El viacrucis de Don Luciano: un episodio de violencia anticlerical en la Revolución de Octubre

febrero 26, 2023

Frente al tópico generalizado, los actos contra religiosos fueron mucho más escasos en la Asturias del 34, la Guerra Civil y la guerrilla antifranquista.

Histórico cartel conmemorativo de 1934 (fragmento)
_____________

Ramón García Piñeiro, Nortes, 26 de febrero de 2023

En la construcción de tópicos tan manidos y arraigados como la turbia figura del minero asturiano sacrílego y profanador de las cosas santas han concurrido más componentes literarios y, sobre todo, propagandísticos, que conductas y hechos adverados. Hasta octubre de 1934, solo en el valle de Aller la cuestión religiosa salpicó de sangre el conflicto de clase, ya que la izquierda asturiana, salvo excepciones, no recurrió al anticlericalismo como fulcro en el que apoyar la palanca del proselitismo y la movilización social. Tras la proclamación de la II República, en Asturias no se secundó la oleada de asaltos e incendios de edificios religiosos que se generalizó por casi toda España. El 15 de diciembre de 1930 fue pasto de las llamas la iglesia de la Compañía de Jesús en Gijón, pero la pirómana reacción popular en este caso vino precedida del asesinato de un manifestante que había penetrado en el templo, hecho perpetrado por un jesuita. La indignación de la gente pronto derivó en la mordaz comidilla de recordar al victimario, mediante coplillas coreadas por los niños, que “el padre Elorriaga ya nun podía ser más cura” por haber mandado a Tuero “pa la sepultura”.

Read the rest of this entry »

La casa rectoral de Santa María del Naranco: crónica de un proyecto de especulación

enero 8, 2023

De un modo u otro el arzobispado de Oviedo está decidido a hacer negocio con un edificio ruinoso.

Infografía presentada por el Arzobispado
________________

Ignacio Fernández del Páramo, Nortes, 8 de enero de 2023

Era el año 2017 cuando la Consejería de Cultura del Principado de Asturias envió un informe demoledor al Ayuntamiento de Oviedo/Uviéu poniendo fin a las pretensiones del arzobispado de rehabilitar la casa rectoral frente a Santa María del Naranco. La Consejería esgrimía tajantemente que “la casa parroquial compite en presencia con el palacio prerrománico” y por lo tanto se incumplía el artículo 58 de la Ley de Patrimonio Cultural que determina que “en los entornos de protección delimitados, las intervenciones y los usos no pueden alterar el carácter arquitectónico y paisajístico del área, ni perturbar la contemplación del bien”. El informe iba mucho más allá y alertaba de la posibilidad incluso de la perdida de la catalogación como Patrimonio de la Humanidad que es evaluada cada cinco años por el Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO y por lo que no cabía la colocación de un edificio a menos de 100 metros del monumento prerrománico, dado que “una alteración en el entorno de estos dos bienes (Santa María y San Miguel) que este comité considere grave podría derivar en la exclusión de los mismos de esta categoría”.  Por si esto fuera poco, el informe continuaba recordando que el Plan Especial del Entorno, así como en el Plan General de Ordenación actual, señalaban que el edificio debía de demolerse pues era necesaria la “eliminación de elementos, construcciones e instalaciones que no cumplen con una función directamente relacionada con el destino o características del bien y supongan un deterioro de ese espacio”, recordando también que se pretendía edificar sobre suelo designado como “zona verde” y por lo tanto no urbanizable.

Read the rest of this entry »

Socialistas por la gracia de dios: sobre el Reglamento de Laicidad en Gijón

diciembre 30, 2022

Uno de los pilares de cualquier institución democrática moderna debe ser la separación entre religión y gobernanza.

Adrián Barbón y Jesús Sanz Montes / Foto: JPA
_______

Marcos Sandoval, Nortes, 30 de diciembre de 2022

Hace escasos días la ley francesa de separación entre Iglesia y Estado cumplía 117 años. Poco después de este aniversario nos enterábamos de que el lado socialista del Ayuntamiento de Xixón volvía a dejar el Reglamento de Laicidad fuera de sus prioridades para este mandato. Perdonen el chascarrillo, pero más que franceses, se han hecho los suecos.

Quizás esto no sea una sorpresa para muchos. Al fin y al cabo, estamos hablando del PSOE-FSA, un partido que hace gala de una voluntad reformadora progresista líquida en la oposición y gaseosa en el ejecutivo. Pero no por menos sorprendente deja de ser una decepción, máxime cuando forma parte del acuerdo de gobierno que los socialistas mantienen con IU y es una reivindicación que Asturias Laica lleva ejerciendo desde su formación en 2010.

La decepción es aún mayor por incomprensible: hasta hace bien poco la postura de los de Monchu García estaba muy inclinada a dar, por fin, salida a este asunto. ¿Qué ha sucedido para justificar este volantazo? Si van a ceder ante las amenazas vacías con aroma a naftalina de la campaña basada en falsedades y medias verdades que puso en marcha la retrógrada Fundación Española de Abogados Cristianos, estaría bien saberlo.

Read the rest of this entry »

IU y Asturias Laica apremian al PSOE a aprobar el reglamento de laicidad de Xixón

diciembre 21, 2022

Los socios minoritarios del gobierno municipal recuerdan a los socialistas que fue un compromiso firmado en 2019.

Ana Castaño y Luis Fernández
________

Nortes, 21 de diciembre de 2022

La coordinadora local de IUAna Castaño, ha exigido esta martes al PSOE que en el mes enero se inicie la tramitación del reglamento de laicidad con el objetivo de que sea aprobado antes de que finalice el mandato.

Tras mantener una reunión con el presidente de la asociación Asturias Laica, Luis Fernández, Castaño recordó al PSOE que la aprobación del reglamento de laicidad “no solo forma parte del actual acuerdo de gobierno entre las dos organizaciones, sino que tiene antecedentes en los mandatos anteriores”. Se refirió, en concreto, a dos proposiciones plenarias de los años 2014 y 2018.

“No entendemos por tanto dónde están las dificultades cuando parece claro que ambas organizaciones llevamos tiempo manteniendo una posición común en este asunto”, señaló Castaño, que rechazó además reducir el debate a un plano jurídico porque “para eso están los servicios jurídicos del Ayuntamiento, que estoy segura de que han hecho bien su trabajo”.

Read the rest of this entry »

9 de diciembre: “Día internacional del Laicismo y la Libertad de Conciencia”. Luis Fernández

diciembre 8, 2022

El 9 de diciembre de 1905 se proclamó en Francia la ley que determina la separación entre las iglesias y el Estado.

Júcar II, Fernando Zóbel, 1971 / Fuente
____________

Luis Fernández, Nortes, 9 de diciembre de 2022

El 9 de diciembre de 1905 se proclama en Francia la ley que determina la separación entre las iglesias y el Estado. Sobre la conmemoración de este acontecimiento hemos asentado la celebración de un Día Internacional del Laicismo y la Libertad de Conciencia.

Otro 9 de diciembre, esta vez en 1931, se aprueba la Constitución de la II República Española, una de las más avanzadas de la época en lo que respecta a la construcción de un Estado Laico.

El laicismo se sustenta en dos grandes principios morales: la libertad de conciencia y la igualdad de trato para todas esas conciencias. Y para ello aparece como condición necesaria aunque no suficiente un procedimiento básico: la separación iglesias Estado.

Read the rest of this entry »

“La Iglesia no pone ni un euro para Santa María del Naranco pero funciona como si fuera suya”

noviembre 24, 2022

El Grupo Inmatriculaciones Asturias agradece a la izquierda y al Gobierno asturiano su apoyo para lograr la lista de bienes apropiados.

Concentración ante Santa María del Naranco, 10 de noviembre de 2022
____________

Nortes, 24 de noviembre de 2022

“La Iglesia no pone ni un euro para Santa María del Naranco pero funciona como si fuera suya”. El Grupo de Inmatriculaciones de Asturias, por boca de uno de sus portavoces, Luis Fernández, ha cuestionado que el palacio prerrománico de Santa María del Naranco, en Oviedo/Uviéu, haya obtenido en los últimos años un millón de euros procedentes de fondos públicos para su conservación y restauración y no sea “un bien de dominio público de todos los asturianos, sino de una entidad privada”. Según Fernández, “aunque en ningún lado consta que Santa María sea propiedad de la Iglesia, en la práctica lo es”.

Tanto Fernández como su compañero José María Rosell han subrayado este miércoles que es un “triunfo” y un “ejemplo de transparencia” el trabajo realizado por parte del Gobierno regional que ha permitido constatar que existen más de 1.300 bienes inmatriculados por la Iglesia en el Principado desde 1946.

Read the rest of this entry »

Sanz Montes aprovecha el Día de Asturies para hacer campaña por la ultraderecha

septiembre 9, 2022

El arzobispo critica las leyes del Gobierno PSOE-UP en materia de aborto y eutanasia, así como “tendencia totalitaria de querer controlarlo todo”, en la celebración del ocho de septiembre.

Adrián Barbón y Jesús Sanz Montes / Foto: JPA

Nortes, 9 de septiembre de 2022

El arzobispo de OviedoJesús Sanz, ha criticado este jueves, Día d´Asturies, a los políticos que aprueban “leyes que matan”, como la de la de la Eutanasia, que se presenta como “un derecho al suicidio desesperado o un homicidio encubierto”, o la de la reforma del Aborto, que “desprotegen a las mujeres más jóvenes y promueve la maternidad malograda”.

Sanz, durante la eucaristía que ha presidido hoy en la basílica de Covadonga con motivo de la festividad del Día d´Asturies, ceremonia que ha contado con la asistencia del jefe del Ejecutivo asturiano, Adrián Barbón, entre otras autoridades, ha apostado por que las persona en fase terminal sean acompañadas con cuidados paliativos.

“Una vida siempre es digna, hasta el final”, ha recalcado durante su homilía el arzobispo de Oviedo, que, aunque ha rechazado que utilice su púlpito como “una tribuna política”, ha criticado a aquellos que solo buscan como objetivo el “derruir” al adversario.

Read the rest of this entry »

Covadonga y el nacionalismo español

septiembre 8, 2022

La Restauración recuperaría el mito de la batalla contra los musulmanes convirtiendo el santuario en un fetiche de las derechas.

Construcción de la básilica de Covadonga en 1894 / Foto: Enrique Marquerie/Museu del Pueblu d´Asturies

Pablo Batalla, Nortes, 8 de septiembre de 2022

«Resulta tan viril el paisaje que el señor Pérez Galdós, no pudiendo contener su admiración ante los Picos de Europa, exclamó: “Esto no es Naturaleza, es Naturalezo”». Habla Pedro Pidalmarqués de Villaviciosa; corre el año 1916; defiende, el 4 de diciembre, en el Senado su propuesta de una ley de Parques Nacionales, inspirada en la estadounidense, y de la que quiere que el primer solar que su protección ampare sea un ilustre paraje de su tierra natal: la montaña de Covadonga. Creía el marqués en una «religión de la naturaleza» que debía ponerse en contraste con «la religión de las ciudades»; hacía parte con ello de una sensibilidad naturista que crecía y prosperaba en todo Occidente, acompasada a los avances y los estragos de la industrialización, pero también a las cuitas de un nacionalismo que, en aquellos años, completaba su viraje de la ideología progresista, revolucionaria, que había sido en origen («¡viva el Rey, muera la nación!», gritaban sus partidarios a Fernando VII) a baluarte reaccionario, antimoderno, frente a la hidra roja del movimiento obrero y las novedades desasosegantes de una era de avances tecnológicos vertiginosos. Los primeros clubes de montaña, fundados por aquellas fechas, buscan paisajes, pero también paisanajes, y los buscan espoleados por un sentido patriótico: el afán de conocer a las poblaciones aisladas que se consideraba que habían preservado de manera más prístina la esencia nacional; las viejas costumbres, los viejos romances. Y todo ello se entretejía de un torvo masculinismo, que la incipiente liberación femenina avivaba: también se anhelaba revigorizar a una juventud afeminada por la vida urbana, pensando ya en las guerras que asomaban en el horizonte.

Read the rest of this entry »

Tere tiene derecho a morir

agosto 6, 2022

No podemos esperar a que la burocracia decida cuál es el ritmo de ejercer un derecho

Teresa Tuñón Álvarez

Benjamín Gutiérrez, Nortes, 6 de agosto de 2022

Ni puedo ni quiero escribir un obituario, apuntar su defunción o hacer la nota necrológica de un diario. No puedo porque está viva y siempre lo estará, porque si alguien representa la vitalidad es esta mujer quirosana, de fuertes raíces y paso firme, que allá donde fuese deja su impronta.

Su casa en Bárzana es un lugar de vida donde todo aquel que entró siempre ha sido acogido. En su mesa siempre hay lugar para la conversación, la amistad, un buen plato y una copa. Teresa Tuñón, la mujer, la amiga, la militante, la profesora, la brigadista, la roja y republicana. Luchadora por la Paz y la Justicia en el mundo, como ella misma pone en su Twitter. Que entiende la solidaridad con compartir lo que tiene y no lo que le sobra. De quien puede recorrer el mundo por el placer de conocer o por arriesgar su vida para proteger a otros.

Con el mismo brío, que coges un avión para ir de escudo humano a Irak contra los bombardeos USA o pasear en las playas de Cayo Largo en Cuba, que salías en Avilés a pegar a carteles de la ORT acompañada de tu prole, como cogías el tren a San Juan con los tuyos o con los hij@s de las vecinas sin mayor problema.

Read the rest of this entry »

“Con todas y a por todas”: La manifestación del 8M en Xixón, crónica e imágenes

marzo 9, 2022

Más de 5.000 personas participaron en Gijón en una manifestación que bajo el lema de la unidad volvió a sacar el feminismo a la calle. La manifestación recorrió el centro de la mayor ciudad asturiana en una movilización de carácter alegre, colorido y festivo

Foto Luis Sevilla

_________________

9 de marzo de 2022

Crónica de Diego Díaz Alonso en Nortes

El movimiento feminista volvió a convocar a miles de personas en Xixón tras un extraño 8M en 2021 marcado por las restricciones sanitarias. La manifestación, de carácter masivo, recorrió a lo largo de unas dos horas la distancia que separa las plazas de Toros y del Humedal. Personas de todas las edades, pero con un destacada presencia de mujeres jóvenes, tomaron las calles de la mayor ciudad asturiana para reclamar que la igualdad constitucional pase de las palabras a los hechos y se convierta en una realidad en todos los aspectos de la vida. Consignas como “Nosotras parimos, nosotras decidimos”, “Aquí estamos las feministas”, “No es un caso aislado. Se llama patriarcado” o “Ni una menos! ¡Vivas nos queremos” resonaron en las calles gijonesas, en una movilización colorida y festiva, en la que las pancartas de partidos, organizaciones y sindicatos, convivieron con otras muchas de autoproducción, elaboradas por personas a título individual. La música de charangas y batucadas animó una marcha a la altura de los mejores 8M, en el que todo el feminismo asturiano logró convivir por unas horas, haciendo a un lado sus conocidas diferencias y sensibilidades.

Read the rest of this entry »