La campaña, que se lanzó en 33 ciudades españolas e instaba a rezar frente a las clínicas abortistas, llegó también a Gijón y Oviedo.
___________________
Alicia Álvarez, Cadena SER (Hoy por Hoy Gijón), 26 de enero de 2022
Gijón y Oviedo ya no cuentan con ningún cartel de la campaña antiabortista de la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP) ni tampoco se ha recibido denuncia o queja por su retirada en el consistorio gijonés.
La directora de Igualdad del Ayuntamiento de Gijón Goretti Avello ha contado en SER Gijón que la decisión fue “una opinión compartida con la ciudadanía. El Ayuntamiento recibió desde el primero momento distintas quejas que solicitaban su retirada y nosotros teníamos claro que no se puede vulnerar ni rechazar los derechos de las mujeres, así que se solicitó a la empresa privada que gestiona el circuito de publicidad su retirada”.
A lo largo del día de ayer nos vimos sorprendidos por las noticias provenientes de la Conferencia Episcopal y por las declaraciones del Ministro Bolaños en relación con el problema de las inmatriculaciones de bienes inmuebles por parte de la Iglesia Católica.
Los titulares de los medios se centraban en el hecho de que la Conferencia Episcopal (CE) reconocía en un informe que cerca de 1000 de los 34000 bienes inmatriculados por la Iglesia entre 1998 y 2015 pertenecen a un tercero o no consta su titularidad, asumiendo por exclusión que los restantes no son objetables.
El informe es realizado por la propia CE a partir de un listado de inmatriculaciones incompleto hecho público por el Gobierno. Decimos incompleto porque en él no figuran las inscripciones registrales previas a 1998 (entre las que se encuentran la mayor parte de los templos de Zaragoza capital) ni incluye la información de las notas simples que permitiría identificar con claridad los inmuebles de que se trata.
Las localidades de Ochagavía y Sangüesa llevan años peleando en los tribunales y fuera de ellos por recuperar la titularidad de inmuebles y fincas. Otros, como Estella, apenas han iniciado la lucha
La ermita de Muslila en Ochagavía (Navarra), uno de los bienes inmatriculados / ANGEL VILLALBA (GETTY IMAGES)
El Gobierno de Navarra entregó el pasado noviembre en el Parlamento autónomo un listado con 2.952 notas simples de bienes inmatriculados por la Iglesia en la comunidad foral desde 1900 hasta 2021, incluyendo también las operaciones de compraventa. Hay algunos detalles llamativos: solo hay cuatro municipios de los 272 de la comunidad sin propiedades inmatriculadas; y solo uno de cada tres de estos bienes está relacionado con el culto. El resto, en su mayoría, son fincas agrícolas. Hay ejemplos como el municipio de Sesma, donde en un solo día, el 2 de mayo de 1981, la diócesis navarra inmatriculó hasta 30 hectáreas de campos de cultivo.
Estos datos han llevado a Ayuntamientos de diverso signo político a bucear en sus registros para comprobar que los bienes y fincas que históricamente se han creído propiedad de las entidades públicas no hayan sido inmatriculados a lo largo de los años por la diócesis. Hay municipios que, de hecho, llevan años peleando en los tribunales y fuera de ellos por recuperar la titularidad de inmuebles y fincas que la Iglesia se atribuyó en su día sin necesidad de demostrar su propiedad sobre ellos.
El informe de EL PAÍS sobre pederastia en la Iglesia entregado al Papa y a los obispos españoles suma nuevas acusaciones contra 24 hermanos. Señalan ya a un total de 31 colegios de la congregación desde los años cuarenta. Más de dos tercios de los casos tuvieron lugar tras la llegada de la democracia.
G. M. M., exalumno del colegio marista de Chamberí (Madrid) que relata abusos en el curso 1996-97, frente a la puerta del centro / INMA FLORES (EL PAIS)
___________________
Julio Núñez, Íñigo Domínguez, El País, 26 de enero de 2022
Los maristas de España se enfrentan a la investigación más grande de casos de abusos en su historia. Es, de hecho, la orden religiosa con más acusaciones conocidas en los últimos años, contra un total de 107 religiosos y algunos seglares en 31 colegios. Es la cifra que arroja la contabilidad de este periódico. Más de la mitad han surgido desde el pasado verano, cuando EL PAÍS destapó 23 casos, y otros 24 forman parte del dosier que este diario entregó en diciembre al papa Francisco y al presidente de la Conferencia Episcopal Española, Juan José Omella. En total, en el informe aparecen 40 nuevas denuncias de abusos en 19 colegios maristas desde los años cuarenta hasta 2010. Más de dos tercios de los casos tuvieron lugar tras la llegada de la democracia.
Los patrones de testimonios anteriores se repiten. Entrenadores de deporte, profesores que tocan a toda la clase y eligen a los más frágiles, comportamientos que son un secreto a voces, religiosos que un día desaparecen de un colegio y simplemente son trasladados a otro. Son episodios que marcaron toda la vida a quienes los relatan y en muchos casos todavía hoy sufren las secuelas. Algunos centros concentran varias denuncias, como colegios de Madrid, Valladolid, León y Galicia.
Asturias Laica cree que el Gobierno central y autonómico no debe lavarse las manos e insisten en la defensa dela patrimonio público
La Iglesia tiene dudas sobre 15 propiedades en Asturias / Getty Images
______________________
Paloma Llanos, SER Gijón (Hoy por Hoy), 26 de enero de 2022
Los bienes inmatriculados por parte de la Iglesia católica también llegan a Asturias. La cifra asciende a 548 inmuebles entre 1998 y 2015. Entre ellos, figuran algunos tan emblemáticos como la Iglesia de San Lorenzo en Gijón o las de San Nicolás, Santa María del Mar y Santa María Magdalena en Avilés. Ninguna de ellas se incluye en el listado de inmatriculaciónes irregulares que admite ahora la Conferencia Episcopal. Esta institución solo reconoce haber puesto a su nombre “por error” dos cementerios rurales en Grado y Salas, aunque admite dudas sobre otras 15 propiedades.
Desde Asturias Laica aseguran que tanto el Gobierno central como el autonómico no deben lavarse la manos e insisten en que deben defender el patrimonio público. En primer lugar sitúan al prerrománico asturiano y ponen el ejemplo de Santa María del Naranco, construida por reyes asturianos y conservada por la administración que debería declararla cuanto antes Bien de Dominio Público.
“Reconocer solo dos cementerios inmatriculados de forma errónea es ridículo y, por supuesto, no nos lo creemos”. Es la valoración que hace José María Rosell, portavoz del Grupo Inmatriculaciones Asturias, del resultado que ha arrojado en Asturias la revisión de los bienes de la Iglesia cuya titularidad habrían registrado de forma indebida entre 1998 y 2015. Tras años de reivindicaciones para que se aclarara una supuestas inmatriculación masiva llevada a cabo en España, la Conferencia Episcopal presentaba el lunes su informe de revisión, coincidiendo con una visita oficial de Pedro Sánchez.
Según dicho informe, de los más de 34.000 bienes revisados, la Iglesia admite que hubo error en la titularidad de casi un millar. En Asturias habría bastante certeza del registro indebido de dos cementerios rurales, los de Godán y Rañeces “ya que al haber estado siempre gestionadas por la parroquia se inmatricularon”, explican desde el arzobispado. Y quedaría sin resolver la situación de otros 15 bienes que fue imposible su localización por la vaguedad de los datos para su comprobación.
La Iglesia ha admitido que posee casi un millar de inmuebles que no le pertenecen, algo menos del 3% de los 34.961 bienes que consiguió inmatricular entre 1998 y 2015 gracias a la reforma de la Ley Hipotecaria de José María Aznar. La historia de apropiación por parte de la Iglesia venía de lejos, cuando otra ley hipotecaria, la franquista de 1946, le permitió inscribir como suyo cualquier bien, a excepción de los lugares destinados al culto, con el único requisito de la firma de un obispo. Con Aznar, la Iglesia también pudo inscribir los templos y así, por ejemplo, en 2006 la Diócesis de Córdoba realizó la inmatriculación de la mezquita-catedral de Córdoba por 30 euros, es decir, el coste del procedimiento. Según el portal de transparencia de la institución que gestiona la mezquita, en 2018 el Cabildo Catedral de Córdoba obtuvo unos ingresos de 15,8 millones de euros por la venta de entradas al monumento.
A principios de enero de 2020, en el primer día del debate de investidura, el aún candidato a la presidencia, Pedro Sánchez, aseguró que se facilitaría “la recuperación de los bienes que hayan sido inmatriculados indebidamente” por la Iglesia. Y añadió: “En un Estado aconfesional no tiene sentido que ninguna confesión se sitúe por encima de la Ley ni disfrute de privilegios que hieren el principio de legalidad y el principio de igualdad”. Las afirmaciones de Sánchez estaban recogidas en el acuerdo de Gobierno de coalición con Unidas Podemos, y seguían la senda abierta por los socialistas en el Congreso, que ya en 2017 habían conseguido que se aprobara una proposición no de ley en este sentido.
Es la primera vez en España que se toma la iniciativa en una institución nacional para seguir el ejemplo de otros países y abordar el escándalo
Manifestación contra la pederastia en Barcelona en 2017 / ALBERT GARCÍA
__________________
El País (Julio Núñez-Íñigo Domínguez)/ Religión Digital (Jesús Bastante), 26 de enero de 2022
Unidas Podemos, ERC y EH Bildu presentarán este miércoles por la mañana en el Congreso una petición para la creación de una comisión de investigación de la pederastia en la Iglesia católica española, según confirman fuentes de Unidas Podemos. Este grupo había ya anunciado su intención de dar este paso el pasado mes de octubre, en una ronda de consultas de este periódico a los principales partidos sobre la cuestión, y era el único dispuesto a hacerlo. Desde entonces, UP ha hablado con otras fuerzas y finalmente tomará la iniciativa con las formaciones catalana y vasca para “investigarlas agresiones sexuales en la infancia y la adolescencia cometidas por miembros de la Iglesia católica” y con el propósito de conseguir “información necesaria para poder planificar políticas públicas de reparación, prevención y la atención a las víctimas de esta lacra”, según aparece en el borrador de la proposición al que ha tenido acceso EL PAÍS. Según el reglamento de la Cámara, las comisiones de investigación pueden ser “sobre cualquier asunto de interés público”.
“Es un paso importante pero no suficiente”, ha comentado en una rueda de prensa en el Congreso de los Diputados el diputado de Unidas Podemos, que advierte de que “hay miles de inmuebles que han quedado fuera” del acuerdo
El presidente de Unidas Podemos en el Congreso, Jaume Asens, y socios parlamentarios del Gobierno de Pedro Sánchez como EH Bildu y Compromís consideran “insuficiente” el acuerdo del Gobierno y la Conferencia Episcopal para regularizar un millar de bienes inmatriculados por parte de la Iglesia católica.
“Es un paso importante pero no suficiente”, ha comentado en una rueda de prensa en el Congreso de los Diputados el diputado de Unidas Podemos, que advierte de que “hay miles de inmuebles que han quedado fuera” del acuerdo.
El Gobierno remitió al Congreso de los Diputados en febrero del año pasado un listado de 34.961 inmuebles de la Iglesia entre 1998 y 2015 que abría la posibilidad de reclamaciones sobre la titularidad de miles de ellos.