Kahina Bahloul, imán: “Nunca he llevado velo: es una herramienta de dominación patriarcal”

junio 15, 2022

La primera mujer en ocupar esta posición religiosa en Francia promueve un islam liberal a contracorriente de los islamistas

______________

Marc Bassets, El País, 15 de junio de 2022

Hija de musulmán argelino y de una francesa con orígenes católicos y judío, Kahina Bahloul (París, 43 años) nada a contracorriente. Es la primera mujer imán en Francia. Pero el suyo es un islam liberal, alejado del islamismo predominante y marcado por la tradición de la mística de Ibn Arabí y por el sufismo. Acaba de publicar en castellano el ensayo Mi islam, mi libertad (ediciones La Llave).

PREGUNTA. ¿Cómo descubrió a dios?

RESPUESTA. Para mí fue natural. Crecí en Argelia con mis abuelos, que eran creyentes. Su práctica religiosa de islam no es como la que nos imaginamos hoy. Era una fe en harmonía con la naturaleza y la sociedad, simple y cercana de lo humano.

P. No tenía que ver con el islam hoy.

R. No. Era el islam tradicional. Yo veía a mi abuelo rezando bajo un árbol. Tenía un lado místico, romántico. Las fiestas eran un momento de alegría y convivencia. Era muy distinto. Presencié el giro que ocurrió con el auge del integrismo islamista.

P. Lo vio en Argelia.

Read the rest of this entry »

La presión social del Islam sobre las mujeres, por Mimunt Hamido

junio 13, 2022

Transcripción (realizada por Carmen Carriles), del vídeo que recoge la ponencia de Mimunt Hamido en la XV Jornada Laicista de Europa Laica, “Feminismo y Laicismo” celebrada en Gijón el pasado 28 de mayo

____________

Mimunt Hamido, 13 de junio de 2022

Primero, cómo no, darte las gracias a ti, Karina, a Victoria, a Asturias Laica, Europa Laica, por darme la oportunidad de venir y poner en contexto y hablar de lo que yo hablo siempre, de mujeres, de cómo influye la Religión en las mujeres y sobre todo de Laicidad; voy a hablar de la presión social que ejerce el Islam sobre las mujeres y para eso siempre tengo que poner un contexto, porque algo que a veces me enfada también y lo digo, es que las feministas magrebíes, del mundo árabe conocen perfectamente la agenda feminista que es Internacional, conocen perfectamente la Historia, la Literatura, la Cultura Occidental, pero hay un gran desconocimiento desde aquí hacia allí, de hecho hay feministas que creen que los movimientos feministas en los países árabe musulmanes o no existen o son muy nuevos, olvidando que por ejemplo, en Irán ya había un movimiento feminista en 1889, en Argelia exactamente igual, en Egipto en 1930 y todos esos movimientos feministas venían de la mano del Laicismo, siempre con ese proyecto laicista, porque si no era imposible.

Voy a ponerlo un poquito en contexto y luego ya hablaros de cómo influye la Religión en las mujeres. Todas la Religiones, al menos todas las monoteístas que tenemos ese ¨placer¨ de conocer, en el ámbito del Mediterráneo imponen al creyente, un conjunto de valores y actitudes justificados como voluntad divina y por lo tanto se blinda para todo debate, es una voluntad divina y no se puede cuestionar lo divino, pero mientras poco caso se hace desde los púlpitos, a la vulneración de mandamientos del tipo no matarás, hay un campo en el que todos los teólogos, cristianos, judíos y musulmanes han perseguido, siempre con dureza todo atisbo de insubordinación: el de las normas sexuales, en concreto el de las impuestas a las mujeres.

En el ámbito de la moral sexual prácticamente no hay diferencia entre el Cristianismo, el Judaísmo y el Islam, es algo que quiero dejar muy claro, en lo que se refiere a las Sagradas Escrituras, en lo que si se diferencian mucho las tres religiones es en la cuota de poder de la que disponen hoy día para imponer sus normas a la población.

Read the rest of this entry »

El burka de los talibanes es la misma leyenda del ‘Edicto del Visir’ que cuenta… por Nazanín Armanian

junio 8, 2022

_______

Una mujer afgana trabaja bordando ropa en un taller en Kandahar, Afganistán / EFE

Nazanín Armanian, Público, 8 de junio de 2022

“¿Qué podemos hacer para que a los súbditos ni se les ocurra rebelarse contra el sistema, mientras nos hacemos con la fortuna del país?, preguntó el Caudillo, muy preocupado, a su visir, un veterano canalla. “Señor, confíe en mí”, le calmó su cómplice, el visir, y propuso las siguientes medidas:

– Prohibir partidos políticos, sindicatos obreros, asociaciones feministas, prensa libre, huelga, y manifestaciones.

– Nada de pedir elecciones libres, que es una mala influencia extranjera.

– Quintuplicar los impuestos, para que estén ocupados las 24 horas para pagar sus facturas.

– Entregar a sus hijas a los hombres de Dios por tener el  derecho de pernada….

“Pero, eso ya lo hacemos, y aun así llaman a la “desobediencia civil” y cosas así, le cortó El Jefe. “¡Paciencia Señor! Ahora viene lo mejor”, retomó la palabra el visir:

– Queda tajantemente prohibido ir al baño más de dos veces al día. Los infractores recibirán 75 latigazos y los reincidentes la pena de muerte por apedreamiento.

– No lo pillo, confesó el Caudillo.

– Pues, con esto último se olvidarán de todos aquellos derechos que les quitamos en los artículos anteriores: estarán todo el día pensando en cómo esquivar la orden, formando grupos partisanos para asaltar los baños públicos (en los que pondremos vigilantes armados), y pedirán en sus panfletos nocturnos la libertad de hacer las necesidades; organizarán reuniones clandestinas en sus casas para atiborrarse de comida y desahogarse en el lavabo, como acto de disidencia; pedirán a la ONU que nos presione para levantar la prohibición, etc., etc., y mientras nosotros un día aflojamos la orden y otro día ejecutaremos a unos cuantos en público haciendo pedagogía del terror, para que nadie piense que es un “ciudadano” exigiendo derechos: seguirán tratándoles como rebaños sin que se den cuenta”, sentenció el gánster convertido en político. (Readaptación de un viejo relato persa).

Read the rest of this entry »

Machismo desde la aleya 4:34

junio 4, 2022

El caso de las hermanas de origen pakistaní vecinas de Terrassa demuestra que la violencia machista es un fenómeno universal que se justifica a sí mismo de muy distintas formas según la procedencia, la religión o la cultura

Las dos hermanas de Terrassa asesinadas en Pakistán, en una imagen distribuida por la policía del Punjab / EFE

_______

Najat El Hachmi, El País, 4 de junio de 2022

Le añadimos una “s” al feminismo y parece que con esto ya hemos resuelto la diversidad de violencias que sufrimos las mujeres. Pero no. La realidad no cambia sola por el simple hecho de que cambie el lenguaje. Si así fuera, bastaría con nombrar lo bueno y no mencionar nunca lo malo. Hay machirulos hablándote en asturiano para ser más inclusives y departamentos de feminismo-s que no atienden al sufrimiento de las racializadas interseccionadas en vías de descolonizarse.

El caso de las hermanas de origen pakistaní vecinas de Terrassa demuestra que la violencia machista es un fenómeno universal que se justifica a sí mismo de muy distintas formas según la procedencia, la religión o la cultura. Pero ni mal de muchas es consuelo de todas ni basta con resumir que “todo es patriarcado”. Hay que abordar cada machismo en su justa medida, en este caso empezando por la aleya 34 de la sura 4 del Corán(1)del mismo modo que se critica la costilla de Adán.

Read the rest of this entry »

El ‘burkini’ destapa tensiones religiosas en plena campaña electoral francesa

mayo 23, 2022

Macrón ha acusado a Melenchon de estar detrás de la decisión acordada por el ayuntamiento de Grenoble de permitir el uso de esta prenda en las piscinas municipales

Reuters

_________________

Antonio Torres del Cerro, El Periódico, 23 de mayo de 2022

El ‘burkini’, un traje de baño de cuerpo entero usado por algunas mujeres musulmanas, ha puesto al descubierto tensiones religiosas en Francia desde que la ciudad de Grenoble autorizase su uso en las piscinas municipales en plena recta final de la campaña de las elecciones legislativas.

“Un símbolo del integrismo y la sumisión de la mujer” para sus detractores; una insignia de la “libertad individual y respeto religioso” para sus defensores. El famoso ‘burkini’ no ha hecho más que sacar a la superficie las diferentes interpretaciones del concepto de laicismo, una de las piedras angulares de la Francia moderna.

Después de que el pasado lunes el Ayuntamiento de la ciudad alpina de Grenoble aprobara por un ajustado margen un nuevo reglamento de las piscinas que abre el uso de prendas de cuerpo entero, la campaña electoral ha resultado polarizada por este asunto.

Read the rest of this entry »

Voces de ida y vuelta: Mimunt Hamido

abril 6, 2022

Mimunt Hamido Yahia puso el broche final a los debates de las jornadas Voces de ida y vuelta, organizadas el 17 y 18 de marzo de 2022 en Granada por el Observatorio Wassyla Tamzali con apoyo y financiación de la Fundación Euroárabe, con la colaboración de MSur.

mimunt

Mimunt Hamido Yahia (Estambul, May 2021) | © Ilya U. Topper /MSur

MSur / vía Observatorio del Laicismo, 6 de abril de 2022

Con la participación de Mimunt Hamido se cerraban las jornadas de debate Voces de ida y vuelta (Mujer, Magreb, Islam), coordinadas por Zoubida Boughaba Maalem, presidenta del Observatorio Wassyla Tamzali y celebradas del 18 al 22 de marzo en Granada.

Mimunt Hamido hablaría, en esta última charla, sobre “Religión y Feminismo” y la presentación, y organización del debate, corrió a cargo de Hassan Laaguir.

Mimunt Hamido ((Melilla, 1961), activa en debates feministas en redes sociales, encuentros y debates, se dio a conocer con el gran público con su ensayo No nos taparán (Akal, 2021), en el que analiza la imposición de normas patriarcales por las corrientes fundamentalistas modernas del islam, especialmente a través del velo. El título del libro reproduce el del blog que fundó en 2017 como punto de encuentro para jóvenes de procedencia musulmana en España y como grito de rebelión contra el avance del integrismo que intenta limitar cada vez más las libertades de las mujeres.

Hassan Laaguir, director de Cooperación de la Fundación Euroárabe, presentó la charla que Hamido ofreció bajo el título ‘Religión y feminismo’. Inicialmente se había previsto una mesa de debate con la pensadora marroquí Asma Lamrabet, a menudo citada como exponente de llamado feminismo islámico. En un vívido diálogo, Laaguir confrontó a Hamido con el ideario defendido por Lamrabet y otras intelectuales que buscan reinterpretar las normas islámicas patriarcales y hacer una relectura del Corán para reducir la discriminación de la mujer. Hamido replicó que el trabajo del feminismo no es cambiar religiones sino cambiar leyes.

Vídeo de la charla (55 minutos)

Read the rest of this entry »

Por qué el velo de las mujeres está en el centro del proyecto de los islamistas

marzo 18, 2022

Una aproximación histórica al fenómeno del velo, en contextos musulmanes y en otros lugares, para comprender su complejidad.

Puestos en Le Bourget (París) durante el encuentro anual de los musulmanes franceses organizado por Musulmanes de Francia, exUOIF, la rama francesa de los Hermanos Musulmanes, en 2018 / Jacques Demarton / AFP

___________

The Conversation / Vía Observatorio del Laicismo.org, 18 de marzo de 2022

En el Magreb, durante el año 2021, se organizaron ceremonias en las que se animaba a las adolescentes y a las estudiantes a ponerse el velo. En Túnez y Argelia se premió a las chicas que comenzaron a llevar el velo en un ambiente festivo.

También se ha creado recientemente una campaña prohiyab en el Consejo de Europa por parte de organizaciones europeas de la Hermandad (Hermanos Musulmanes).

Todos estos acontecimientos parecen atestiguar un resurgimiento del activismo islamista que utiliza el velo como punta de lanza. En efecto, el velo de las mujeres está en la base de la ideología islamista que se desarrolló tras el nacimiento, en 1928 en Egipto, de la asociación de los Hermanos Musulmanes basada en la reivindicación de la creación de un Estado islámico basado en la ley islámica (sharía).

Para no caer en la trampa de la retórica islamista, de equiparar cualquier crítica al velo con la islamofobia, parece útil realizar una aproximación histórica al fenómeno del velo, en contextos musulmanes y en otros lugares, para comprender su complejidad.

Los primeros grupos feministas árabes antivelo

Read the rest of this entry »

Los talibanes recuperan la práctica de matrimonios forzosos para mujeres que permanezcan solteras

septiembre 8, 2021

Los nuevos amos del país consideran “altamente inmoral” ser mayor de 20 años y no tener marido. Los matrimonios forzosos son, al menos en algunas provincias, una obligación religiosa

Protesta de mujeres en Kabul para exigir sus derechos / Fuente foto

_______________________

Jean-Pierre Perrin, (Mediapart) InfoLibre, 8 de septiembre de 2021

Casada a la fuerza con un taleb. Ese es el miedo que invade a muchas jóvenes afganas solteras y que les lleva a no salir de sus casas o de las de sus padres. El temor suele ser aún mayor en el caso de las mujeres residentes en ciudades, mayores de 20 años y sin marido, lo que, según las normas de los “estudiantes de teología”, se considera altamente inmoral.

La exdiputada Fawzia Koofi, que fue la primera mujer vicepresidenta del Parlamento, sometió a votación una ley pionera contra la violencia cometida contra las mujeres afganas y fue una de las cuatro mujeres de la delegación gubernamental que habló con los insurgentes en Doha; a menudo ha advertido contra estos matrimonios forzosos. “Recibo informes de mujeres y niñas obligadas a casarse con combatientes talibanes que, a diferencia de sus responsables políticos, actúan de la misma manera que cuando estaban en el poder”, señalaba a Mediapart (socio editorial de infoLibre) en noviembre de 2020.

En la actualidad, estos matrimonios forzosos son, al menos en algunas provincias, una obligación religiosa, como demuestra un reciente decreto, fechado el 10 de julio de 2021, de la Comisión Cultural del Emirato Islámico, al que Mediapart ha tenido acceso.

Read the rest of this entry »

Afganistán

septiembre 3, 2021

El terror del fundamentalismo planea sobre todo un país en el que todos serán víctimas de la locura de la religión

Mujeres afganas cubiertas con un burka junto a sus hijos / EP

Coral Bravo, El Plural (Vía El Observatorio del Laicismo), 3 de septiembre de 2021

Leía hace unos días un estupendo artículo para El País, de Noelia Rodríguez, titulado Las fotos nostálgicas de las afganas en minifalda siempre vuelven, en el que reflexiona sobre cómo la vestimenta femenina se puede convertir en baremo político que deja en evidencia la situación social, política y cultural de las mujeres de las sociedades en su transcurrir. Ilustra el artículo con varias fotos de mujeres afganas en los años 60 y 70 con atuendos absolutamente occidentales, no sólo sin burkas ni velos, sino con minifaldas y ropa informal, en situaciones cotidianas entonces, como un paseo por la calle en Kabul, o en una clase de ciencias en la Universidad de la capital afgana.

Estas fotos impactan realmente porque reflejan a la perfección la involución de este país desde mediados del siglo XX hasta nuestros días. Y pueden considerarse una medida fiable de la situación aterradora de los derechos humanos en Afganistán. Y estas fotos cuentan muchas cosas también sobre el impacto intenso y el daño profundo que las religiones, y sus fundamentalismos políticos y religiosos, pueden provocar y provocan en las sociedades y en las personas.

Read the rest of this entry »

Conferencia vía Zoom: ´Plan Talibán II para las mujeres afganas´, por Nazanim Armanian

agosto 20, 2021

Es necesaria inscripción

Web para inscripción: mujeresabolicionistasrivas@gmail.com

_______________

Diario de Rivas, 20 de agosto de 2021

El próximo lunes 23 de agosto a las 18:30 horas de la tarde, Mujeres Abolicionistas de Rivas Vaciamadrid han organizado la conferencia «Plan Talibán II para las mujeres afganas», a través de vía zoom. Las personas que quieran participar deberán inscribirse en mujeresabolcionistasrivas.com. 

La conferencia contará con la participación de Nazanin Armanian, analista política de asuntos de Oriente Medio, Eurasia y Norte de África, experta en mujer y mundo islámico. En la exposición, Nazanin hablará sobre el futuro próximo para las mujeres afganas, tras la retirada de las tropas de la OTAN y la asunción del gobierno por parte de las milicias talibán. 

Desde Mujeres Abolicionistas de Rivas consideran que la acción siempre se debe acompañar de conocimiento, y que en esta ocasión, deben por todos los medios dar a conocer el trágico futuro que les espera a las mujeres afganas, con la intención de movilizar a medios, políticos y sociedad en general.

Cartel

Read the rest of this entry »