Sede del Tribunal Constitucional, Madrid / Fuente foto ___________
18 de mayo de 2023
El Pleno del Tribunal Constitucional ha aprobado el pasado 9 de marzo por mayoría la sentencia, cuya ponente ha sido la Vicepresidenta Inmaculada Montalbán Huertas, que desestima íntegramente el recurso de inconstitucionalidad presentado por setenta y un diputados del Partido Popular, contra la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo.
Se rechazaba así el recurso presentado por el PP hace 13 años. La sentencia, redactada por la magistrada Inmaculada Montalbán, ha dividido al tribunal, aunque una amplia mayoría había votado a favor (7), el sector progresista a favor, mientras que los 4 del conservador lo habían hecho en contra. Una de las magistradas progresistas, María Luisa Balaguer, ha emitido un voto concurrente, es decir, conforme con el sentido de la sentencia pero con argumentos propios.
El texto de la sentencia considera como un “derecho fundamental” la autodeterminación de la mujer y su libertad de elección y consagra el derecho de las mujeres a interrumpir su embarazo sin ningún tipo de trabas ni cortapisas hasta la semana 14 de gestación.
El tribunal de garantías aprueba con siete votos a favor y cuatro en contra una sentencia que desestima íntegramente el recurso del PP y avala la ley de plazos
El Tribunal Constitucional ha avalado este martes de forma definitiva, por 7 votos a 4, la ley del aborto de 2010, que consagra el derecho de la mujer a interrumpir su embarazo en las primeras 14 semanas de gestación sin necesidad de cumplir ningún requisito. El tribunal, con mayoría progresista desde su renovación el pasado enero, rechaza así el recurso presentado por el PP hace 13 años. La sentencia ha sido redactada por la magistrada Inmaculada Montalbán y ha dividido al tribunal: el sector progresista a favor, el conservador en contra. Una de las magistradas progresistas, María Luisa Balaguer, ha emitido un voto concurrente, es decir, conforme con el sentido de la sentencia pero con argumentos propios.
El caso ha sido llevado a pleno por segunda vez después de que en la primera votación la mayoría progresista del tribunal de garantías rechazara la ponencia del conservador Enrique Arnaldo. Una primera ponencia que ya abogaba por desestimar la gran mayoría de los argumentos del Partido Popular y avalaba los plazos de la norma aprobada por el ejecutivo socialista de José Luis Rodríguez Zapatero. Ese día el Constitucional designó a la vicepresidenta Inmaculada Montalbán como nueva ponente del asunto.
La Asamblea por la Vida, que reúne a más de 150 organizaciones, llevará al tribunal ante la justicia europea por prevaricación: “No está al servicio de la Constitución sino de la implantación de un nuevo orden social”
Jaime Mayor Oreja, en un reciente acto de la asociación NEOS / NEOS ______________
Dos fechas permiten siluetear los anhelos y temores del movimiento antiabortista español. La primera es el 24 de junio de 2022, cuando se conoció la decisión del Tribunal Supremo de Estados Unidos de derogar el derecho al aborto a nivel nacional. La reacción fue de pura euforia, como quedó patente dos días después en una manifestación en Madrid. Esa fue la de cal. La segunda fecha es el 9 de febrero de este año, cuando tocó la de arena al hacerse público que el Constitucional español considerará acorde con el texto del 78 la ley del aborto de 2010 de José Luis Rodríguez Zapatero, una norma demonizada por el lobby católico radical, Vox y el sector más conservador del PP. Sí, el máximo intérprete de la Constitución consagra lo que, a ojos de los antiaborto, es una aberración moral y jurídica.
Esas dos fechas marcan el recorrido entre el sueño antiabortista de disfrutar algún día de una legislación de “latido fetal” como en los Estados republicanos de EEUU a la realidad de un triunfo judicial histórico de la izquierda y el feminismo. ¿Cómo encajar el palo? Los autoproclamados “provida” ya tienen respuesta: devolviendo el golpe.
La jerarquía eclesiástica andaluza, una de las más conservadoras de España, da alas a los sectores ultras del catolicismo en plena campaña electoral: recuerda entre los ‘principios irrenunciables’ para orientar el voto el matrimonio tradicional y la defensa de la vida, de cara a la manifestación antiabortista del 26J
Tras las andaluzas, está convocada una manifestación contra la reforma de la Ley del Aborto, que impulsan grupos ultracatólicos –NEOS, HazteOir.org o la Asociación Católica de Propagandistas, entre otros– para el 26 de junio en Madrid, y que podría ser apoyada por el sector más conservador del clero español.
Poco ha tardado la Iglesia andaluza en meterse de lleno en la campaña electoral. A la nota que los prelados emitieron con motivo de las próximas elecciones autonómicas en la que piden, sin tapujos, el voto contra la izquierda, se ha sumado el discurso del obispo de Huelva, Santiago Gómez, que aprovechó el domingo la misa del Rocío para lanzar una proclama electoral. Estos movimientos no han pasado desapercibidos a nivel nacional, sobre todo porque, tras la cita electoral, está convocada una manifestación contra la reforma de la Ley del Aborto, que impulsan grupos ultracatólicos –NEOS, HazteOir.org o la Asociación Católica de Propagandistas, entre otros– para el 26 de junio en Madrid, y que podría ser apoyada por el sector más conservador del clero español.
Familia y Dignidad Humana, que hace causa en España a favor de las “leyes de latido fetal” como en Texas, tiene como presidente al senador por Cantabria Javier Puente, para quien el aborto es un “genocidio”
El senador del PP por Cantabria Javier Puente, presidente de Familia y Dignidad Humana, en el evento Por la Vida y por la Libertad celebrado en el Senado en febrero / Europa Press
Siete parlamentarios, altos cargos y dirigentes autonómicos del PP forman parte de la cúpula de una fundación española que rechaza el aborto incluso en caso de violación. Familia y Dignidad Humana apoya las “leyes de latido fetal” de los Estados más conservadores de EEUU, con respaldo expreso a la norma de Texas, extrema incluso para los estándares del Partido Republicano. Para Familia y Dignidad Humana, el aborto es “un asesinato” incluso si hay violación. El senador Javier Puente, presidente de la fundación, para quien el aborto es un “genocidio”, se muestra como un entusiasta de las políticas provida más radicales del Partido Republicano y de los Gobiernos nacionalistas de Hungría y Polonia, país del que aplaude su “prohibición casi total” del aborto.
Junto a Puente figuran en la dirección de la fundación otros dos senadores y el portavoz adjunto en el Congreso, José Ignacio Echániz. A ellos se suman dos altos cargos de la Comunidad de Madrid. En la dirección de Familia y Dignidad Humana aparecen el presidente del PP catalán y la secretaria general del PP de la Comunidad de Madrid, diputado autonómico y senadora, respectivamente. No sólo hay políticos en activo del PP, también dos de Vox.
Las principales organizaciones de la derecha provida, (algunas se nutren de dinero público y beneficios fiscales), convocan una concentración en Madrid contra la reforma que penaliza el acoso a las puertas de la clínicas.
Acto contra la Ley de Eutanasia ante el Congreso / Fuente foto
___________________________
Ángel Munárriz, InfoLibre, 23 de noviembre de 2021
Se agita el campo sociopolítico conservador. La derecha católica radical, inmersa en una estrategia de búsqueda de protagonismo político a través de la beligerancia en el campo cultural y de los valores, sale a la calle este domingo contra el Gobierno de España. La Plataforma Cada Vida Importa, con el apoyo del grueso del movimiento ultracatólico español, prevé anunciar este mismo martes la convocatoria de una manifestación provida en Madrid el domingo de esta semana, 28 de noviembre.
La presentación de la iniciativa correrá a cargo de Alicia Latorre, presidenta de la Federación Española de Asociaciones Provida; Javier Rodríguez, director del Foro Español de la Familia; Álvaro Ortega, presidente de la Fundación +Vida; y Marta Velarde, presidenta de Más Futuro-Rescatadores Juan Pablo II. La manifestación se celebrará sólo dos días después de la puesta de largo, prevista para este viernes en Madrid, de NEOS, la nueva plataforma del movimiento católico para servir de “brújula” de la derecha, cuyos promotores se encuentran también entre los impulsores del evento del domingo.
Iglesia y ciencia volvieron a polemizar en 1925 sobre el aborto terapéutico. El libro publicado por la científica inglesa Marie Stopes encendió la mecha de un acalorado debate en España entre el jesuita Pujiula y el ginecólogo Francisco Haro. Muchos de los argumentos ultras de entonces recuerdan el ideario político de la derechas de ahora.
Marie Stopes, tan alabada como calumniada
En marzo 1918, la inglesa Marie Carmichael Stopes (Edimburgo, 1880-1958), publicó un libro titulado Married Love or Love in marriage. Fue el libro más importante que se editó a principios de siglo en el terreno de la sexología y que revolucionó más de un punto de vista de la clase médica y de las clases populares que lo leyeron. Fue un best seller. Vendió más de un millón de ejemplares. En Inglaterra, generó un debate tan inédito como insólito. Stopes utilizaba palabras jamás escritas en un libro de divulgación sexual: “orgasmo, intumescencia y eyaculación”. Pero lo más importante afirmaba que las mujeres experimentaban deseos sexuales y tenían derecho a tener y controlar sus orgasmos correspondientes. Ni el diluvio universal.
El libro fue calificado de inmoral y obsceno.
La clase médica inglesa estaba dispuesta a permitir que su autora escribiera sobre períodos fértiles e infértiles del ciclo reproductor de la mujer -algo que ya habían hecho los galenos griegos-, pero aconsejar a las mujeres que mantuvieran relaciones sexuales con la finalidad de buscar el placer en sí y para sí era pasarse siete distritos de la London City, máxime si se tiene en cuenta que esas palabras sonaban nada más y nada menos que en la santa bóveda de la época victoriana, imperante en Inglaterra.
No sé si nuestros gobernantes y políticos son tan ingenuos como parecen a veces o simplemente, se lo hacen. Tampoco sé qué es peor de las dos cosas, porque si hablamos de ingenuidad, entramos en la incapacidad de ser conscientes de las cuestiones de fondo de los problemas que atañen al país, y si nos referimos a hacer la vista gorda, el cinismo rayano con la crueldad resulta insoportable hasta para quienes estamos curados de espanto.
Todos estos derechos básicos se recogen en leyes meridianamente claras, aprobadas por mayoría de la voluntad popular representada en las Cortes e, incluso, en muchos casos, plasmados en la Constitución Española de 1978, manoseada para las cosas de hiperventilados (banderas, unidad territorial, himnos y monarcas) e ignorada para estas otras del vivir que cito.
Diferentes sentencias dicen que las reservas religiosas les autorizan a abstenerse de practicarlo, pero están obligados a prestar asistencia a las mujeres antes y después de la intervención.
Un especialista realiza una ecografía en la clínica Dator de Madrid / LUIS SEVILLANO
El conflicto jurídico entre el derecho de las mujeres a la interrupción voluntaria del embarazo y el de los profesionales sanitarios a objetar está presente en los tribunales desde los años 80. Aunque la objeción de conciencia ligada al aborto no está explícitamente prevista en la Carta Magna como un derecho fundamental, el Tribunal Constitucional ha dicho que forma parte del contenido de la libertad ideológica y religiosa, que sí tienen esa consideración. Ahora bien, ni es un derecho absoluto ni debe primar sobre la atención médica a las mujeres antes y después de haberse sometido a la intervención.
Actualmente, es la ley de salud sexual y reproductiva de 2010 la que reconoce expresamente el derecho de los “profesionales sanitarios directamente implicados en la interrupción voluntaria del embarazo” a objetar. Pero ”sin que el acceso y la calidad asistencial de la prestación puedan resultar menoscabadas”. Es más, la legislación no los ampara para que se abstengan del cumplimiento de sus deberes legales de información previa y atención postquirúrgica. Y establece que la negativa a la práctica debe “manifestarse anticipadamente y por escrito”. Así consta en el artículo 19.2 de la ley.
Si estás embarazada y ya has tomado la decisión de abortar, recibirás un sobre informativo cuando te atienda el personal sanitario. Cada gobierno autonómico, en base a unas directrices comunes que establece la ley estatal del aborto, debe elaborar el sobre que recibirán las pacientes de su territorio. El de Madrid es el único que contiene una relación de centros religiosos
Manifestación en Madrid por el aborto libre
______________
Por Noemí López Trujillo y Alba Martín Campos, Newtral, 26 de septiembre de 2021
Si estás embarazada y ya has tomado la decisión de abortar, recibirás un sobre cerrado cuando te atienda el personal sanitario. Este contiene, además de información sobre incentivos y ayudas al nacimiento y otras políticas activas a la maternidad, una relación de centros donde recibir información y asesoramiento sobre anticoncepción, sexo seguro y sobre la interrupción voluntaria del embarazo. Cada gobierno autonómico debe elaborar el sobre que recibirán las pacientes de su territorio. El de Madrid es el único que contiene una relación de centros religiosos.
Para interrumpir un embarazo en España en las primeras 14 semanas de gestación, de acuerdo a la ley del aborto aprobada en 2010, hay que cumplir una serie de requisitos. Uno de ellos es recibir un sobre cerrado: una serie de documentos en el marco del consentimiento informado del aborto. Los papeles contienen información, principalmente, sobre ayudas a la maternidad y al nacimiento.
You are currently browsing the archives for the Ley del Aborto category.
Asturias Laica, asociación federada con Europa Laica
Categorías
Archivos
Actos y Convocatorias
Presentación del libro: "Silenciadas pero no olvidadas, Mujeres y represión franquista en Asturias" junio 8, 2023
19:30 h., Les Cigarreres, C. Eladio Carreño, 3, BAJO, 33202 Gijón, Asturias, España
Las olas del 37 junio 19, 2023
19:00 h. Escuela de Comercio-Sede de Gesto, Gijón/ Con Patricia Martínez, periodista y el historiador Antonio Martínez