Con el santo y seña “Mahsa, Mujer, Vida, Libertad”, Irán recupera su Zeitgeist. Por Nazanín Armanian

septiembre 17, 2023

Irán, un año después del asesinato de Mahsa Amini

Una mujer participa en una protesta contra el régimen islámico de Irán tras la muerte de Mahsa Amini, en Estambul, Turquía, el 10 de diciembre de 2022 / Dilara Senkaya / REUTERS
_____________

Nazanín Armanian, Público, 17 de septiembre de 2023

El asesinato de la joven kurda iraní Mahsa Amini a manos de los Guardianes de la Revolución Islámica (GRI), el 16 de septiembre, y bajo el falso pretexto de ser una bad-heyab (“mal-hiyab”), no sólo dividió la historia de la Teocracia Totalitaria Islámico-Chiita (TTICH) en un “antes” y un “después”, sino que manifestó la insuperable brecha existente entre el poder y la sociedad: una junta militar-clerical de extrema derecha y de corte medieval frente a un Irán con “espíritu de época” (el concepto hegeliano de Zeitgeist) que desde su Revolución Constitucional de 1905 -que le convirtió en el primer país de Asia en tener un parlamento-, no ha parado de luchar por un sistema moderno, justo, igualitario y democrático de gobernanza.

Este año hemos estado ante el movimiento de protesta geográficamente más amplio de la historia del régimen islámico, extendido a 138 ciudades en la totalidad de 31 provincias de Irán.

Para desmentir que era un régimen de asesinos y que ni habían tocado a Mahsa, los GRI mataron con disparos directos a al menos 600 iraníes que se rebelaron en protesta por aquel vil crimen (71 eran menores de entre 10 y 17 años), ahorcaron a diez hombres como pedagogía del terror, y encarcelaron y torturan a decenas de miles: a varios -como Esra Panahi, muchacha de 15 años, y Javad Ruhi, de 35 y condenado a muerte- los mataron bajo la tortura; a Nika Shakrami, de 16 años, con signos evidentes de violación “legítima”, le tiraron en un descampado una semana después de su secuestro. Alegaron que no eran más que “enemigos” (¡cierto, del fascismo!), y fueron al “otro mundo” a causa de “infartos”, “enfermedades crónicas” o “suicidio”.

Read the rest of this entry »

Waleed Saleh: “El hiyab es el símbolo patriarcal por excelencia”

septiembre 12, 2023

Entrevista al autor de “Feminismo e islam. Una ecuación imposible”

Waleed Saleh | © El Paseo Ed. (cedida)
__________________

Alejandro Luque, M´Sur, 12 de septiembre de 2023

Waleed Saleh (Mandali (Diyala) Iraq, 1951) es doctor en Estudios Árabes e Islámicos por la Universidad Autónoma de Madrid, institución en la que es profesor titular. Hasta allí lo ha llevado un largo periplo de exilios: tras estudiar en Bagdad, donde se licenció en 1972, tuvo que abandonar el país y en 1978 se instaló en Marruecos como profesor de Magisterio. Seis años más tarde se trasladó a España, donde primero trabajaba como corresponsal para prensa árabe, hasta licenciarse en Hispánicas en Valencia y más tarde doctorarse en Madrid.

Conocido también por ser traductor de Gabriel García Márquez al árabe y como autor de manuales de aprendizaje del árabe para hispanoparlantes, Saleh ha destacado en los últimos años por sus análisis del islam político. En su última obra, Feminismo e islam. Una ecuación imposible (El Paseo Ed.), impugna el llamado feminismo islámico como un oxímoron: a lo largo de 170 páginas, Saleh pone de manifiesto el modo en que la influencia del Corán en las leyes aleja la posibilidad de alcanzar sociedades igualitarias, revela la misoginia de algunas fetuas y advierte de los peligros que entraña el relativismo cultural.

En los últimos años se han alzado muchas voces de mujeres contra el patriarcado islámico, como Najat El Hachmi o Mimunt Hamido en España. ¿Por qué no hay tantos hombres que se hayan sumado a esa denuncia?

Read the rest of this entry »

La pandemia acelera la pérdida de religiosidad de la población española, según el Informe Ferrer i Guardia 2021

abril 7, 2022

Publicado el informe Ferrer i Guàrdia presentado esta mañana online con la intervención de Joan-Francesc Pont, presidente de la Fundación Ferrer Guardia, y de Hungria Panadero y Josep Mañé, autoras de Laicidad en cifras del informe. Entre otros datos: el porcentaje de agnósticos y ateos sube del 27,5% al 37,1% entre 2019 y 2021 y ya supera el 50% en los menores de 34 años

______________

Fuente. Fundación Ferrer i Guàrdia, 7 de abril de 2022

Esta mañana, a través de su canal en Youtube, la Fundación presentaba su informa anual dedicado en esta ocasión a la relación de los feminismos con las convicciones religiosas y el papel de las instituciones y la laicidad. En el anuario han participado siete autoras: Mercè Otero, Maysoun Douas, Nazanín Armanian, Dolores Marín, María Outomuro, Mar Griera y Rosa Martínez-Cuadros.

El Informe Ferrer Guardia es un anuario elaborado por la Fundación donde se recogen datos sobre las adscripciones de conciencia y las manifestaciones de las creencias religiosas a nivel tributario, educativo y social. También incorpora artículos que desean profundizar en el pensamiento crítico y la emancipación personal.

El estudio recopila e incorpora los principales datos sobre religiosidad en España y Cataluña para analizar la evolución de las creencias de la sociedad.

La novedad principal de este año es que la pérdida de religiosidad y la secularización de la sociedad española se ha acelerado desde que comenzó la pandemia . Según los datos recopilados a partir de los barómetros del CIS, si en 2019 sólo un 27,5% de la población española se declaraba no creyente, la cifra de agnósticos y ateos se ha elevado hasta el 37,1% en 2021. trata de un aumento de casi 10 puntos porcentuales en los dos últimos años.

Read the rest of this entry »

Voces de ida y vuelta: Mimunt Hamido

abril 6, 2022

Mimunt Hamido Yahia puso el broche final a los debates de las jornadas Voces de ida y vuelta, organizadas el 17 y 18 de marzo de 2022 en Granada por el Observatorio Wassyla Tamzali con apoyo y financiación de la Fundación Euroárabe, con la colaboración de MSur.

mimunt

Mimunt Hamido Yahia (Estambul, May 2021) | © Ilya U. Topper /MSur

MSur / vía Observatorio del Laicismo, 6 de abril de 2022

Con la participación de Mimunt Hamido se cerraban las jornadas de debate Voces de ida y vuelta (Mujer, Magreb, Islam), coordinadas por Zoubida Boughaba Maalem, presidenta del Observatorio Wassyla Tamzali y celebradas del 18 al 22 de marzo en Granada.

Mimunt Hamido hablaría, en esta última charla, sobre “Religión y Feminismo” y la presentación, y organización del debate, corrió a cargo de Hassan Laaguir.

Mimunt Hamido ((Melilla, 1961), activa en debates feministas en redes sociales, encuentros y debates, se dio a conocer con el gran público con su ensayo No nos taparán (Akal, 2021), en el que analiza la imposición de normas patriarcales por las corrientes fundamentalistas modernas del islam, especialmente a través del velo. El título del libro reproduce el del blog que fundó en 2017 como punto de encuentro para jóvenes de procedencia musulmana en España y como grito de rebelión contra el avance del integrismo que intenta limitar cada vez más las libertades de las mujeres.

Hassan Laaguir, director de Cooperación de la Fundación Euroárabe, presentó la charla que Hamido ofreció bajo el título ‘Religión y feminismo’. Inicialmente se había previsto una mesa de debate con la pensadora marroquí Asma Lamrabet, a menudo citada como exponente de llamado feminismo islámico. En un vívido diálogo, Laaguir confrontó a Hamido con el ideario defendido por Lamrabet y otras intelectuales que buscan reinterpretar las normas islámicas patriarcales y hacer una relectura del Corán para reducir la discriminación de la mujer. Hamido replicó que el trabajo del feminismo no es cambiar religiones sino cambiar leyes.

Vídeo de la charla (55 minutos)

Read the rest of this entry »

MHUEL: El próximo 8-M salimos a la calle.

marzo 3, 2022

_______________

________________

MHUEL, 3 de marzo de 2022

En 1975 la ONU declaraba el 8 de marzo día Internacional de la Mujer.

No está de más recordar que en ese año en España, cuando el nacional-catolicismo aún no había iniciado su proceso de reconversión, las mujeres debían contar con el permiso del marido para abrir una cuenta corriente o viajar solas y el adulterio era un delito especialmente penado para ellas.

El 8 de marzo conmemora los distintos actos reivindicativos que en torno a esa fecha, desde finales del siglo XIX, estaban llevando a cabo las mujeres en su lucha por conseguir unas condiciones de trabajo dignas, al mismo tiempo que las sufragistas se enfrentaban a la policía defendiendo el derecho al voto.

De aquellos tiempos hasta ahora, en las sociedades llamadas avanzadas donde se ha conseguido una igualdad formal, persisten todo tipo de violencias contra las mujeres, llámese brecha salarial, explotación sexual y reproductiva o socialización en los estereotipos de género. Y en muchos lugares del mundo las mujeres permanecen sometidas a la tutela de los varones, privadas de dignidad, autonomía, y libertad para ser y desarrollarse como personas.

Read the rest of this entry »

“La inmatriculación de la Mezquita es un atentado contra un bien que debería pertenecer a la ciudadanía”. Entrevista a Juan José Tamayo

febrero 28, 2022

Carmen Reina entrevista para Cordópolis al teólogo Juan José Tamayo: su visión de las religiones, del papel de la Iglesia actual, de la jerarquía católica, del juego de poderes que encierra, su relación con la política y de asuntos como los abusos sexuales en esta institución, el feminismo o las inmatriculaciones de bienes como la Mezquita de Córdoba son algunos de los temas sobre los que ofrece su análisis.

Entrevista a Juan José Tamayo, teólogo y profesor / Madero Cubero

________________

Carmen Reina, Cordópolis, 28 de febrero de 2022

“La jerarquía eclesiástica ha renunciado a los valores auténticos del cristianismo”

Juan José Tamayo (Palencia, 1946), doctor en Teología y en Filosofía y Letras, lleva toda una vida dedicado al conocimiento de las religiones. Ha dirigido la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones en la Universidad Carlos III de Madrid, es cofundador y secretario general de la Asociación de Teólogos Juan XXIII, miembro del Comité Internacional del Foro Mundial de Teología y Liberación y es, además, colaborador en numerosas publicaciones españolas e internacionales sobre filosofía, teología y ciencias de las religiones.

Tamayo, que además tiene una amplia trayectoria como escritor y suma ya más de 60 títulos, ha sido reconocido con premios y distinciones por su compromiso y trabajo a favor del diálogo entre religiones y forma parte de la Cátedra de Resolución de Conflictos de la Universidad de Córdoba. Esta semana ha visitado la ciudad para presentar uno de sus últimos libros, ‘La internacional del odio’, y ha mantenido una conversación con Cordópolis para hablar de su visión de las religiones, del papel de la Iglesia actual, de la jerarquía católica, del juego de poderes que encierra, su relación con la política y de asuntos como los abusos sexuales en esta institución o las inmatriculaciones de bienes como la Mezquita de Córdoba. Claro, pedagógico y directo, muestra un argumentado análisis sobre todo ello.

Read the rest of this entry »

El pezón femenino no, el masculino sí: un absurdo que empezó en 1517 y continúa en Instagram

enero 10, 2022

Facebook censuró en 2018 una estatua de hace 28.000 años. También un anuncio de lactancia. Hace nada, Instagram lo hacía con Madonna y con el cartel de ‘Madres paralelas’. Una tónica que no parece que vaya a cambiar. Mientras, el hombre puede mostrar sus pezones como y donde quiera. ¿Por qué? La respuesta lleva fabricándose siglos.

Este es hoy el estado de la cuestión: el mismo elemento físico se permite públicamente en el hombre pero no en la mujer. Curiosamente, no siempre fue así. Los pezones femeninos se vieron, durante mucho tiempo, hasta en las iglesias / IMAGEN: GETTY / COLLAGE: PEPA ORTIZ

_________________________

María Bastardós, El País, 10 de enero de 2022

“Alexa, muéstrame noticias que incluyan la frase ‘enseña un pezón”. La de Alexa es la voz de un programa de inteligencia artificial que no se azora ante el fantasma de una protuberancia rodeada por su aureola de piel rosada: es la voz del sentido común, la voz de la razón. Y recita: “Cristina Pedroche la lía enseñando un pezón por descuido en Instagram”. “Anabel Pantoja enseña un pezón por descuido y acaba rompiéndose en Sálvame”. “Karol G se descuida y enseña un pezón en Instagram”. “Marta López, novia de Matamoros, enseña un pezón en un descuido”.

Queda claro, por la monótona cadencia de los resultados, que un pezón femenino es un asunto problemático cuya muestra en público obedece, unívocamente, a un descuido de su propietaria: mostrar un pezón no es algo que una mujer haga sino algo que le sucede, como si durante un paseo por el parque del Retiro le cayera un rayo en la cabeza. E, igual que con el rayo, es probable que a la desafortunada le acabe saliendo humo de la coronilla. Porque enseñar un pezón en público, siendo mujer, puede dar lugar a titulares tan delirantes como este otro: “A 14 años del nipplegate: lo que realmente pasó en el show de la Superbowl”.

Read the rest of this entry »

Juan José Tamayo: “El negacionismo de la jerarquía de la Iglesia española la ha convertido en cómplice de los pederastas”

enero 8, 2022

“Hay una incompatibilidad profunda y radical entre las posiciones de Vox y el PP y los valores que defiende el cristianismo. Los valores auténticos están en las antípodas de los planteamientos de esos partidos políticos”, asegura el autor de, entre otros libros, ‘La internacional del odio’

____________________

Gumersindo Lafuente, El Diario, 8 de enero de 2022

Juan José Tamayo (Palencia, 1946) es teólogo, profesor, autor de decenas de libros, conferenciante, pero sobre todo un firme defensor del espíritu primigenio del cristianismo. Y esa pelea le ha llevado a ser uno de los mayores críticos de la Iglesia Católica española. La considera fuera de la realidad de la diversidad del mundo actual. Machista, cómplice de la pederastia, egoísta en sus privilegios, enfrentada al papa Francisco y a sus condenas del neoliberalismo y cercana a las posiciones de la extrema derecha y de los sectores más ultras del Partido Popular. Así lo ha denunciado en sus últimos libros (La compasión en un mundo injusto, La internacional del odio) y así lo refrenda en esta entrevista.

¿Qué opina del estado de negación de la Iglesia Católica española ante la pederastia?

La expresión que mejor define la actitud de la jerarquía católica es el negacionismo. Hay un negacionismo de base, que es lo que lleva luego al silencio, al ocultamiento, a la falta de denuncia, al encubrimiento ante tamaños crímenes. ¿Cuál es el problema de la jerarquía en relación con estos temas? No es que no los conociera, sino que más bien los niega. En vez de colocarse del lado de las víctimas y decir ‘las vamos a apoyar, vamos a tener todo tipo de solidaridad con ellas’, se han situado en el lado de la institución y han decidido salvarla. Han hecho todo un discurso, toda una construcción ideológica que empieza por decir que son muy pocos casos. ¿Pero cómo pueden decir eso cuando ni siquiera han investigado? En este caso, negarse a investigar está en total contradicción con otras conferencias episcopales como la alemana y la francesa, que han encargado incluso las investigaciones a agencias externas para mayor objetividad.

Read the rest of this entry »

Violencia de los “hombres de Iglesia” contra las mujeres, por Juan José Tamayo

noviembre 24, 2021

Fragmento de la portada de Vita brevis. La carta de Floria Emilia a Aurelio Agustín, de Jostein Gaarder

______________________________________

Juan José Tamayo, InfoLibre, 25 de noviembre de 2021

Suele ser frecuente ver a hombres de la Iglesia católica: obispos, sacerdotes, religiosos, dirigentes de movimientos eclesiales, etc., participando en manifestaciones contra la interrupción voluntaria del embarazo, el matrimonio homosexual o el divorcio y a favor de la escuela católica, de la enseñanza de la religión confesional en la escuela o la financiación pública del culto y clero.

Más infrecuente es oírlos criticar la violencia de género o participar en manifestaciones contra ella. Más bien, todo lo contrario. Critican la teoría de género, la califican despectivamente de “ideología de género” negándole su carácter científico, la acusan de destruir la familia, algunos la califican de “cosa del diablo” (monseñor Munilla, obispo de Guipúzcoa) o la definen como la “ideología más insidiosa y destructora de  la humanidad en toda la historia” (cardenal Cañizares, arzobispo de Valencia) e incluso la responsabilizan de la violencia ejercida contra las mujeres.  

Creo que no pocos “hombres de Iglesia” tienen una responsabilidad no pequeña en dicha violencia, al menos como legitimadores, cuando no como generadores de la misma. 

Especialmente reveladora a este respecto me ha resultado la lectura de la novela de Jostein Gaarder Vita brevis. La carta de Floria Emilia a Aurelio Agustín (Siruela, Madrid 1997). Recuerdo a grandes rasgos el argumento. Un sacerdote de Cartago de comienzos del siglo V de la era común da a leer a Floria Emilia las Confesiones de Agustín de Hipona. 

Read the rest of this entry »

Najat El Hachmi: el feminismo sin laicidad no parece posible

octubre 8, 2021

Najat El Hachmi participó, por videoconferencia, en la primera sesión de la ‘Cátedra del Instituto Cervantes de Rabat. El islam y las mujeres: discursos, contra discursos y prácticas’, celebrada en el auditorio del Instituto Cervantes de Rabat

Fuente Imagen, Observatorio del Laicismo

_________________________

Swissinfo, Vía Observatorio del laicismo, 8 de octubre de 2021

La escritora hispanomarroquí Najat El Hachmi, ganadora del Premio Nadal 2021, duda de la posibilidad de llegar a la igualdad de género en el mundo musulmán sin que sus estados se desvinculen de la religión y considera que el feminismo islámico solo es otra cara del machismo.

La autora de “El último patriarca” y “El lunes nos querrán”, nacida en Marruecos, desde donde se trasladó a España con 8 años, participó en un debate celebrado en el Instituto Cervantes de Rabat dedicado al islam y las mujeres.

Hachmi, que cursó sus estudios universitarios en Barcelona, opinó que en el feminismo islámico no se cuestionan temáticas consideradas básicas para la libertad de las mujeres como la poligamia, la herencia igualitaria y la libertad sexual.

Read the rest of this entry »