Tropezando con la Memoria de Gijón

junio 6, 2023

Un libro recopila las biografías de los 34 deportados a los campos nazis como cierre al proyecto “Stolpersteine” que colocó placas en su recuerdo

Intervención de Luis Miguel Piñera / Foto Juan Plaza – LNE
____________

Asturias Laica, 6 de junio de 2023

“Que la crítica borre toda mi poesía, si le parece
Pero este poema que hoy recuerdo, no podrá borrarlo nadie”

Pablo Neruda, “El Winnipeg” y otros relatos.
Recogido en la introducción del libro por Patricia Martínez

“Tropezando con la memoria de Gijón” es el libro que la Concejalía de Memoria Democrática del Ayto. de Gijón y el Grupo Deportados Asturias presentaron ayer en el Centro de Cultura Antiguo Instituto.

El libro, (entregado a quienes asistieron, y que puede descargarse desde la web municipal, Concejalía de Memoria Democrática: Tropezando con la Memoria de Gijón), reúne las biografías de los 34 gijoneses deportados a los campos de concentración nazis y que actualmente poseen ‘stolpersteines’ repartidos por la ciudad. La colocación de estas “piedras de la memoria” se inició en marzo de 2022 frente a la casa en la que vivió -a la vuelta del exilio- y en la que murió en 2001 Olvido Camín Fanjul, deportada al campo de Ravensbrück y única mujer entre los 34 deportados gijoneses.

Cuenta con la participación de Luis Miguel Piñera, historiador y actual Cronista Oficial de la Villa, autor del prólogo, y de Patricia Martínez Fernández, periodista y colaboradora del Grupo de Deportados Asturias, encargada de la introducción. La elaboración de las biografías son obra del Grupo de Deportados con la colaboración inestimable del Grupo Eleuterio Quintanilla (como reconocería en su intervención el representante del Grupo Deportados). Y, fue posible, desde luego, con la implicación de la Concejalía de Memoria Democrática del Ayuntamiento de Gijón.

Read the rest of this entry »

Miguel Santiago: “La Iglesia española sigue siendo el cuarto poder de este Estado”

diciembre 26, 2022

Entrevista al autor de ‘Los obispos de la mezquita de Córdoba’

______________

Jesús Bastante, Religión Digital, 26 de diciembre de 2022

“Una cosa es que el Cabildo-Catedral lleve la liturgia, y otra que lo lleve todo; el tema turístico, el tema cultural, el tema, incluso, económico”. El estudioso Miguel Santiago acaba de publicar  ‘Los obispos de La Mezquita de Córdoba’ (Tirant lo Blanch), un ensayo en el que repasa el pasado, el presente y el futuro de este monumento, y las dificultades por las que ha atravesado gracias, o a pesar, del peso de la Iglesia.

“Nosotros seguimos luchando, como ciudadanía, para que ese futuro sea lo mejor para el monumento. Y lo mejor para un momento no quiere decir que deje de existir la catedral dentro de la Mezquita; no se está hablando de eso. Pero la Mezquita es mucho más que catedral; la mezquita representa uno de los monumentos europeos más importantes y ya no solamente de Europa, sino del mundo”, nos explica.

Estamos con Miguel Santiago, buenos días. ¿Qué tal estás?

Buenos días. Encantado de estar con vosotros.

Read the rest of this entry »

Historias de autoexpolio: de cómo iglesias y ermitas españolas acabaron vendidas a millonarios por todo el mundo

diciembre 11, 2022

En el Met de Nueva York hay claustros españoles. Fueron vendidos legalmente, culpables solo de la pobreza y la ignorancia de aquellos que debieron velarles. Son los casos más llamativos, pero en modo alguno los únicos. Tenemos cientos repartidos por toda la península.

Una imagen del castillo de Benavente (Zamora) / Editorial Almuzara (cedida)
_____________

Marcos Pereda, Público, 11 de diciembre de 2022


“Se vende chalé de lujo con capilla románica del siglo XI”.

Vale, así escrito… pues suena raro pero, oye, cosas más extrañas hemos visto (o lean ustedes las noticias). Sucede que debes ir al detalle. No del precio, no (algo más de dos millones, totalmente inalcanzable para el escritor estándar, palabruca buena), sino en otros asuntos. Ubicaciones. Del chalé, de la capilla. Porque uno está en Girona, y el templo es de San Esteban de Gormaz. San Esteban de Gormaz, provincia de Soria. Solo que también anda por tierras catalanas. Vendido. Autoexpoliado.

“No hubo expolio en los cientos de operaciones que se realizaron hace, más o menos un siglo, en nuestro país. Se trataba de transacciones amparadas por las autoridades españolas (por acción u omisión), en las que comprador y vendedor obtenían un beneficio. Y esa es mi principal aportación: desterrar la idea de expolio a secas para hablar de autoexpolio, una pérdida del patrimonio infligida por un país hacía sí mismo y sus ciudadanos”. Hablo con José María Sadia. Acaba de publicar El autoexpolio del patrimonio español. Cuando España malvendió su arte (Editorial Almuzara, 2022), un libro que invita a la reflexión y el desasosiego, uno que principia con ese chalé de lujo que más arriba comentamos.

Read the rest of this entry »

El derecho a cagarse en Dios

noviembre 13, 2022

En “A vivir que son dos días” entrevistan al autor de “El derecho a cagarse en Dios”, Richard Malka

Manifestación multitudinaria en París tras los atentados contra ’Charlie Hebdo’, el 11 de enero de 2015 / Reuters Charles Platiau
___________

Fuentes: El Periódico (Juan Soto Ivars) / Cadena SER, 13 de noviembre de 2022

¿Cuántas veces se puede uno cagar en Dios durante un minuto y cuarenta y nueve segundos? Haga usted la prueba, agarre el cronómetro, empiece a decir “cago en Dios”, anote un palito por cada blasfemia, y mientras tanto yo le digo que en un minuto cuarenta y nueve segundos se puede asesinar a doce personas y herir a otras once por una blasfemia. Ese es el tiempo exacto que los hermanos Said y Chérif estuvieron de visita en la redacción de la revista ‘Charlie Hebdo’ vaciando cargadores, en 2015. 

Es relativo lo hiriente que es una blasfemia, lo gracioso que es un chiste, como el tiempo. ¿Cuántas veces ha logrado usted cagarse en Dios mientras los hermanos Said y Chérif lograban matar a doce? Un minuto y cuarenta y nueve segundos puede pasar rápido al ritmo de la música o lento al ritmo de las balas.

Read the rest of this entry »

“Los obispos de la Mezquita” en Domingos Laicos

noviembre 7, 2022

Programa número 62

“Haciendo caja”, ilustración de Goval para el libro de Miguel Santiago “Los obispos de la Mezquita”

_____________

Fuente: Domingos Laicos (en Paradigma Radio), 7 de noviembre de 2022

Domingos Laicos es un programa que se emite los domingos a las 12’00 de la mañana en Paradigma Radio y en el que se trata el laicismo como base de la democracia real y de la libertad de conciencia. Presentado por Ana Baragaña y José Antonio Naz, miembros del colectivo Córdoba Laica, perteneciente a Europa Laica.

En el programa se entrevista a Miguel Santiago, profesor y portavoz de la Plataforma Mezquita-catedral patrimonio de todas y todos, autor del libro “Los obispos de la Mezquita de Córdoba. Nueva perspectiva histórica del monumento andalusí. El pueblo; su verdadero dueño”

El libro hace unas semanas se presentó en el Rectorado de la Universidad de Córdoba ante un auditorio tan numerosos que hubo que trasladar la presentación de la Sala Mudéjar de la Universidad de Córdoba, lugar inicialmente previsto para la presentación, al salónn de actos ante una rebosante Sala Mudéjar en la que el público se salía por las escaleras. En la presentación, acompañaron al autor Juan José Tamayo, autor del prólogo, Marta Jiménez, periodista y autora del epílogo, así como Goval, autor de las ilustraciones del libro.

Read the rest of this entry »

Presentación del libro de Waleed Saleh “Feminismo e Islam. Una ecuación imposible” / Vídeo

octubre 28, 2022

CAUM 26 de octubre de 2022

Fuentes: CAUM, Dialnet, 28 de octubre de 2022

El pasado 22 de octubre tuvo lugar en el Club de Amigos de la Unesco en Madrid la presentación, -organizada por el CAUM y Europa Laica- del libro de Waleed Saleh(1) “Feminismo e Islam. Una ecuación imposible”, editorial El Paseo, 2022

Intervendrían, además del autor, Teresa Aranguren, periodista y María Trapiello, miembro de la junta directiva del CAUM y de Europa Laica.

Sobre el ensayo, Dialnet (además de distintos textos, colaboraciones o referencia a libros de Waleed Saleh, ofrece el siguiente resumen:

El pensamiento actual que admite que el feminismo es factible dentro del islam se basa en una fuerte mezcla de componentes —desde el relativismo cultural al anticolonialismo— y, sobre todo, en la idea de que no existe un único islam sino muchos. Si bien habría varios modos de aplicar esta fe que difieren entre sí, dependiendo del lugar y del tiempo, no obstante ninguna de estas prácticas ha sido capaz de marcar distancia con la inconfundible doctrina central que ha emanado del libro sagrado y, más aún, de su interpretación a lo largo de su historia.

Read the rest of this entry »

Una visión crítica a la versión oficial sobre la historia de la Mezquita Catedral

octubre 12, 2022

Miguel Santiago presentó su libro sobre ‘Los obispos de la Mezquita’ en la Universidad de Córdoba. “Hemos tenido obispos que han maltratado a la Mezquita de Córdoba, incluso borrando su nombre”

En la mesa, de izda. a dcha., Miguel Santiago, Marta Jiménez y Juan José Tamayo

Alfonso Alba, CordópolisReligión Digital / Universidad de Córdoba, 12 de octubre de 2022

La Sala Mudéjar de la Universidad de Córdoba, lugar inicialmente previsto para la presentación, se ha quedado pequeña este pasado lunes para la presentación del libro Los obispos de la Mezquita, de Miguel Santiago. La institución académica trasladó el acto al salón de actos, ante una rebosante Sala Mudéjar en la que el público se salía por las escaleras.

El acto ha contado con la participación, además del propio autor; del rector, Manuel Torralbo Rodríguez, como único cargo institucional, el teólogo y prologuista del libro, Juan José Tamayo y  Goval, autor de las ilustraciones. El acto, conducido por la periodista Marta Jiménez, ha concluido con la actuación de músico Samu Moreno que ha interpretado ‘La alegría de la Mezquita”, compuesta por el profesor de la Universidad de Córdoba, Antonio Manuel Rodríguez.

Cientos de personas han acudido a la presentación de un libro que ofrece una visión crítica a la versión oficial sobre la historia del principal monumento de Córdoba, la Mezquita Catedral, un edificio único en el mundo. Santiago, profesor de Biología y Geología ya jubilado, es también portavoz de la plataforma Por una Mezquita Catedral de Todos. Cristiano de base, creyente y persona de fe, Santiago ha escrito un libro sobre la historia del monumento y la de sus obispos, “una contradicción en sí misma”, como ha detallado el editor de la publicación y su prologuista, el teólogo Juan José Tamayo.

Read the rest of this entry »

“Los obispos de la Mezquita, ¿una contradicción en toda regla?” por Juan José Tamayo

octubre 7, 2022

EL próximo día 10, a las 19:00h. se presenta en Córdoba el libro “Los obispos de la Mezquita de Córdoba” de Miguel Santiago, en la Sala Mudéjar del Rectorado de la Universidad, con prólogo del teólogo Juan José Tamayo.

Mezquita Catedral de Córdoba / ÁLEX GALLEGOS

Juan José Tamayo, Cordópolis (vía Recuperando), 7 de octubre de 2022

No deja de resultar llamativo que la Mezquita de Córdoba, una obra arquitectónica construida hace más de doce siglos, sea noticia casi a diario, e incluso protagonista en las portadas de los diferentes medios de comunicación. ¿Motivo del permanente debate en torno a ella? La inmatriculación de la Iglesia católica a su nombre por el módico precio de 30 euros (¿recuerdan “las treinta monedas” de plata de Judas?) acogiéndose a una ley de 1946 en plena dictadura franquista actualizada en 1998 durante el primer Gobierno del Partido Popular presidido por José María Aznar. ¡Un monumento Patrimonio de la Humanidad convertido en propiedad de una institución privada, cual es la Iglesia católica, por una cantidad irrisoria constituye el mayor pelotazo urbanístico de nuestra historia!

Read the rest of this entry »

Pilar Alegría Aparicio presentó en Gijón su ensayo “Políticas de represión y punición de las mujeres. Las Lavanderías de la Magdalena en Irlanda y el Patronato de Protección a la mujer en España”

octubre 5, 2022

Un análisis comparativo de las políticas de represión y punición llevado a cabo en Las Lavanderías de la Magdalena en Irlanda y en el Patronato de Protección de la Mujer en España. Ayer en la librería La Habitación Propia”

___________

Begoña Piñero y Pilar Iglesias Aparicio ayer en La Habitación Propia

5 de septiembre de 2022

Ayer Pilar Iglesias Aparicio estuvo en Gijón para presentar su ensayo(1), un estudio histórico comparativo de las políticas de represión y punición de las mujeres en el Patronato de Protección a la Mujer de España(2) (1941-1985) y las Lavanderías de la Magdalena de Irlanda (1922-1996), que denuncia la sistemática violación de derechos humanos que sufrieron las mujeres y las niñas en ambas instituciones. Y en ambos casos con la connivencia del Estado y la Iglesia católica.

El acto estuvo organizado por la Tertulia Feminista Les Comadres (Begoña Piñero Hevia haría la presentación) y la librería La Habitación Propia.

Resulta difícil tratar de reproducir la magnífica presentación de la profesora Pilar Alegría, a la que trataremos de acercarnos con el resumen que ofrece la contraportada del libro, pero sí merece la pena hacer hincapié en una cuestión fundamental que se destacó en la charla, la diferencia notable entre las posiciones de Irlanda y España ante esta violación de derechos fundamentales a mujeres y niñas en ambas instituciones: Mientras en Irlanda el hecho es conocido (estudios, prensa, llegado al cine (“Las hermanas de la Magdalena” o el documental “Sex in a Cold Climate”) y a otros medios audiovisuales y artísticos) y ha supuesto la petición pública de perdón por parte del Estado y la aplicación de medidas de reconocimiento y reparación a las víctimas, en nuestro país es un hecho tan poco conocido que ni siquiera ha sido tomado en consideración ni mencionado en la Ley de Memoria Democrática que, sin cambios, ha sido aprobada hoy en el Senado.

En España es urgente poner en marcha todos los mecanismos políticos que se precisen para que las mujeres víctimas del Patronato tengan la posibilidad de ser reconocidas y sanadas.

Read the rest of this entry »

Miedo, represión y… fiesta: las celebraciones que el franquismo no pudo apropiarse

agosto 28, 2022

La dictadura quiso –y en muchos casos consiguió– “nacionalizar” los ritos festivos en ciudades y pueblos para legitimar su poder durante la posguerra, pero tropezó con celebraciones “subversivas” como el Carnaval de Cádiz o el Corpus de Granada

Franco y miembros del Gobierno en Sevilla para presenciar la procesión de Semana Santa de 1940 /  Miguel Cortés /EFE

José María Sandía, El Diario, 28 de agosto de 2022

Sevilla. Semana Santa de 1939. José Millán Astray, célebre fundador de la Legión española, participa en los primeros desfiles tras la Guerra Civil, que acaba de zanjarse el 1 de abril. En concreto, preside la procesión del Cristo de la Buena Muerte. El silencio en las calles es una de sus marcas de identidad, pero Astray se propone “rebautizarla” incorporando las marchas de la banda de legionarios. A cada nota musical, un puñado de silbidos. Pese a la flamante victoria del ejército sublevado, los sevillanos no negocian ni sus tradiciones, ni la libertad de expresión: el malestar es evidente en las calles. El militar, indignado, abandona Sevilla y se lleva a sus músicos a la vecina Málaga. Nunca volvería.

Aquel lejano fiasco es solo un ejemplo de la táctica de la dictadura franquista de controlar, “nacionalizar” y rebautizar las fiestas populares desde el primer día de la posguerra. También, de la importancia de estos ritos como identidad del pueblo ¿Con qué objetivo? “El régimen no solo se consolidó a partir de elementos negativos como el miedo o la represión, sino también apropiándose de algo tan positivo como la afirmación de las identidades locales a través de sus fiestas”. La respuesta corresponde al profesor extremeño César Rina, quien junto a su colega granadino Claudio Hernández Burgos, acaba de publicar el libro El franquismo se fue de fiesta (Universidad de Valencia).

Read the rest of this entry »