Cerco a los encubridores de los abusos en la Iglesia: los obstáculos para quebrar la “conspiración del silencio”

septiembre 25, 2023

Víctimas y juristas reciben con interés la propuesta de la Fiscalía de ahondar en la responsabilidad de la congregaciones y órdenes religiosas, pero siguen reclamando fórmulas de reparación para quienes se quedan fuera de vía penal porque los delitos han prescrito

_______________

Elena Herrera, El Diario, 25 de septiembre de 2023

La Fiscalía General del Estado sigue dando pasos en la búsqueda de nuevas opciones de  reparación para los menores que han sido víctimas de abusos y agresiones sexuales en el seno de la Iglesia. Su última propuesta aborda la “necesidad” de afrontar en profundidad la responsabilidad de la Iglesia católica en los casos de pederastia cometidos por miembros de la institución al “extender la acusación” a los posibles encubridores dentro de las congregaciones u órdenes religiosas y centrarse en las vías para que la institución tenga que afrontar el pago de indemnizaciones a las víctimas. 

La iniciativa, recogida en la memoria de la Fiscalía General del Estado relativa al año 2022, es relevante porque hace énfasis en los resarcimientos por parte de la Iglesia por casos de pederastia y apunta directamente a las dinámicas de ocultamiento que han funcionado en muchas congregaciones u órdenes religiosas y que tanto daño ha hecho a los menores y sus entornos. Una mecánica que, hasta ahora, ha sido muy difícil romper en una institución habituada a lavar los trapos sucios de puertas para adentro. 

Read the rest of this entry »

Los obispos temen la factura económica de la pederastia: solo han indemnizado a un 10% de las víctimas conocidas

agosto 26, 2023

El equipo de Cremades(1), por cuya auditoría sobre la pederastia facturó más de un millón de euros y que corroborará al menos cuatro mil casos de abusos, se presentará en septiembre y planteará que se asuman compensaciones económicas a todas las víctimas

El presidente de la Conferencia Episcopal Española, el cardenal Juan José Omella, durante una misa en la basílica de la Sagrada Familia el pasado marzo / Kike Rincón (Europa Press)
________________

Julio Núñez, El País, 26 de agosto de 2023

Las indemnizaciones a víctimas de pederastia son el elefante en la habitación que la Iglesia española sigue fingiendo que no ve: ni anuncia cuál es su plan de reparación ni se muestra preocupada por sus posibles efectos económicos. Tampoco da información sobre cuánto ha pagado en las últimas décadas, obligada por sentencias civiles o en acuerdos extrajudiciales con víctimas. Pero el tiempo para seguir ignorando la cuestión se agota. El camino señalado por las iglesias de Francia, Alemania y Estados Unidos —donde la diócesis de San Francisco se ha declarado en bancarrota para afrontar las indemnizaciones a las víctimas— inquieta a los obispos españoles. Sobre todo, en las diócesis con menos recursos, que piden una respuesta a la Conferencia Episcopal Española (CEE) sobre cómo sufragar las futuras reparaciones en sus territorios. En principio, las habrá: el bufete de abogados Cremades & Calvo Sotelo debe entregar en unas semanas el informe de la auditoría sobre abusos sexuales que la CEE le encargó hace 18 meses. Entre las recomendaciones que le haga, figurarán las compensaciones económicas. No se sabe, sin embargo, las cuantías que propondrán los abogados ni qué procedimiento se establecerá para cobrarlas.

Read the rest of this entry »

La Iglesia española investiga un segundo informe sobre la pederastia con 278 nuevos testimonios

junio 19, 2022

El nuevo dosier de EL PAÍS entregado a la Conferencia Episcopal contiene acusaciones contra 244 curas, religiosos y seglares, que elevan el número total de víctimas documentadas a 1.594

Antonio Sánchez, víctima de abusos en 1957 en el hospital infantil madrileño San Rafael, de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, en una calle del barrio de Entrevías, en Madrid, este viernes / Samuel Sánchez

__________________

La Iglesia española ha incorporado a la investigación de abusos de menores en el clero, iniciada en diciembre de 2021 a raíz de un informe de EL PAÍS, otros 278 testimonios de víctimas y testigos contra 244 clérigos y seglares que figuran en un nuevo dosier de este periódico, de 567 páginas. De ellos, 200 son nuevos acusados, desconocidos hasta ahora, y los otros 44, personas ya aparecidas en el primer estudio o en anteriores informaciones y que han hecho aflorar nuevos testimonios. En total, los relatos afectan a 282 víctimas —hombres en el 85% de los casos— que van desde 1941 a 2011. Una gran parte de los episodios sucedieron en los años sesenta y fueron cometidos en órdenes religiosas —un 86% del total—. Este segundo informe es una continuación del trabajo de investigación comenzado en 2018 por este diario, que parte del correo electrónico abierto entonces y al que han llegado ya más de mil mensajes de denuncia. De este modo, los casos que han salido a la luz en España se elevan a 840 acusados con al menos 1.594 víctimas, según la contabilidad que lleva este periódico, la única existente ante la ausencia de datos de la Iglesia. Figuran en una base de datos pública que se actualiza periódicamente. Las cifras se han disparado desde 2018, cuando solo se contaban 34 casos conocidos. En tres años y medio los números se han multiplicado por 25. La Conferencia Episcopal confirmó ayer que investiga las acusaciones y “ya ha puesto en manos de las autoridades competentes, estatales y canónicas, la información recibida”.

En este segundo informe hay nuevas órdenes y diócesis afectadas. En esta ocasión son 22 obispados, que si se suman a los del primer dosier, supone que 42 de los 70 que hay en España tienen acusaciones de abusos. En cuanto a las órdenes religiosas, que acumulan la gran mayoría de los casos debido a que gestionan y han gestionado colegios durante décadas, las que más denuncias suman en este informe son los salesianos (30 casos), los maristas (26), los jesuitas (25) y La Salle (22). También son las cuatro que más casos reúnen en el número total registrado.

Read the rest of this entry »

La pederastia, problema de poder

junio 16, 2022

Los abusos a menores en la Iglesia no son casos aislados, sino unos crímenes de carácter estructural que se tratan de blindar frente la justicia desde tiempos inmemoriales

 Denunciante de un caso de abusos en la Iglesia católica, en Barcelona / GIANLUCA BATTISTA

_____________

Juan José Tamayo, El País, 16 de junio de 2022

El negacionismo, el silencio y el ocultamiento de los crímenes de pederastia durante décadas, primero, el encubrimiento y la falta de denuncia ante los tribunales de justicia, después, y, ahora, la auditoría encargada por la Conferencia Episcopal Española (CEE) al despacho de abogados Cremades & Calvo Sotelo, cuyo presidente, Javier Cremades, ha reconocido su pertenencia al Opus Dei, organización eclesiástica encubridora de pederastas en su seno, son la mejor demostración del desprecio a las víctimas, de la falta de compasión hacia ellas por parte de la jerarquía católica española, que se convierte así en responsable y cómplice de dichos crímenes.

No vale decir que se trata de casos aislados y marginales, ni, como excusa, que la mayoría del clero católico y de los formadores de seminarios y noviciados de congregaciones religiosas han demostrado una conducta ejemplar. No, no son casos aislados y marginales, ni la pederastia es algo excepcional. Se trata de un problema estructural que debe resolverse a través de una transformación igualmente estructural de la Iglesia católica. Los pederastas se ubican en el ámbito de lo sagrado, que es considerado espacio protegido, es excluido del ámbito cívico y se pretende blindar frente a cualquier acción judicial. Así se viene procediendo desde tiempos inmemoriales.

Read the rest of this entry »

Sean Ryan, el juez que dirigió la investigación de la pederastia en Irlanda: “Si la Iglesia española se niega a colaborar, el bochorno puede ser mayúsculo”

junio 11, 2022

El magistrado señala que el Defensor del Pueblo debe buscar una forma para llamar a declarar a los responsables de haber permitido los abusos en el clero y añade que su trabajo será “complicado” al no tener “el poder de la ley y de los tribunales”

Sean Ryan, el juez que presidió la investigación de los abusos de la Iglesia en Irlanda, el martes en Pamplona (donde participó en el acto de reconocimiento a víctimas de abusos) / PABLO LASAOSA

____________________

Amaia Otazu, El País, 11 de junio de 2022

El juez irlandés Sean Ryan (Dublín, 74 años) acude a la cita puntual. Es elegante y serio, una imagen inicial que no tarda en dejar paso a un humor ácido y peculiar. Ryan lideró la comisión de investigación independiente impulsada por el Gobierno irlandés que, tras 10 años de averiguaciones, documentó en mayo de 2009 que miles de menores, fundamentalmente niños, habían sido vulnerados sexual, psicológica y físicamente en centros religiosos de Irlanda desde 1936. La investigación, además, concluyó que la Iglesia irlandesa había tratado de esconder el escándalo. Esta comisión ha servido como modelo para otros países. Ryan, presidente de la Corte de Apelaciones de la República de Irlanda (desde 2014 hasta 2018) y juez del Tribunal Supremo entre 2003 y2014, reconoce que hoy en día es más difícil que la Iglesia se niegue a colaborar por el cambio social que se ha producido y reconoce que el Defensor del Pueblo español lo va a tener complicado porque no tiene “el poder de la ley y de los tribunales”.

Pregunta. Han pasado 13 años desde la publicación del conocido como Informe Ryan. ¿Qué impacto ha tenido dentro y fuera de Irlanda?

Respuesta. Si le soy sincero, el día en que publicamos el informe, me quedé muy sorprendido al ver tantas televisiones y periodistas. Nos dimos cuenta de que [el problema de los abusos] iba a ser algo muy relevante, pero en aquel momento no fuimos conscientes de cuánto.

Read the rest of this entry »

“Mi cuerpo era su juguete”: las mujeres, víctimas silenciadas de los abusos en la Iglesia

abril 18, 2022

Tres de cada diez víctimas menores son niñas, aunque los porcentajes se invierten en las víctimas adultas

María Victoria Martinikorena, víctima de abusos de una monja: “La sociedad nos ha dejado invisibilizadas”

______________

Alba Urrutia, Religión Digital / RTVE, 18 de abril de 2022

Mariví Martirikorena tenía 11 años cuando una monja “vendió” su cuerpo para que otra religiosa, la enfermera del colegio, lo utilizara. El horror duró un curso escolar completo, el que estuvo matriculada en las Ursulinas de Pamplona. “Mi cuerpo era su juguete, lo mismo me acariciaba o me reñía, que me hacía sentir mala y fea o no me sonreía. Era un juego de poder en el que yo era una cosa para utilizar”, nos cuenta.

“Mariví, víctima de abusos: “Mi cuerpo y mi mente lo que hicieron fue cerrarse a todo y negarlo (…) Con 11 años y esa educación no tenía capacidad de verbalizar”“

Mariví tardó muchos años en poner palabras a su historia porque al principio no recordaba lo que había pasado. Fue con una película, La mala educación de Pedro Almodóvar, con la que entendió que ella “había vivido algo parecido”. “Mi cuerpo y mi mente lo que hicieron fue cerrarse a todo y negarlo. Es como si no me hubiese pasado, pero por dentro sí me pasaba. Con 11 años y esa educación no tenía capacidad de verbalizar. A muchas mujeres lo que nos pasa es que lo que ahora sabemos que era un abuso y una violación en aquel momento era lo normal. Era normal que abusasen de ti y te hicieran sentir como un objeto. Y no pasaba nada, porque eras mujer”, recuerda.

Read the rest of this entry »

Fray Balbino, el depredador de los agustinos de Valencia que filmaba a los niños con su cámara de Super 8

marzo 30, 2022

Hay testimonios sobre abusos de al menos siete niños en los setenta y ochenta. Una familia lo denunció al colegio en 1987, pero simplemente fue recolocado de bibliotecario. En 1993 volvió a ser acusado por otro niño

Nacho Barceló, víctima de abusos sexuales cuando era niño en Valencia por un profesor agustino, fotografiado en su casa de Madrid / OLMO CALVO

______________

Lucía Foraster Garriga, El País, 30 de marzo de 2022

“Depredador sexual” es el término con el que lo definen sus víctimas y las personas que lo vieron actuar. EL PAÍS ha recogido siete testimonios contra Fray Balbino, ya fallecido, de tres víctimas y cuatro testigos. Lo acusan de abusar de al menos seis niños, de entre 7 y 12 años, en el colegio de los Padres Agustinos de Valencia, durante las décadas de los setenta y los ochenta. La orden ha recibido además otra denuncia, con lo que las presuntas víctimas ascienden al menos a siete. Fray Balbino, que era profesor de dicha escuela, es uno de los 251 nombres de miembros del clero y seglares de instituciones religiosas incluidos en el informe sobre pederastia en la Iglesia española que este diario entregó al Papa y a la Conferencia Episcopal Española en diciembre de 2021.

Fray Balbino tenía una gran afición: el cine. Disponía de una cámara de Super 8 con la que se movía por el colegio, rodando a los menores. “Nos hacía películas en clase, en el patio, haciendo deporte”, coinciden varios testimonios, que lo recuerdan como algo muy divertido. Todos querían salir en ellas. Una de las imágenes conservadas de él lo muestra cámara en mano. También proyectaba películas en clase, actividad que gustaba mucho a sus alumnos, salvo por el hecho de que aprovechaba la oscuridad para realizar sus tocamientos.

Read the rest of this entry »

Las víctimas, fuera de la auditoría contratada por la Iglesia para investigar los abusos

febrero 28, 2022

Juan Cuatrecasas: “La Conferencia Episcopal calla y pretende hacernos creer en la independencia de una auditoría externa liderada por un abogado auto declarado en público como miembro del Opus Dei”

Javier Cremades / Foto Jorge Navarro, ABC

Javier Bastante, Religión Digital, 1 de marzo de 2022

Las víctimas no formarán parte del equipo que auditará los abusos en la Iglesia española, trabajo que la Conferencia Episcopal ha encargado al bufete Cremades&Calvo Sotelo y cuyos trabajos comenzaron el pasado martes, después de más un mes de negociaciones. 

¿Se han planteado la incorporación de alguna víctima al equipo de profesionales que llevarán a cabo la auditoría externa a la Iglesia española? “No, las víctimas van a estar en el centro de nuestro trabajo, van a ser el principal foco de atención, pero será un equipo de expertos quienes investiguen”, señalaba el máximo responsable del bufete, Javier Cremades, en una entrevista con ABC, en la que anunciaba que alrededor de una veintena de víctimas se habían puesto en contacto con ellos en los últimos días.

Read the rest of this entry »

Víctimas de pederastia en la Iglesia sufren rechazo y violencia tras contar sus traumáticas experiencias

febrero 27, 2022

Los afectados por los abusos sexuales a menores a menudo se enfrentan a la incomprensión e incluso la hostilidad. “El odio que he recibido es brutal”, dice un afectado

El escritor Alejandro Palomas, víctima de abusos sexuales por parte de un hermano de La Salle cuando tenía entre 8 y 9 años / MASSIMILIANO MINOCRI (EL PAÍS)

__________________________

Emilio Sánchez Hidalgo, El País, 27 de febrero de 2022

Cuando alguien paraba a Alejandro Palomas (55 años) por la calle, el encuentro siempre había sido amistoso. “A veces hay gente que me reconoce porque soy escritor [es autor de Una madreUn perro y Un amor; la última novela le valió el premio Nadal en 2018] y es agradable”, dice. A finales de enero contó públicamente que sufrió abusos sexuales en el Colegio de La Salle de Premià de Mar (Barcelona) en 1975, cuando tenía ocho años. Desde entonces, Palomas se ha convertido en uno de los principales rostros de las víctimas de pederastia en la Iglesia en España, con múltiples apariciones en medios. El 20 de febrero, en Valencia, una mujer le reconoció por la calle. “Se acercó, se bajó la mascarilla y me preguntó con una sonrisa si era Alejandro Palomas. Asentí. Entonces ella torció el gesto y me escupió a la cara: “Sois unos mentirosos hijos de p.”, relata Palomas en Twitter.

“Me quedé allí parado sin saber qué hacer ni qué decir”, continúa. “Sentí una vergüenza inmensa. Y pena. Y volví a ser el niño de ocho años al que castigan por algo que no entiende. Sin pensarlo, cogí el teléfono y llamé a mi madre. Enseguida entendí que no habría respuesta. Mi madre murió hace un año. Ya no está. Me limpié la cara con un pañuelo de papel y entré en la estación convertido de nuevo en ese Alejandro pequeño y huérfano que a veces no sabe como mirar al futuro”.

Read the rest of this entry »

El fiasco de las oficinas ‘antiabusos’ de la Iglesia: cero denuncias en la mitad y silencio en otro tercio

febrero 25, 2022

Dos especialistas y cuatro víctimas coinciden en que su diseño impide el necesario clima de confianza

El secretario general de la Conferencia Episcopal, Luis Argüello, y el arzobispo de Oviedo, Jesús Sanz, se saludan antes de un encuentro celebrado en septiembre de 2021 / Europa Press

____________________

Ángel Munárriz, InfoLibre, 26 de febrero de 2022

Vista en perspectiva, la carta apostólica del papa de 2019 Vos estis lux mundi (Vosotros sois la luz del mundo) es histórica, porque se erige en el primer conjunto de reglas globales contra la pederastia, la lacra que está arruinando el siglo XXI a la Iglesia católica. Francisco obligaba a todas las diócesis a abrir antes del 1 de junio de 2020 oficinas de atención a las víctimas, donde estas pudieran denunciar. Era su manera de decir: la pasividad no es una opción. Pero lo cierto es que el caso español, analizado en este artículo, revela un impacto de las oficinas mínimo en relación con la dimensión del problema de abusos que describen víctimas, especialistas, medios de comunicación, organismos internacionales como Ending Clergy Abuse y experiencias en otros países

No es que lo que el papa exigió cayera en saco roto. Antes de la fecha límite se habilitaron oficinas para las 70 diócesis. Es más, ahora el presidente de la Conferencia Episcopal (CEE), Juan José Omella, pretende que sean una pieza clave para la “auditoría” encargada a Cremades & Calvo Sotelo. “No sabemos lo que nos vamos a encontrar” en las diócesis, ha dicho Javier Cremades, jefe del despacho. Es normal que no lo sepa. La Iglesia ha sido parca en exposición de resultados de estas oficinas.

¿Qué balance cabe hacer de esas oficinas con las que se supone que los obispados llevan cerca de dos años respondiendo al problema de los abusos? infoLibre preguntó a la CEE, que se remitió al futuro resultado del trabajo de Cremades & Calvo Sotelo. De modo que para rascar datos hay que ir diócesis por diócesis. Este periódico ha preguntado a las 70 por su balance en cuanto a número de denuncias, casos atendidos, abusos detectados y víctimas.

Read the rest of this entry »