Por qué el velo de las mujeres está en el centro del proyecto de los islamistas

marzo 18, 2022

Una aproximación histórica al fenómeno del velo, en contextos musulmanes y en otros lugares, para comprender su complejidad.

Puestos en Le Bourget (París) durante el encuentro anual de los musulmanes franceses organizado por Musulmanes de Francia, exUOIF, la rama francesa de los Hermanos Musulmanes, en 2018 / Jacques Demarton / AFP

___________

The Conversation / Vía Observatorio del Laicismo.org, 18 de marzo de 2022

En el Magreb, durante el año 2021, se organizaron ceremonias en las que se animaba a las adolescentes y a las estudiantes a ponerse el velo. En Túnez y Argelia se premió a las chicas que comenzaron a llevar el velo en un ambiente festivo.

También se ha creado recientemente una campaña prohiyab en el Consejo de Europa por parte de organizaciones europeas de la Hermandad (Hermanos Musulmanes).

Todos estos acontecimientos parecen atestiguar un resurgimiento del activismo islamista que utiliza el velo como punta de lanza. En efecto, el velo de las mujeres está en la base de la ideología islamista que se desarrolló tras el nacimiento, en 1928 en Egipto, de la asociación de los Hermanos Musulmanes basada en la reivindicación de la creación de un Estado islámico basado en la ley islámica (sharía).

Para no caer en la trampa de la retórica islamista, de equiparar cualquier crítica al velo con la islamofobia, parece útil realizar una aproximación histórica al fenómeno del velo, en contextos musulmanes y en otros lugares, para comprender su complejidad.

Los primeros grupos feministas árabes antivelo

Read the rest of this entry »

Lo que nos jugamos en la pugna por el derecho al aborto

septiembre 6, 2021
418301373fb2bea65b9ff78f440408006abaf4ccw-1024x683

Un grupo de activistas protesta contra la disposición que prohíbe el aborto a partir de las seis semanas de gestación, el pasado 1 de septiembre, frente a una corte federal en Houston, Texas (EE.UU.).- EFE

Beatriz Gimeno, Público, 6 de septiembre de 2021

Si la violencia contra las mujeres es la muestra más evidente del patriarcado ejercido en nombre de hombres particulares sobre las mujeres (aunque apoyados por el sistema), la prohibición del aborto es la muestra más evidente del poder patriarcal ejercido por el propio sistema. Ambas cosas nos recuerdan cada día donde estamos las mujeres y ambas cosas nos recuerdan que, aunque en el cómputo global avancemos, los retrocesos son siempre posibles, e incluso habituales, casi siempre después de una época de avances. La violencia ejercida por los hombres contra las mujeres es muy complicada de combatir y no bastan las leyes (aunque son imprescindibles) ni la voluntad política,  sino que requiere de un cambio cultural profundo que implica trasnversalizar el feminismo en todos los aspectos de la vida. Es complicado y, sobre todo, a los políticos les basta con manifestarse en contra de la violencia mientras que no hacen nada para combatirla; les permite mantener una posición relativamente cómoda.

Para garantizar el derecho al aborto, en cambio, sí pueden bastar las leyes y por eso es ahí donde se da una profunda y áspera batalla entre el feminismo y el patriarcado y sus defensores. También por eso es más fácil ganarlo, si bien nunca se ha terminado de ganar del todo. Es posible aprobar una ley de derecho al aborto, como en España y en la mayoría de las democracias y, al mismo tiempo, poner decenas de obstáculos para dificultarlo, también como en España. No obstante, dado el poder simbólico de este derecho,  su mero reconocimiento es fundamental; aquí es más difícil jugar a dos bandas.  Y es aquí donde los antifeministas mantienen una lucha en la que llevan años invirtiendo mucho dinero y esfuerzo en todo el mundo. Acaban de ganar una importante batalla en Texas que nos tiene que poner alertas. El derecho al aborto no es un derecho más para las mujeres, es la clave de bóveda de los demás derechos y es también un derecho fundamental en una batalla global para extender o mantener un determinado orden social.

Read the rest of this entry »

Memoria histórica de las mujeres, las grandes olvidadas de la Iglesia

julio 26, 2021

Con motivo de la fiesta de María Magdalena el pasado 22 de julio, Tamayo publicaba en Religión Digital un texto para “hacer memoria de nuestras antepasadas, las grandes olvidadas de la historia“.

Mariya Magdalena. Frederick Sandys (fragmento)

Juan José Tamayo, Religión Digital, 26 de julio de 2021

Son las religiones –o mejor, sus jerarquías- las que imponen a las mujeres una moral de esclavas y subalternas, resumida en estos siete verbos: obedecer, someterse, aguantar, soportar, sacrificarse por, cuidar de, perdonar

En la fiesta de María Magdalena, apóstola de los apóstoles y una de las pioneras en la lucha por la libertad y la liberación de las mujeres, quiero hacer memoria de nuestras antepasadas, las grandes olvidadas de la historia. Y lo hago empezando por una crítica de la razón moderna e  ilustrada que afirmó la universalidad de los derechos humanos y de la razón y, en un acto de incoherencia, se los negó a las mujeres, víctimas de una racionalidad selectiva de carácter patriarcal. Un ejemplo, entre muchos, de dicha incoherencia lo encontramos en Kant quien se olvida de su consigna de pensador ilustrado “atrévete a pensar” cuando afirma con total contundencia que “una mujer letrada […] tendrá además que tener barba”, es decir, tendría que ser hombre.  

Con la historia en la mano, hemos de reconocer que entre las víctimas de las masacres humanas, las más numerosas, agredidas y olvidadas, las que han sufrido todo tipo de discriminaciones y la negación de su dignidad, de sus derechos y de su libertad, aquellas a las que se les ha negado hacer sus proyectos autónomos de vida, a quienes se les han destruido sus esperanzas, a quienes se les ha prohibido hasta soñar, han sido y siguen siendo las mujeres.

Ellas son las principales víctimas del sexismo en alianza múltiple y complicidad permanente con el capitalismo en sus diferentes modalidades -hoy  el neoliberalismo-, el etnocentrismo, el clasismo, el colonialismo, el imperialismo, la depredación de la naturaleza, el racismo patriarcal, los fundamentalismos de todo tipo, las religiones, etc.

Read the rest of this entry »

Archivada la causa contra ‘Maculadas sin Remedio’, la muestra denunciada por Vox y PP: no se quiso ofender los sentimientos religiosos

febrero 16, 2021

ACTUALIZACIÓN: Venció la expresión artística: ‘carpetazo’ definitivo a la causa contra las autoras de las ‘Maculadas sin Remedio’ de Córdoba, El Diario, 9 de septiembre de 2021

’Con flores a Maria’, el cuadro de Charo Corrales que han destrozado en la Diputación de Córdoba, tras la denuncia del PP

Javier Ramajo, El Diario, 16 de febrero de 2021

El Juzgado de Instrucción número 1 de Córdoba ha archivado la causa abierta contra la exposición ‘Maculadas sin remedio’, que acogió el Palacio de la Merced entre mayo y junio de 2019 y donde el cuadro ‘Con Flores a María’, en el que aparecía una imagen de la Virgen María levantándose el manto y dejando ver su zona genital, fue rajado de arriba a abajo un día después de que PP y Vox denunciaran la exposición. En la muestra, donde 14 artistas reivindicaban “la feminidad más profunda” con imágenes de vírgenes, “no ha quedado probado que existiera por parte de las autoras de las obras un dolo específico de ofender los sentimientos de los miembros de una confesión religiosa”, dice el juzgado. Cabe recordar que la denuncia del PP y de la asociación Presencia Cristiana ante la Fiscalía ya fue archivada en junio de 2019.

Ahora el juzgado, en un auto fechado este 11 de febrero y contra el que cabe aún recurso ante la Audiencia Provincial, decreta el sobreseimiento provisional de las actuaciones “al no quedar acreditado que los hechos constituyan un delito contra los sentimientos religiosos del artículo 525 del Código Penal. “Las investigadas realizaron dichas obras como forma de expresión artística, cuyo gusto puede ser cuestionado, pero que en todo caso no tuvo como propósito deliberado ofender o vejar sentimientos religiosos, sino contribuir a un debate público-político sobre el papel de la mujer en el seno de una sociedad considerada por las artistas como patriarcal y discriminatoria señalando el prototipo de mujer expuesta en la pintura barroca de Murillo”, apunta el juzgado cordobés. Read the rest of this entry »


El patriarcado tiene a Dios de su parte

junio 14, 2020

Nuria Güell ha realizado un proyecto artístico en el que, con el título “Una película de Dios”, trató de confrontar la educación católica con los abusos sexuales, la condición subordinada de la mujer respecto al hombre, así como los roles e identidades sexuales derivados del concepto de familia vinculados a dicha cultura religiosa.

María Magdalena penitente. By Nayeli. [Marie Magdalen Penitent] in ...

Adán y Eva / Fotograma vídeo

14 de junio de 2020

Para el desarrollo del proyecto, según explica Nuria Güell en su página colaboró Durante varios meses … con ocho menores de edad que estuvieron inmersas en el contexto del abuso y la explotación sexual en México para realizar, conjuntamente, una curaduría de pinturas de temática religiosa correspondientes, en su gran mayoría, al período colonial.

Les mostré alrededor de cincuenta pinturas pertenecientes a museos mexicanos y entre ellas tenían que elegir aquellas que más las interpelasen. Basándose en sus propias experiencias, las menores interpretaron las escenas católicas representadas en las nueve pinturas que seleccionaron; interpretaciones que acabarían conformando la audio-guía de nuestra curaduría.

Durante mi segunda estancia en el país, contacté a una familia de exproxenetas -una madre y dos de sus hijos– que mientras cumplían condena por sus delitos encontraron a Dios y se reconvirtieron en pastores cristianos. Les invité a complementar, a partir de su experiencia como tratantes, los comentarios de las pinturas realizados por las menores…

Para ella las obras de arte sacro tienen una carga de violencia hacia el cuerpo de las mujeres que la Iglesia como institución político-religiosa se ha encargado de hacer pasar desapercibida o normalizada.

El resultado, un trabajo artístico que formó parte del programa de residencias artísticas “Temporal” y que se instaló en el MUAC (Museo Universitario de Arte Contemporáneo, México D.F.) hasta el 31 de marzo del 2019. Además, de octubre de 2019 a febrero de este año formó parte de su exposición individual “El mamporrero y otros síntomas, que tuvo lugar en la Capella de Sant Nicolau, una capilla románica restaurada que forma parte de los espacios expositivos del Bòlit (Gerona)

Sobre Una película de Dios escribe ahora Semíramis González, comisaria y crítica de arte

Semíramis González, Huffingtonpost

El patriarcado tiene a Dios de su parte

Con una frase tan categórica hace Kate Millett, en su libro Política sexual (1970), un análisis de cómo la religión ha sido también un colaborador ideológico para la construcción de los roles y estereotipos de género a lo largo de la historia. “La religión y la ética patriarcales tienden a confundir a la mujer con el sexo, como si todo el peso de la carga y del estigma que asignan a este recayese únicamente sobre ella”, señala Millett.

La idea misma de la religión y su construcción del mundo (más allá solamente de la religión católica, incluso los mitos clásicos) han contribuido a construir la idea de un rol dual de la mujer, o bien como santa o como puta, como pecadora o virginal. Una descripción binaria, y condenatoria en cualquier caso, que va desde la Pandora del mito griego a la Eva del Génesis. Read the rest of this entry »


Mujeres y Satán

septiembre 3, 2019

El PP demuestra una falta de respeto a la libertad de creación artística, somete el arte al dogma y se considera intérprete de los sentimientos religiosos de la mayoría de los cordobeses

La obra `Con flores a María` de la exposición `Maculadas sin remedio'.

La obra `Con flores a María` de la exposición `Maculadas sin remedio’ / SALAS EFE

Juan José Tamayo, El País, 3 de septiembre de 2019

La Delegación de Igualdad de la Diputación Provincial de Córdoba y la Fundación Botí organizaron el pasado mayo la exposición feminista Maculadas sin remedio. En ella se exhibía el cuadro Con flores a María, de la artista Charo Corrales, que representa a una mujer vestida como una virgen con ángeles alrededor, una corona de flores y tocándose los genitales bajo el manto azul. Es el autorretrato de la autora, de una fina y evocadora estética. El cuadro fue rajado de arriba abajo por una persona fanática y retirado de la exposición.

La reacción de la derecha y la extrema derecha contra el cuadro no se hizo esperar. El PP lo denunció a la Fiscalía de Córdoba por considerarlo “reprobable” tanto desde el punto de vista moral y jurídico como teológico-religioso, ya que hiere “los sentimientos religiosos de la mayoría de los cordobeses” y constituye “un escarnio a los dogmas de la religión católica”.

Con esta denuncia, el PP se arrogaba el derecho de definir lo que es moral y lo que no lo es, lo que es conforme a derecho, se injiere en cuestiones religiosas y teológicas y se cree autorizado para definir lo que es dogma católico. Con ello demuestra una falta de respeto a la libertad de creación artística, somete el arte al dogma y se considera intérprete de los sentimientos religiosos de la mayoría de los cordobeses y cordobesas. Read the rest of this entry »


Pactos con mil ausentes al fondo y una Manada en el redil

junio 22, 2019

La violencia de género incomoda a la derecha y a la Iglesia, porque los materiales que quedan sobre la mesa cuando se pasa esa violencia por la trituradora apelan enseguida a una sociedad desigual entre hombres y mujeres.

Foto Fernando Sánchez, El Diario.es / Manifestación feminista frente al Tribunal Supremo, 11 de junio de 2019

Enrique del Teso, La Voz de Asturias, 22 de junio de 2019

Los números redondos tienen algo de remanso. Si las cosas que se suceden son algo que fluye, cuando se acumulan hasta juntar un número redondo parece que ese flujo se detiene en remolinos perezosos e invita a la recapitulación y la búsqueda de sentido. Se llegó a mil mujeres asesinadas desde 2003. Un número redondo, que se refuerza con unos pactos políticos en los que se discute si eso es una tragedia, un fastidio o solo cosas que pasan; y con un Supremo que tuvo que decidir si en España es legal violar.

Decir que PP y C’s están pactando con la extrema derecha a veces resulta demasiado abstracto. Concretemos. Están pactando negar que ese número redondo de mujeres muertas constituya un fenómeno del que haya que ocuparse. Pactan dejar de poner medios y esfuerzos para combatir la violencia machista. Por supuesto, nadie va a negar que esas mujeres murieron asesinadas. Lo que pactan es negar que esas muertes tengan algo de particular y que haya un patrón violento específico, negocian el abracadabra que hace desaparecer la violencia machista diluyéndola en hechos inespecíficos (la maldad, la locura, el crimen). Y le añaden algunas mezquindades para simular razonamiento.

Insisten en la obviedad de que es igual el asesinato de una mujer que el de un hombre, como si hubiera alguna ley que diga otra cosa. La violencia machista es muy distinta del terrorismo, en génesis y procedimientos. Pero, como son dos formas de violencia sistémica, el recuerdo del terrorismo ayuda a reconocer lo evidente. Un crimen siempre fue un crimen, lo cometiera ETA o un delincuente común. Cuando las leyes tipificaron cierta violencia como violencia terrorista, no agraviaron a unas víctimas respecto a otras. Simplemente, establecieron que se trataba de una violencia con un patrón diferente que no se podía enfrentar con los recursos normales. Si se hubiera negado la existencia del terrorismo y se hubiera pretendido enfrentar el problema con la vigilancia policial normal, ETA se hubiera hecho con el territorio en unos meses. Que una mujer mate a un hombre es delincuencia común a la que se hace frente con los recursos y procedimientos normales. Que se asesine a una mujer por su condición de mujer (por razones sexuales, de posesión, de dominio o similares), en la familia o fuera de ella, es la reproducción de un patrón muy complejo de violencia que necesita de una acción policial, legal, judicial y educativa específica. Tan crimen es uno como otro, pero uno es sistémico y necesita procedimientos y recursos especiales para ser enfrentado. Esto lo entiende hasta Toni Cantó. Read the rest of this entry »


De la moral de esclavas a la moral emancipadora de las mujeres

abril 27, 2019

Juan José Tamayo, Amerindia, 27 de abril de 2019 (Vía Laicismo.org)

Del 4 al 6 de abril se celebró en la Universidad Miguel Hernández, de Elche (Alicante, España), el I Congreso Internacional sobre Masculinidades e igualdad: en busca de buenas prácticas de masculinidades igualitarias desde el ámbito de la Universidad** con la asistencia de más de 300 personas. En dicho congreso fui invitado a pronunciar una conferencia sobre “Dioses varones, masculinidades sagradas y violencia contra las mujeres”, que contó con una excelente acogida. Uno de la momentos de mayor impacto de la conferencia fue mi reflexión sobre la moral que las religiones –o mejor, buena parte de sus dirigentes- imponen  a las mujeres, y la alternativa de la emancipación de las mujeres, que resumí en los dos decálogos siguientes y quiero compartir con las personas lectoras de este blog. Agradezco de antemano su interés y la difusión que me gustaría pudieran hacer del texto    

1. Decálogo de la moral de esclavas y subalternas, que imponen las religiones a las mujeres:

. Obedecer a los padres, maridos, patronos, hijos, etc.

. Someterse, como manda la Biblia leída fundamentalistamente (por ejemplo, la Carta a los Efesios), que legitima la periodista italiana Constanza Miriano en su libro “Cásate y sé sumisa”.

. Aguantar los insultos, los malos tratos, los desplantes, las agresiones físicas, los desamores, las traiciones…

. Soportar las cargas que le echen encima, como si fuera un animal de carga.

. Sacrificarse por los demás, sobre todo, por los hijos, esposos, etc. La expresión “qué sacrificada es esta mujer” es considera una virtud y un elogio, más que una humillación. Read the rest of this entry »