La religión de Feijóo

enero 29, 2023

Feijóo no sabe inglés, y tiene un gallego deplorable, pero su cabeza sí le alcanza para un discurso en castellano lo suficientemente peligroso como para mantener viva la llama del odio que los buenos católicos conservan intacta, porque jamás la dejaron apagar.

657c16a2-8dcb-4a3e-8bac-53508c34d71c_16-9-aspect-ratio_default_0

El vicesecretario general de FET-JONS, José Luna (a la izda, de rodillas), asiste a una celebración religiosa en la iglesia de los Padres Jesuitas de Alcalá, con motivo de la inauguración del V Consejo Nacional del SEU / EFE/ Hermes Pato

Manuel Saco, El Diario, 29 de enero de 2023

La derecha tiene un problema con la Historia. Aunque quizá sea la Historia la que en verdad tiene un problema con la existencia misma de la derecha. Desde la ignorancia enciclopédica de Isabel Díaz Ayuso, que consideraba a los musulmanes que invadieron la península ibérica, a principios del siglo VIII, como usurpadores de nuestro suelo patrio, es decir, España, como si los anteriores invasores de Iberia, romanos o visigodos, hubiesen nacido en Chamberí… hasta la estulticia del nuevo líder de la derecha española, Alberto Núñez Feijóo, que llegó a afirmar que “no verá usted a un católico matar en nombre de su religión. Otros pueblos tienen algunos ciudadanos que sí lo hacen”.

La chispa que hizo saltar esta necedad fue el yihadista marroquí, con sus facultades mentales averiadas, que acababa de asesinar, machete en mano, al sacristán de una parroquia de Algeciras. Y Feijóo, con sus facultades mentales en un estado cada vez más sospechoso, en perfecta alineación con esa ultraderecha de Vox que le habita, avivaba la llama del odio racial y religioso con un discurso trufado de ignorancia e insensatez a partes iguales.

Espero que, desde las cátedras de Historia, gente más autorizada que yo le refresque la historia criminal del cristianismo, y en especial de la Iglesia católica, un pasado que precisamente la Yihad islámica utiliza como justificación de su guerra de venganza universal.

Read the rest of this entry »

Sin ofender, por Najat el Hachmi

septiembre 2, 2022

Los creyentes tienen todo el derecho del mundo a serlo pero el único modo de que puedan integrases en un orden democrático es que toleren el derecho de los demás a burlarnos de los mundos de fantasía en los que viven

Un hombre sostiene un libro del autor Salman Rushdie, mientras asiste a una concentración en defensa de la libertad de expresión en la Biblioteca Pública de Nueva York, el 19 de agosto / BRENDAN MCDERMID (REUTERS

_____________

Najat el Hachmi, El País, 2 de septiembre de 2020

Apuñalaron a Salman Rushdie más de tres décadas después de que se dictara la fatua que pedía su asesinato. Esto demuestra que la sombra del fanatismo es alargada y su mortífero veneno se disemina de forma eficaz a lo largo y ancho de este mundo. Siempre me he preguntado cómo pueden este tipo de fervientes creyentes sentir amenazada su inquebrantable fe por lo que pueda escribir o decir un simple novelista, no teniendo la mayoría de escritores que se expresan libremente ni el poder ni intención alguna de imponer su visión a quienes no la comparten. Será que en realidad la fe de los fanáticos es tan frágil que no tolera ni la más mínima contrariedad, será que lo que, de hecho, quieren aniquilar con sus crímenes atroces no es más que la duda razonable que anida en ellos y que pretenden reprimir. Será que descargan contra otros la violencia de esa represión y que les provoca tanto terror contemplar siquiera la posibilidad de que su religión sea un cuento muy bien inventado que son capaces de acabar con la vida de seres humanos inocentes.

Read the rest of this entry »

Tres preguntas sobre los talibanes, una fuerza fascista que no fundamentalista, por Nazanín Armanian

mayo 30, 2022

________________

24 de enero de 2022, Noruega, Oslo: El representante talibán Amir Khan Muttaqi da declaraciones a la prensa frente al hotel Soria Moria en Oslo / EUROPA PRESS

______________

Nazanín Armanian, Público, 30 de mayo de 2022

Las mujeres afganas no solo deben llevar el velo sino también cubrir su rostro. Esta es la última orden de los talibanes, después de que les privaran de ser atendidas por doctores masculinos, ir al hospital solas, trabajar en público, estudiar en la escuela segundaria, salir de casa si “no es necesario”, coger taxi o autobús sin un varón familiar, montar en bicicleta, cantar, bailar, hablar en voz alta, reír, usar cosméticos o zapatos con tacón, hacer deporte, asomarse a las ventanas y balcones, elegir a su marido, organizarse en asociaciones políticas, feministas o gremiales, aspirar al poder, etc., etc. El burka solo es el símbolo del poder de esta fuerza de extrema derecha, que cohabitó con la OTAN en Afganistán, durante las dos últimas décadas.

Los “seminaristas” afganos han sido coherentes con su ideología, lo que es incomprensible es que el mundo les pidiera un trato humano y civilizado hacia los hombres y mujeres del sufrido país.

Pregunta 1: ¿Pedirían los demócratas a los nazis, por ejemplo, respetar la prensa libre, la igualdad entre los seres humanos, los derechos económicos, políticos, y sociales de los ciudadanos, cuando lo primero que hicieron los talibanes (y fue ignorado por la prensa europea) fue desmantelar de forma más violenta los partidos políticos, sindicatos, las libertades sociales, de prensa, reunión, expresión, para justamente privar a la sociedad afgana de voz y voto? ¡Hasta este punto se ha normalizado la persecución de las fuerzas progresistas en el mundo!

Read the rest of this entry »

Así organizan los antiabortistas el acoso en los alrededores de las clínicas

noviembre 1, 2021

La campaña 40 Días por la vida terminó ayer frente a la clínica Dator, pero los llamados “rescatadores” de Jesús Poveda mantienen la tensión

El médico Jesús Poveda y la enfermera Marina Escrivá posan frente a la ambulancia preparada para realizar ecografías frente a la clínica Dator en Madrid el pasado 23 de octubre / ANDREA COMAS

_________________________________

Lucía Franco, El País, 1 de noviembre de 2021

Cada día, desde tiempo inmemorial, todas las mujeres que acuden a consulta a la clínica Dator deben atravesar un acoso organizado. Les harán preguntas incómodas unos jóvenes desconocidos, serán insultadas en algún caso, o tendrán que escuchar cómo suben de volumen unos rezos dirigidos a ellas.

Las letanías acabaron este domingo por un tiempo. La campaña terminó. Volverán por cuaresma en 2022. Este domingo 31 de octubre se cumplieron los 40 días de oraciones ininterrumpidas frente a la clínica Dator, una de las entidades privadas acreditadas para la interrupción voluntaria del embarazo en Madrid y la primera que consiguió esa acreditación en España, en 1986. Lo mismo sucedió en lugares como Barcelona, Cádiz, Córdoba, Pamplona, Vitoria, Valladolid y el Puerto de Santa María, según afirman los organizadores de 40 Días por la vida, filial española de 40 Days for life.

En Madrid, durante todos estos días, de 9.00 a 20.00, voluntarios en grupos de entre 3 y 10 personas se han agrupado frente a la clínica para rezar. Lo han hecho de forma ostensible, con carteles y rosarios. Acumulan 1.039 turnos y 562 voluntarios, según anuncian en su página web. Cada turno tiene un capitán y se organiza en un grupo de WhatsApp. “Hemos salvado vidas”, escribe una capitana orgullosa.

Read the rest of this entry »

¿Derecho a la creencia?

septiembre 13, 2021

Debemos establecer una jerarquía entre los Derechos Humanos: la religión no puede ser igual de importante que la vida y la libertad

Enrique Flores

____________________

Rosa Rabani / Arash Arjomandi, El País, 13 de septiembre de 2021

La que se les avecina a las mujeres afganas con el restablecimiento del régimen talibán es estremecedor. Toda persona bienqueriente que esté observando, desde cualquier lugar del globo, esta calamitosa catástrofe experimenta empáticamente consternación y aflicción por lo que les va a suceder a nuestras indefensas congéneres que han nacido o viven en ese entrañable lugar del planeta, otrora parte de la mayor civilización del mundo: Afganistán, literalmente, tierra de jinetes y caballos veloces.

En el mundo libre, el clamor contra una previsible barbarie está llegando estos días al cielo, por cuanto todos presagiamos el peor augurio: que se ultrajen crímenes contra la humanidad sobre la mitad femenina de la población de ese país. Las noticias y tribunas de los medios se hacen eco cada día de este lamentable escándalo. En estas líneas queremos formular, sin embargo, una pregunta más fundacional, previa a la obvia reivindicación de la dignidad de las mujeres en cualquier lugar del mundo. Creemos que la reflexión a efectuar por la comunidad internacional debe ser, en estos momentos, la siguiente: ¿se hubiera llegado a tener que aducir —como ahora se están viendo obligados a ello— que los afganos deben luchar ellos mismos por su país si, desde hace mucho tiempo, Naciones Unidas hubiera asumido sin ambages que la Declaración Universal de los Derechos Humanos se halla jerarquizada en su articulado? ¿Estaríamos ahora en esta trágica situación si la comunidad internacional hubiera hecho valer la prohibición (de esa misma declaración) de equiparar los preceptos de una religión —por mayoritaria que esta sea en un lugar— a la seguridad y libertad de todos los humanos?

Read the rest of this entry »

Los talibanes recuperan la práctica de matrimonios forzosos para mujeres que permanezcan solteras

septiembre 8, 2021

Los nuevos amos del país consideran “altamente inmoral” ser mayor de 20 años y no tener marido. Los matrimonios forzosos son, al menos en algunas provincias, una obligación religiosa

Protesta de mujeres en Kabul para exigir sus derechos / Fuente foto

_______________________

Jean-Pierre Perrin, (Mediapart) InfoLibre, 8 de septiembre de 2021

Casada a la fuerza con un taleb. Ese es el miedo que invade a muchas jóvenes afganas solteras y que les lleva a no salir de sus casas o de las de sus padres. El temor suele ser aún mayor en el caso de las mujeres residentes en ciudades, mayores de 20 años y sin marido, lo que, según las normas de los “estudiantes de teología”, se considera altamente inmoral.

La exdiputada Fawzia Koofi, que fue la primera mujer vicepresidenta del Parlamento, sometió a votación una ley pionera contra la violencia cometida contra las mujeres afganas y fue una de las cuatro mujeres de la delegación gubernamental que habló con los insurgentes en Doha; a menudo ha advertido contra estos matrimonios forzosos. “Recibo informes de mujeres y niñas obligadas a casarse con combatientes talibanes que, a diferencia de sus responsables políticos, actúan de la misma manera que cuando estaban en el poder”, señalaba a Mediapart (socio editorial de infoLibre) en noviembre de 2020.

En la actualidad, estos matrimonios forzosos son, al menos en algunas provincias, una obligación religiosa, como demuestra un reciente decreto, fechado el 10 de julio de 2021, de la Comisión Cultural del Emirato Islámico, al que Mediapart ha tenido acceso.

Read the rest of this entry »

El fundamentalismo islámico: la extrema derecha de Oriente Medio

agosto 25, 2021

Antisemitismo, conspiraciones, fundamentalismo religioso, uso de la violencia como arma política, defensa de la familia y la tradición, ultranacionalismo, antifeminismo, antimarxismo… ¿hablamos de extrema derecha occidental o fundamentalismo islámico? 

E8_QXR-X0BsA0Ph

Ronald Reagan reunido en la Casa Blanca con líderes muyahidines afganos, febrero de 1983 / Michael Evans

Álvaro Soler,  Al Descubierto, 25 de agosto de 2021

La civilización occidental (o cristiana occidental) y la civilización musulmana han sido históricamente mostradas como bloques antagónicos y enfrentados, sobre todo para las posturas políticas más conservadoras pero también a otro niveles. Dicha cosmovisión está volviendo a ser espolvoreada estos días a través de las ideologías más reaccionarías, las cuales se apoyan en los acontecimientos recientes protagonizados por los Talibán y la toma del poder político en Afganistán para generalizar, desinformar o incluso estigmatizar a la totalidad de la comunidad musulmana mundial, extendiendo el fundamentalismo islámico, una forma ortodoxa y extremista de entender los preceptos de la religión musulmana, a toda una sociedad y una cultura que en absoluto tiene por qué compartir esos valores, del mismo modo que las sociedades occidentales no comparten el ultracatolicismo.

Paradójicamente, la extrema derecha occidental es la principal fuerza política que instrumentaliza los actos violentos de grupos fundamentalistas islámicos como el DAESH, Al Qaeda o los propios Talibán para enarbolar sus discursos islamófobos. Lo paradójico es que las posturas de la ultraderecha occidental y del fundamentalismo islámico se asemejan mucho en las maneras que tienen de entender la realidad social y política.

De esta manera, como otros científicos sociales han defendido, es bastante acertado por sus paralelismos comprender a parte del fundamentalismo islámico como una reacción política catalogable dentro de la extrema derecha, si bien, con las características históricas y culturales de Oriente Medio, que la hace diferente en muchos aspectos a la ultraderecha de occidente.

El fundamentalismo islámico y sus semejanzas con el neofascismo

La extrema derecha se presenta en la mayoría de ocasiones como una opción contraria al yihadismo y al fundamentalismo islámico de cualquier tipo, señalando continuamente sus peores facetas e incluso agitando la bandera de la igualdad, la democracia y la libertad. Sin embargo, aunque la extrema derecha se presenta como la salvadora frente el radicalismo islamista, lo cierto es que se asemejan en muchos aspectos, siendo estos dos movimientos políticos síntoma inequívoco de la oleada reaccionaria que, en general, se está viviendo de manera social y política en todo el mundo.

Read the rest of this entry »

Israel, la constante transformación del ejército en milicias de Dios

mayo 20, 2021

Un fenómeno propio de Israel es la transformación que experimenta el ejército. En 1948 era un ejército exclusivamente laico, aunque muy nacionalista, pero en los últimos lustros se ha convertido en muy religioso además de nacionalista. Los soldados religiosos están más motivados que los laicos y su influencia en las jefaturas crece día a día de manera alarmante.

60a5350a22b71

Soldados israelíes trabajan en una unidad de artillería mientras dispara cerca de la frontera entre Israel y la Franja de Gaza, en el lado israelí / Ammar Awad / Reuters

Eugenio García Gascón, Público, 20 de mayo de 2021

Esta semana Yonatan Shapira, que fue piloto en las fuerzas aéreas de Israel, ha calificado al ejército en el que sirvió de “organización terrorista”, y a los líderes políticos y militares de “criminales de guerra” que adoptan decisiones movidos por “motivos racistas”, en declaraciones a la agencia Anadolu.

Shapira explica que fue educado en colegios que le animaban a enrolarse en el ejército para proteger a los judíos, pero que sirviendo en la fuerza aérea se dio cuenta de que tenía que lanzar bombas sobre civiles, lo que consideró una “acción terrorista”. En su opinión, el sistema educativo israelí es militarista desde la infancia y a los alumnos “se les lava el cerebro”.

Shapira abandonó filas en 2003, durante la segunda intifada, después de haber servido diez años, pero reconoce que en Israel, un país con más de nueve millones de habitantes, apenas una fracción de “unos pocos miles” comparte sus opiniones. 

El coste que ha tenido que pagar es elevado. Se le detuvo y encarceló varias veces y también se le echó del trabajo por participar en protestas junto a los palestinos en la Cisjordania ocupada, protestas con las que perseguía romper el bloqueo de la Franja de Gaza. Shapira ha dado conferencias en el extranjero y ha animado a los soldados a desertar.

Read the rest of this entry »

Mimunt Hamido Yahia: “Nadie habla del derecho a no ponerse el velo”

mayo 18, 2021

Entrevista a la autora de “No nos taparán“, un grito por la igualdad de las españolas musulmanas

1dcbd39e-f1bf-46d5-9eec-ffc39d43662b_alta-libre-aspect-ratio_default_0

Leonard Beard

Lara Vilallón, Religión Digital, 18 de mayo de 2021

 ‘Cuando te pones el hiyab todo son alabanzas. El problema viene cuando te lo quitas. El ostracismo del entorno, eso es lo que no se cuenta’, declara a Efe Mimunt Hamido Yahia, autora del ensayo ‘No nos taparán’, un alegato por la igualdad de las mujeres españolas de origen musulmán.

Natural de Melilla y afincada en Estambul, Hamido reflexiona en su libro, editado por Akal, sobre la presión de la ideología islamista en las familias de origen musulmán españolas, y en especial en las mujeres.

En sus páginas denuncia cómo las instituciones tratan en desigualdad a estas familias, con la excusa de ‘proteger sus costumbres’, en lugar de defender su dignidad y su derecho a la igualdad.

Hamido describe que las instituciones han dividido a la sociedad entre ‘ellos y nosotros. Occidentales y moros con sus costumbres, da igual que sean españoles’, al tiempo que lamenta que con esa división se olviden de los ‘derechos de muchas jóvenes españolas’.

Antirracismo mal entendido

‘En España si a una chica que se llama Mari Carmen su padre la casa con quince años, es inaceptable. Pero si la niña se llama Fátima y se casa con quince años, bueno, dicen que son sus costumbres y hay que respetarlas’, critica.

Read the rest of this entry »

Ni cantar ni hacer deporte. Hasta dónde puede llegar el extremismo religioso con las niñas

mayo 12, 2021

En Afganistán se intentó prohibir el canto en público a las chicas a partir de los 12 años. Hubo que dar marcha atrás. Fue una manifestación más de la voluntad de silenciar a las mujeres.

3Z3MONY3MJGM5OH3SSGNJYLAZ4

Niñas en una madrasa (escuela coránica) en Kandahar, Afganistán, el pasado 27 de octubre / MARCUS YAM / GETTY

Ángeles Espinosa, El País, 12 de mayo de 2021

Cantar es mucho más que una actividad lúdica. Para el mielero regente, un ave endémica de Australia, significa la diferencia entre la supervivencia y la extinción. A medida que su población se reduce, los machos pierden los modelos para aprender los trinos con los que atraer a las hembras y asegurar la especie. Entre los humanos tal vez no sea tan dramático, pero el canto ayuda a expresar la alegría y a conjurar las penas, a espantar la soledad o a reforzar el grupo. De ahí que las afganas hayan elevado su voz ante el intento de prohibirles cantar en público a partir de los 12 años. La pretensión de silenciar a las mujeres es una vieja aspiración de los extremistas religiosos que desborda la música y las fronteras de Afganistán.

A principios de marzo, el director general de Educación de Kabul instruyó a los claustros de profesores tanto de colegios públicos como privados para que las niñas de más de 12 años dejaran de cantar en actos escolares, salvo ante audiencias exclusivamente femeninas. Su carta también precisaba que, a partir de esa edad, las alumnas no podían tener como profesor de música a un varón. La indignación generalizada con que reaccionaron muchos afganos, pero sobre todo muchas afganas, ha obligado al Ministerio de Educación, dirigido por una mujer, a desautorizar al responsable.

Escritoras, activistas sociales y chicas anónimas denunciaron la medida colgando vídeos en las redes sociales en las que entonan canciones tradicionales como reivindicación de su derecho. A numerosos afganos, entre ellos a la exvicepresidenta y activista de los derechos humanos Sima Samar, la controvertida decisión les ha recordado al régimen talibán (que la intervención estadounidense echó del poder en 2001). Bajo su férula, se prohibió la música y que las niñas fueran a la escuela. El asunto es especialmente delicado ante la posibilidad de que los talibanes entren en el Gobierno como resultado de las actuales negociaciones de paz. Pero la obsesión con la voz de las mujeres no es una exclusiva de esos extremistas suníes.

Read the rest of this entry »