Con el santo y seña “Mahsa, Mujer, Vida, Libertad”, Irán recupera su Zeitgeist. Por Nazanín Armanian

septiembre 17, 2023

Irán, un año después del asesinato de Mahsa Amini

Una mujer participa en una protesta contra el régimen islámico de Irán tras la muerte de Mahsa Amini, en Estambul, Turquía, el 10 de diciembre de 2022 / Dilara Senkaya / REUTERS
_____________

Nazanín Armanian, Público, 17 de septiembre de 2023

El asesinato de la joven kurda iraní Mahsa Amini a manos de los Guardianes de la Revolución Islámica (GRI), el 16 de septiembre, y bajo el falso pretexto de ser una bad-heyab (“mal-hiyab”), no sólo dividió la historia de la Teocracia Totalitaria Islámico-Chiita (TTICH) en un “antes” y un “después”, sino que manifestó la insuperable brecha existente entre el poder y la sociedad: una junta militar-clerical de extrema derecha y de corte medieval frente a un Irán con “espíritu de época” (el concepto hegeliano de Zeitgeist) que desde su Revolución Constitucional de 1905 -que le convirtió en el primer país de Asia en tener un parlamento-, no ha parado de luchar por un sistema moderno, justo, igualitario y democrático de gobernanza.

Este año hemos estado ante el movimiento de protesta geográficamente más amplio de la historia del régimen islámico, extendido a 138 ciudades en la totalidad de 31 provincias de Irán.

Para desmentir que era un régimen de asesinos y que ni habían tocado a Mahsa, los GRI mataron con disparos directos a al menos 600 iraníes que se rebelaron en protesta por aquel vil crimen (71 eran menores de entre 10 y 17 años), ahorcaron a diez hombres como pedagogía del terror, y encarcelaron y torturan a decenas de miles: a varios -como Esra Panahi, muchacha de 15 años, y Javad Ruhi, de 35 y condenado a muerte- los mataron bajo la tortura; a Nika Shakrami, de 16 años, con signos evidentes de violación “legítima”, le tiraron en un descampado una semana después de su secuestro. Alegaron que no eran más que “enemigos” (¡cierto, del fascismo!), y fueron al “otro mundo” a causa de “infartos”, “enfermedades crónicas” o “suicidio”.

Read the rest of this entry »

Irán: Los 9 motivos del regreso de las Patrullas del velo (y ninguno es religioso). Por Nazanin Armanian

agosto 3, 2023

___________________

 “Una mujer sin el velo lava el cadáver de la teocracia islámica”. Es la respuesta del caricaturista iraní Mana Neiyestani al auto de un Tribunal Islámico de Teherán, que condena a una mujer a lavar cadáveres en la morgue durante un mes por negarse a llevar el velo.
__________

Nazanin Armanian, Crónica Libre, 3 de agosto de 2023

Diez meses después del anuncio del desmantelamiento de las patrullas de Ershad («Orientación hacia el buen camino», y no se refiere precisamente mediante “consejos” y “razonamientos” para luchar contra la corrupción, robos, los malos tratos, las injusticias sociales, etc.), la teocracia totalitaria islámica (TTI) vuelve a llenar las calles del país con los agentes talibanes, femeninos y masculinos, para seguir con su política de pedagogía del terror contra una nación decidida a devolverle a las tumbas de la Edad Media, profanadas por el imperialismo durante la Guerra Fría en su “santa Alianza” con la extrema derecha de todas las religiones, en contra las fuerzas progresistas y de izquierda del mundo.

Dichas patrullas que nunca se fueron, pues paseaban camufladas  bajo otras denominaciones, ahora se dedican a atacar ya no a las mujeres con “mal velo”, sino a las que tras el histórico levantamiento de Mujer, Vida, Libertad y la quema de los velos en las hogueras, simplemente se niegan a llevar lo que es que la bandera del fascismo religioso como si fuera la esvástica en el uniforme nazi.

La TTI ha añadido a los antiguos castigos a las mujeres rebeldes- como: enganchar el velo con chinchetas en la frente de la mujer para que no se lo suba, golpearla con cadena de acero y puño americano, bofetadas y patadas, asestarle de 75 a 100 latigazos ordenados por la Sharia para los desobedientes, limpiar los labios pintados y teñirlos con la sangre (pues, el maquillarse también está prohibido-, unas nuevas, para humillarlas aún más:

Read the rest of this entry »

Saltarse el principio del chiismo, el primer motivo de la caída de los ayatolás. Naranín Armanian

noviembre 21, 2022

La actual revolución laica y anticlerical de Irán derribará a la teocracia, impactará al mapa del mundo, y también devolverá al chiismo a sus orígenes.

Jomeini durante un discurso el 5 de febrero de 1979 / AFP
_________

Nazanín Armanian, Público, 21 de noviembre de 2022

La primera vez que la casta clerical chiita toma el poder, y encima lo hace gracias a los G4, sucede en Irán en 1978, y sin duda será la última. Pero, ¿por qué durante 1400 años de su existencia nunca llegó a gobernar?

Veamos: El chiismo, la corriente minoritaria del islam (con cerca del 15% de la población musulmana), se separó del sunismo «El Tradicionalismo» básicamente por la lucha por el poder, y abogar por su transmisión hereditaria y además exclusivamente dentro de la familia de Mahoma, empezando por Alí bin Abú Taleb (hacia 600-661), primo y yerno del profeta. El término Chiismo, «Partidarios» se aplicó sólo a los leales de Alí. Mientras, sus oponentes seguían apostando por la fórmula del califato: la designación de uno de los hombres de la élite como gobernante por los jefes de las tribus árabes.

El chiismo, si bien comparte con el resto de los credos abrahámicos, -el sunnismo, el judaísmo y el cristianismo-, los fundamentos de la filosofía dualista zoroastriana (la creencia en un Dios y un Anti-dios, la resucitación de las almas tras la muerte para celebrar un Juicio Final, que les enviará al Cielo o al Infierno, la existencia de los ángeles alados, etc.), al contrario del sunnismo, toma prestados otros elementos de esta creencia persa: que en el periodo entre la muerte de Zaratustra (alrededor del s. X a.C.) y la “aparición” en un futuro lejano de El Salvador Sushiyans, por la concepción virginal de un descendiente de este profeta, serán los sacerdotes Mogh (los supuestos Reyes Magos), ayudados por 12 ángeles, mitad del sexo femenino y mitad masculino, quienes dirijan la comunidad.

Read the rest of this entry »

Irán: cuando las infrahumanas ponen en jaque a los mismísimos enviados de Dios, por Nazanín Armanian

septiembre 23, 2022

__________

Ciudadanos de Nuew York participan en una protesta contra el presidente iraní Ebrahim Raisi, en el exterior de las Naciones Unidas el 21 de septiembre de 2022 en la ciudad de Nueva York / AFP

Nazanín Armanian, Público, 23 de septiembre de 2022

“La diferencia de tamaño, vitalidad, voz, desarrollo, calidad muscular y fuerza física entre un hombre y una mujer demuestran que los hombres son más fuertes y más capaces en todos los campos”. Así justificó el expresidente del régimen Islámico (RI) Hashemi Rafsenyani la inclusión de las mujeres iraníes en las leyes de su teocracia en la categoría de Untermenschen (subhumanos), término que los nazis empleaban para los seres humanos considerados inferiores y carentes de derechos de humanos, o sea ellos. El velo es una señal exterior y visible de este estatus, al igual que la insignia amarilla pegada a la vestimenta de los judíos y la azul a la de los cristianos durante el califato árabe de Omar II (682-720). No se trata de ocultar el pelo de la mujer, para ello podrían ponerse un gorro. Sin embargo, al ser esta prenda utilizada por los hombres, -seres de pleno derecho-, romperían el orden social, crearían confusión y terminaría con la pérdida del control social por parte de los poderosos. Por esto el judaísmo y el islam prohíben el travestismo.

Y aunque Mahsa Amini, cumplía con el sistema de marcación social establecido, su belleza llamó la atención de los talibanes de la patrulla Ershad. «Orientar hacia el buen camino» que vigila el velo de las mujeres para mantenerlas a raya empleando la pedagogía del terror: en plena calle fue separada de su familia, de origen kurdo y de visita turística en Teherán, y trasladada a la comisaría para recibir la dosis de la lección islámica que hemos recibido millones de mujeres iraníes: humillaciones, bofetadas y más que probables abusos sexuales. La resistencia de la joven les hizo perder el control: dos días después falleció en el hospital, encendiendo la mecha de un hartazgo y odio acumulado de toda una nación durante 43 años hacia el régimen clerical y su guardia pretoriana.

Read the rest of this entry »

Sin ofender, por Najat el Hachmi

septiembre 2, 2022

Los creyentes tienen todo el derecho del mundo a serlo pero el único modo de que puedan integrases en un orden democrático es que toleren el derecho de los demás a burlarnos de los mundos de fantasía en los que viven

Un hombre sostiene un libro del autor Salman Rushdie, mientras asiste a una concentración en defensa de la libertad de expresión en la Biblioteca Pública de Nueva York, el 19 de agosto / BRENDAN MCDERMID (REUTERS

_____________

Najat el Hachmi, El País, 2 de septiembre de 2020

Apuñalaron a Salman Rushdie más de tres décadas después de que se dictara la fatua que pedía su asesinato. Esto demuestra que la sombra del fanatismo es alargada y su mortífero veneno se disemina de forma eficaz a lo largo y ancho de este mundo. Siempre me he preguntado cómo pueden este tipo de fervientes creyentes sentir amenazada su inquebrantable fe por lo que pueda escribir o decir un simple novelista, no teniendo la mayoría de escritores que se expresan libremente ni el poder ni intención alguna de imponer su visión a quienes no la comparten. Será que en realidad la fe de los fanáticos es tan frágil que no tolera ni la más mínima contrariedad, será que lo que, de hecho, quieren aniquilar con sus crímenes atroces no es más que la duda razonable que anida en ellos y que pretenden reprimir. Será que descargan contra otros la violencia de esa represión y que les provoca tanto terror contemplar siquiera la posibilidad de que su religión sea un cuento muy bien inventado que son capaces de acabar con la vida de seres humanos inocentes.

Read the rest of this entry »

El régimen talibán pide no emitir películas «inmorales» o con mujeres y exigen que las presentadoras en televisión lleven velo

noviembre 24, 2021

El Ministerio afgano para la Propagación de la Virtud y la Prevención del Vicio desglosó en un comunicado cerca de una decena de sugerencias relacionadas con la emisiones en televisión y otras plataformas, que se centraron sobre todo en los límites y las características de las películas que pueden ser difundidas. Las nuevas directrices también exigen que las periodistas se cubran con el velo islámico, algo que ya hacen las pocas que quedan en antena

_________________________________________

Fuentes: Religión Digital / El País (Ángeles Espinosa),

El régimen talibán ha empezado a hacer explícitas sus restricciones a la libertad de expresión que hasta ahora había asegurado respetar “dentro del marco de la ley islámica” (sharía). Entre las directrices que el Ministerio de Promoción de la Virtud y Prevención del Vicio  (antes Ministerio de Asuntos de la Mujer) ha enviado a las televisiones afganas destacan que no emitan películas que incluyan actrices, que los hombres aparezcan vestidos de cuello a rodillas y que las periodistas de los informativos lleven el velo islámico.

El Ministerio afgano para la Propagación de la Virtud y la Prevención del Vicio desglosó en un comunicado cerca de una decena de sugerencias relacionadas con la emisiones en televisión y otras plataformas, que se centraron sobre todo en los límites y las características de las películas que pueden ser difundidas.

Read the rest of this entry »

¿Derecho a la creencia?

septiembre 13, 2021

Debemos establecer una jerarquía entre los Derechos Humanos: la religión no puede ser igual de importante que la vida y la libertad

Enrique Flores

____________________

Rosa Rabani / Arash Arjomandi, El País, 13 de septiembre de 2021

La que se les avecina a las mujeres afganas con el restablecimiento del régimen talibán es estremecedor. Toda persona bienqueriente que esté observando, desde cualquier lugar del globo, esta calamitosa catástrofe experimenta empáticamente consternación y aflicción por lo que les va a suceder a nuestras indefensas congéneres que han nacido o viven en ese entrañable lugar del planeta, otrora parte de la mayor civilización del mundo: Afganistán, literalmente, tierra de jinetes y caballos veloces.

En el mundo libre, el clamor contra una previsible barbarie está llegando estos días al cielo, por cuanto todos presagiamos el peor augurio: que se ultrajen crímenes contra la humanidad sobre la mitad femenina de la población de ese país. Las noticias y tribunas de los medios se hacen eco cada día de este lamentable escándalo. En estas líneas queremos formular, sin embargo, una pregunta más fundacional, previa a la obvia reivindicación de la dignidad de las mujeres en cualquier lugar del mundo. Creemos que la reflexión a efectuar por la comunidad internacional debe ser, en estos momentos, la siguiente: ¿se hubiera llegado a tener que aducir —como ahora se están viendo obligados a ello— que los afganos deben luchar ellos mismos por su país si, desde hace mucho tiempo, Naciones Unidas hubiera asumido sin ambages que la Declaración Universal de los Derechos Humanos se halla jerarquizada en su articulado? ¿Estaríamos ahora en esta trágica situación si la comunidad internacional hubiera hecho valer la prohibición (de esa misma declaración) de equiparar los preceptos de una religión —por mayoritaria que esta sea en un lugar— a la seguridad y libertad de todos los humanos?

Read the rest of this entry »

Los talibanes recuperan la práctica de matrimonios forzosos para mujeres que permanezcan solteras

septiembre 8, 2021

Los nuevos amos del país consideran “altamente inmoral” ser mayor de 20 años y no tener marido. Los matrimonios forzosos son, al menos en algunas provincias, una obligación religiosa

Protesta de mujeres en Kabul para exigir sus derechos / Fuente foto

_______________________

Jean-Pierre Perrin, (Mediapart) InfoLibre, 8 de septiembre de 2021

Casada a la fuerza con un taleb. Ese es el miedo que invade a muchas jóvenes afganas solteras y que les lleva a no salir de sus casas o de las de sus padres. El temor suele ser aún mayor en el caso de las mujeres residentes en ciudades, mayores de 20 años y sin marido, lo que, según las normas de los “estudiantes de teología”, se considera altamente inmoral.

La exdiputada Fawzia Koofi, que fue la primera mujer vicepresidenta del Parlamento, sometió a votación una ley pionera contra la violencia cometida contra las mujeres afganas y fue una de las cuatro mujeres de la delegación gubernamental que habló con los insurgentes en Doha; a menudo ha advertido contra estos matrimonios forzosos. “Recibo informes de mujeres y niñas obligadas a casarse con combatientes talibanes que, a diferencia de sus responsables políticos, actúan de la misma manera que cuando estaban en el poder”, señalaba a Mediapart (socio editorial de infoLibre) en noviembre de 2020.

En la actualidad, estos matrimonios forzosos son, al menos en algunas provincias, una obligación religiosa, como demuestra un reciente decreto, fechado el 10 de julio de 2021, de la Comisión Cultural del Emirato Islámico, al que Mediapart ha tenido acceso.

Read the rest of this entry »

Afganistán

septiembre 3, 2021

El terror del fundamentalismo planea sobre todo un país en el que todos serán víctimas de la locura de la religión

Mujeres afganas cubiertas con un burka junto a sus hijos / EP

Coral Bravo, El Plural (Vía El Observatorio del Laicismo), 3 de septiembre de 2021

Leía hace unos días un estupendo artículo para El País, de Noelia Rodríguez, titulado Las fotos nostálgicas de las afganas en minifalda siempre vuelven, en el que reflexiona sobre cómo la vestimenta femenina se puede convertir en baremo político que deja en evidencia la situación social, política y cultural de las mujeres de las sociedades en su transcurrir. Ilustra el artículo con varias fotos de mujeres afganas en los años 60 y 70 con atuendos absolutamente occidentales, no sólo sin burkas ni velos, sino con minifaldas y ropa informal, en situaciones cotidianas entonces, como un paseo por la calle en Kabul, o en una clase de ciencias en la Universidad de la capital afgana.

Estas fotos impactan realmente porque reflejan a la perfección la involución de este país desde mediados del siglo XX hasta nuestros días. Y pueden considerarse una medida fiable de la situación aterradora de los derechos humanos en Afganistán. Y estas fotos cuentan muchas cosas también sobre el impacto intenso y el daño profundo que las religiones, y sus fundamentalismos políticos y religiosos, pueden provocar y provocan en las sociedades y en las personas.

Read the rest of this entry »

El fundamentalismo islámico: la extrema derecha de Oriente Medio

agosto 25, 2021

Antisemitismo, conspiraciones, fundamentalismo religioso, uso de la violencia como arma política, defensa de la familia y la tradición, ultranacionalismo, antifeminismo, antimarxismo… ¿hablamos de extrema derecha occidental o fundamentalismo islámico? 

E8_QXR-X0BsA0Ph

Ronald Reagan reunido en la Casa Blanca con líderes muyahidines afganos, febrero de 1983 / Michael Evans

Álvaro Soler,  Al Descubierto, 25 de agosto de 2021

La civilización occidental (o cristiana occidental) y la civilización musulmana han sido históricamente mostradas como bloques antagónicos y enfrentados, sobre todo para las posturas políticas más conservadoras pero también a otro niveles. Dicha cosmovisión está volviendo a ser espolvoreada estos días a través de las ideologías más reaccionarías, las cuales se apoyan en los acontecimientos recientes protagonizados por los Talibán y la toma del poder político en Afganistán para generalizar, desinformar o incluso estigmatizar a la totalidad de la comunidad musulmana mundial, extendiendo el fundamentalismo islámico, una forma ortodoxa y extremista de entender los preceptos de la religión musulmana, a toda una sociedad y una cultura que en absoluto tiene por qué compartir esos valores, del mismo modo que las sociedades occidentales no comparten el ultracatolicismo.

Paradójicamente, la extrema derecha occidental es la principal fuerza política que instrumentaliza los actos violentos de grupos fundamentalistas islámicos como el DAESH, Al Qaeda o los propios Talibán para enarbolar sus discursos islamófobos. Lo paradójico es que las posturas de la ultraderecha occidental y del fundamentalismo islámico se asemejan mucho en las maneras que tienen de entender la realidad social y política.

De esta manera, como otros científicos sociales han defendido, es bastante acertado por sus paralelismos comprender a parte del fundamentalismo islámico como una reacción política catalogable dentro de la extrema derecha, si bien, con las características históricas y culturales de Oriente Medio, que la hace diferente en muchos aspectos a la ultraderecha de occidente.

El fundamentalismo islámico y sus semejanzas con el neofascismo

La extrema derecha se presenta en la mayoría de ocasiones como una opción contraria al yihadismo y al fundamentalismo islámico de cualquier tipo, señalando continuamente sus peores facetas e incluso agitando la bandera de la igualdad, la democracia y la libertad. Sin embargo, aunque la extrema derecha se presenta como la salvadora frente el radicalismo islamista, lo cierto es que se asemejan en muchos aspectos, siendo estos dos movimientos políticos síntoma inequívoco de la oleada reaccionaria que, en general, se está viviendo de manera social y política en todo el mundo.

Read the rest of this entry »