Mujeres en la encrucijada: Irán y Afganistán. Charla

marzo 25, 2023

____________

___________

Grupo Feminismo y Laicismo de Europa Laica, 25 de marzo de 2023

El próximo martes 28 a las 19:00 horas, dentro de las actividades que organiza el Grupo Feminismo y Laicismo, tendrá lugar la charla-coloquio Mujeres en la encrucijada: Irán y Afganistán.

Presentadas por María Trapiello, del Grupo Feminismo y Laicismo, en la charla participarán:

– Khadija Amín, periodista, rostro del telediario matinal de la Radiotelevisión Pública de Afganistán (RTA) hasta la caída de Kabul. Refugiada en nuestro país es una de las 2.400 personas que pudieron salir de Afganistán y que aterrizaron el 23 de agosto en Torrejón de Ardoz.

– y Leyla Hashemi, representante de la Asociación Iraní por los Derechos Humanos.

La charla será en abierto, vía Zoom. Acceso desde 👉 enlace

Cartel para descarga


‘Elena Francis, la primera influencer’. Documental

marzo 10, 2023

Coincidiendo con el 8M Televisión Española estrenó el documental de Mónica Artigas, “Elena Francis, la primera influencer”

Imagen del documental ‘Elena Francis, la primera influencer’ /  RC
____________

RTVE, El País, 10 de marzo de 2023

“Elena Francis, la primera influencer” es un programa documental que analiza el rol de la mujer en la sociedad española a lo largo de más de 30 años de historia tomando ‘El consultorio de Elena Francis’ como vehículo narrativo. El programa radiofónico (de 1950 A 1984) permite analizar el recorrido vital de muchas mujeres anónimas que recurrieron al consultorio ávidas de respuestas a sus inquietudes, miedos y dudas. Mujeres que lo único que encontraron en Elena Francis fue el discurso de un aparato más del régimen franquista con el que trataban tanto cuestiones del día a día como temas tabúes en una sociedad rígidamente estructurada en los pilares ideológicos de la dictadura: la Iglesia, la Falange y una concepción ultraconservadora de la existencia femenina. Ahora, un grupo de profesionales de muy diversas áreas analiza la génesis, desarrollo y declive del consultorio que durante décadas marcó a muchas mujeres cómo debían pensar, actuar y ordenar hasta las más insignificantes parcelas de su vida.

Por atrevido que pueda sonar, el símil con los creadores de contenido actuales no es ni mucho menos excesivo para profesionales como Santiago Hernández, responsable de Puromarketing, que argumenta en tres aspectos sus similitudes: “Un influencer tiene que tener una audiencia de cierto tamaño, y en este caso la había, por ser el medio rey de la época. El segundo aspecto crítico es el poder de prescripción, y ella tenía una horda de personas dispuestas a hacerle caso, tenía relevancia sobre esa audiencia. Y, por último, una buena relación con las marcas, y ella, que pertenecía directamente a los laboratorios Elena Francis, tenía mejor relación que nadie”.

Read the rest of this entry »

Las mujeres, sus hermanas. El feminismo de Rosario de Acuña, por Macrino Fernández

febrero 28, 2023

El feminismo de la pensadora y la llamada a luchar por la igualdad en sus escritos y alegatos

Mujeres manifestándose en Barcelona por la libertad de conciencia en 1910. | «Nuevo Mundo»
____________

Macrino Fernández Riera, La Nueva España, 28 de febrero de 2023

La voz de aquella mujer que quiso vivir sus últimos años sobre un acantilado del litoral gijonés supuso todo un acicate para muchas otras, como bien recordará años después de su muerte la maestra gaditana Amalia Carvia: “El nombre de Rosario de Acuña fue una bandera bajo la cual nos agrupamos las que oyendo cánticos de alondra mañanera sacudimos nuestro letargo y nos apresuramos a bañar nuestras almas en plena luz”.

Compañeras eran para ella las mujeres, todas las mujeres, y así, desde el plural, desde el “nosotras”, entendía “la emancipación de la mujer”. Como compañera trató a la joven gijonesa que, en contra de lo que era habitual por entonces y a pesar de las presiones recibidas, decidió contraer matrimonio civil hace ahora más de cien años, en 1916. A esa compañera y amiga (“pues toda mujer que piensa y trabaja lo es mía”) le brindó todo su apoyo en una carta abierta publicada en la prensa local.

Read the rest of this entry »

“Jornada sobre la situación actual de las Mujeres Iraníes”. Gijón, 30 de enero (Audio)

enero 31, 2023

Activistas iraníes ensalzan la “rebelión histórica” contra el régimen ayatolá

Por la izquierda, Fariba Ehsan, Leyla Hashemi y Esther Crespo, ayer, en la Escuela de Comercio /  Ángel González – LNE
______________

Asturias Laica, 31 de enero de 2023

La Antigua Escuela de Comercio acogió ayer un acto sobre la situación actual de las mujeres iraníes con la participación de Fariba Ehsan, presidenta de la Asociación Iraní por Derechos Humanos en España y Leyla Hashemi, miembro de la citada Asociación, invitadas por el Consejo de Asociaciones de Mujeres de la ciudad para impartir una charla sobre su país que llenó el salón de actos de la Escuela de Comercio.

La Jornada, cuyo objetivo era dar a conocer la realidad que están viviendo las mujeres en Irán, sensibilizar y concienciar a la ciudadanía acerca de las violaciones de los derechos humanos de las mujeres y expresar una enérgica condena ante las desgarradoras y flagrantes violaciones del derecho internacional humanitario, que fundamentalmente afectan a mujeres y niñas, fue presentada por Carmen Saras Blanco, concejala de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Gijón, y Natalia González Peláez, concejala de Derechos y Bienestar Social y vicealcaldesa de la ciudad y Esther Crespo del Consejo de Asociaciones de mujeres de Gijón, que actuaría también de moderadora.

Read the rest of this entry »

Vida y pensamiento feminista en Rosario de Acuña. Conferencia

enero 22, 2023

Las “trangresiones” de Rosario de Acuña y Villanueva

Marta Fernández Morales, Dulce Gallego, Macrino Fernández Riera
______________

Asturias Laica, 21 de enero de 2023

Se cumplen en este 2023 cien años de la muerte de una mujer excepcional, Rosario de Acuña y Villanueva, que fallecería en Gijón un 5 de mayo de 1923.

A lo largo de este año el Ayuntamiento de Gijón junto a otras organizaciones y colectivos, incluida Asturias Laica, tiene previsto llevar a cabo una serie de actos conmemorativos que tuvieron su anticipo con la felicitación navideña del Ayuntamiento, -obra del artista Juan Jareño-, en homenaje a Rosario de Acuña, a quien también le ha dedicado el Calendario y la Agenda de Igualdad 2023.

En este mes de enero, organizada por el Forum de Política Feminista, Agrupación de Asturias, con la colaboración del Ayuntamiento, se ha inaugurado una exposición en el Centro de Cultura Antiguo Instituto (visitable hasta el 30 de este mes) sobre la Vida y el pensamiento feminista de Rosario de Acuña, título que es también el de la charla que el pasado jueves, 19 de enero, tuvo lugar también en el CCAI.

Read the rest of this entry »

Así avanza el fanatismo en la UE: un estudio desvela las mentiras y el juego sucio del lobby antifeminista, extrema derecha católica

noviembre 10, 2022

Una investigación académica reconstruye una exitosa campaña de manipulación de grupos de derecha radical católica contra un informe a favor de la educación sexual y el aborto seguro en el Europarlamento

Sede del parlamento europeo / Europa Press
_______________

Ángel Munárriz, InfoLibre, 10 de noviembre de 2022

“Los eurodiputados estaban haciendo su trabajo con normalidad y, de repente, en el transcurso de un día, recibieron 20.000 correos electrónicos de gente enfadada. Eso no había ocurrido nunca antes. Y reaccionaron a esa movilización online“. La frase es de uno de los entrevistados por Felipe G. Santos, investigador postdoctoral de la Universidad de la Ciudad de Londres, y Dorit Geva, catedrática del departamento de Sociología y Antropología de la Universidad Centroeuropea, para un trabajo académico que se adentra en un terreno que puede producir al mismo tiempo inquietud y fascinación: la eficacia de la mentira en la política, su triunfo sobre la verdad, su capacidad para determinar qué se aprueba y qué no.

La mentira desentrañada por los dos autores está hecha de fetos de plástico, decenas de miles de correos electrónicos y afirmaciones como que la educación infantil implica abuso sexual, todo ello al servicio de una campaña para frenar un avance de la Unión Europea hacia una mayor garantía de derechos sexuales y reproductivos. Antes de seguir, adelantemos el resultado: la campaña funcionó. El triunfo de aquella mentira fue al mismo tiempo una derrota del feminismo en el corazón de la UE.

El Informe Estrela

Read the rest of this entry »

“Al exilio para evitar la cárcel”, Macrino Fernández

noviembre 8, 2022

La huida de la pensadora a Portugal para evitar ser procesada por criticar un acto violento en la Universidad

___________________

_________

Macrino Fernández Riera, La Nueva España, 8 de noviembre de 2022

Cuando hace unas semanas escuchaba el eco de los gritos voceados por unos universitarios desde las ventanas de un colegio mayor, cuando leía comentarios y más comentarios clamando contra esos vergonzantes e injustificables insultos machistas, no pude menos de acordarme de La jarca, el escrito en el cual Rosario de Acuña arremetió contra otros estudiantes, aquellos que hace más de un siglo agredieron a una universitaria al salir de sus clases. Lo cuento.

Los nuevos aires del Sexenio propiciaron que algunas jóvenes tuvieran la osadía de solicitar un permiso especial para realizar los estudios de Segunda Enseñanza y posteriormente, una vez conseguido el título, matricularse en la universidad. Tal fue el caso de Elena Maseras, quien en el curso 1872-73 se convierte en la primera alumna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona. A ella siguieron otras en parsimonioso goteo, una a una, de forma tal que en un principio el asunto apenas trascendió del ámbito de la universidad respectiva y del círculo familiar de las intrépidas pioneras. No obstante, ya hubo quien por entonces alertó del peligro que suponía franquear la puerta de los estudios universitarios a la mujer. Tal fue el caso de Manuel de la Revilla, catedrático de la Universidad Central de Madrid, al tiempo que crítico literario, quien en uno de sus escritos publicado en 1877 afirma de forma categórica que la mujer no necesita tantos conocimientos, pues para educar a sus hijos “le basta con tener talento natural, sentido moral y ciertos conocimientos elementales”.

Read the rest of this entry »

David Paternotte: “El discurso de la ideología de género va más allá de Vox. Hay toda una estrategia internacional que lo respalda” / Entrevista

agosto 12, 2022

Asegura Paternotte que se trata de un movimiento internacional, una “constelación” de diversos actores, entre ellos, asociaciones, partidos y miembros de la Iglesia cuyo objetivo es “frenar lo que se ha conseguido en materia de derechos de las mujeres y LGTBI”

David Patternote / Jochern Brouwer Amsterdam

Marta Borraz, El Diario, (publicado en agosto de 2019), 12 de agosto de 2022

Lo usan los sectores más conservadores, algunos obispos de la Iglesia Católica, Vox o colectivos como HazteOír. El término ‘ideología de género’ ha arreciado con fuerza en los últimos años para hacer referencia al feminismo y a los derechos LGTBI con el objetivo de desacreditarlos. Sin embargo, no es solo una palabra. Se trata de un discurso y una estrategia enarbolada internacionalmente para imponer una agenda política ultraconservadora. Así lo explica el investigador David Paternotte, profesor de Sociología y Estudios de Género en la Universidad Libre de Bruselas (ULB). Autor de varias publicaciones sobre el tema, Patternote lleva años analizando “el entramado internacional” que hay tras esta retórica, que, asegura, “no debemos minusvalorar”.

¿De dónde sale este discurso?

Tiene su origen en el Vaticano, en época de Juan Pablo II y tras las conferencias internacionales de Naciones Unidas en El Cairo sobre población y desarrollo (1994) y Beijing sobre mujeres (1995). En la primera se reconocieron los derechos sexuales y reproductivos y en el 95 se introdujo la palabra género. La Iglesia Católica se había opuesto mucho a estas reuniones, pero perdió, así que comenzó a construir este discurso achacando los avances de las mujeres a una supuesta radicalización. Lo que vienen a decir es que tras el discurso de igualdad y de no discriminación habría una peligrosa conspiración a manos de gente que querría tomar el poder.

Read the rest of this entry »

Voces de ida y vuelta: Mimunt Hamido

abril 6, 2022

Mimunt Hamido Yahia puso el broche final a los debates de las jornadas Voces de ida y vuelta, organizadas el 17 y 18 de marzo de 2022 en Granada por el Observatorio Wassyla Tamzali con apoyo y financiación de la Fundación Euroárabe, con la colaboración de MSur.

mimunt

Mimunt Hamido Yahia (Estambul, May 2021) | © Ilya U. Topper /MSur

MSur / vía Observatorio del Laicismo, 6 de abril de 2022

Con la participación de Mimunt Hamido se cerraban las jornadas de debate Voces de ida y vuelta (Mujer, Magreb, Islam), coordinadas por Zoubida Boughaba Maalem, presidenta del Observatorio Wassyla Tamzali y celebradas del 18 al 22 de marzo en Granada.

Mimunt Hamido hablaría, en esta última charla, sobre “Religión y Feminismo” y la presentación, y organización del debate, corrió a cargo de Hassan Laaguir.

Mimunt Hamido ((Melilla, 1961), activa en debates feministas en redes sociales, encuentros y debates, se dio a conocer con el gran público con su ensayo No nos taparán (Akal, 2021), en el que analiza la imposición de normas patriarcales por las corrientes fundamentalistas modernas del islam, especialmente a través del velo. El título del libro reproduce el del blog que fundó en 2017 como punto de encuentro para jóvenes de procedencia musulmana en España y como grito de rebelión contra el avance del integrismo que intenta limitar cada vez más las libertades de las mujeres.

Hassan Laaguir, director de Cooperación de la Fundación Euroárabe, presentó la charla que Hamido ofreció bajo el título ‘Religión y feminismo’. Inicialmente se había previsto una mesa de debate con la pensadora marroquí Asma Lamrabet, a menudo citada como exponente de llamado feminismo islámico. En un vívido diálogo, Laaguir confrontó a Hamido con el ideario defendido por Lamrabet y otras intelectuales que buscan reinterpretar las normas islámicas patriarcales y hacer una relectura del Corán para reducir la discriminación de la mujer. Hamido replicó que el trabajo del feminismo no es cambiar religiones sino cambiar leyes.

Vídeo de la charla (55 minutos)

Read the rest of this entry »

Por qué el velo de las mujeres está en el centro del proyecto de los islamistas

marzo 18, 2022

Una aproximación histórica al fenómeno del velo, en contextos musulmanes y en otros lugares, para comprender su complejidad.

Puestos en Le Bourget (París) durante el encuentro anual de los musulmanes franceses organizado por Musulmanes de Francia, exUOIF, la rama francesa de los Hermanos Musulmanes, en 2018 / Jacques Demarton / AFP

___________

The Conversation / Vía Observatorio del Laicismo.org, 18 de marzo de 2022

En el Magreb, durante el año 2021, se organizaron ceremonias en las que se animaba a las adolescentes y a las estudiantes a ponerse el velo. En Túnez y Argelia se premió a las chicas que comenzaron a llevar el velo en un ambiente festivo.

También se ha creado recientemente una campaña prohiyab en el Consejo de Europa por parte de organizaciones europeas de la Hermandad (Hermanos Musulmanes).

Todos estos acontecimientos parecen atestiguar un resurgimiento del activismo islamista que utiliza el velo como punta de lanza. En efecto, el velo de las mujeres está en la base de la ideología islamista que se desarrolló tras el nacimiento, en 1928 en Egipto, de la asociación de los Hermanos Musulmanes basada en la reivindicación de la creación de un Estado islámico basado en la ley islámica (sharía).

Para no caer en la trampa de la retórica islamista, de equiparar cualquier crítica al velo con la islamofobia, parece útil realizar una aproximación histórica al fenómeno del velo, en contextos musulmanes y en otros lugares, para comprender su complejidad.

Los primeros grupos feministas árabes antivelo

Read the rest of this entry »