Navarra, primera comunidad que ofrece el servicio de justicia restaurativa a las víctimas de abusos en la Iglesia

noviembre 9, 2023

La justicia restaurativa tiene como objetivo principal la reparación moral de las personas dañadas

Protesta contra los abusos de la Iglesia
______________

Cadena SER, 9 de noviembre de 2023

Un proyecto piloto de la Dirección General de Justicia ha convertido a Navarra en la primera región española en ofrecer el servicio de justicia restaurativa a víctimas de abusos sexuales cometidos en el seno de la Iglesia Católica, según ha informado el Gobierno foral.

Por el momento, se han concluido dos procesos restaurativos pioneros con sendas víctimas. En ellos, ha añadido, se ha creado un espacio seguro para que estas personas compartan sus necesidades, busquen respuestas a sus preguntas e identifiquen los actos necesarios de reparación del daño, en la medida de lo posible.

A partir de enero este tipo de intervención se convertirá en una prestación garantizada para todas las personas que sean reconocidas como víctimas de abusos sexuales en el ámbito de la Iglesia Católica y así lo soliciten. Navarra es, por tanto, la única comunidad que cuenta con un servicio público que garantiza la posibilidad de participar en procesos de justicia restaurativa a las víctimas de abusos, ha precisado el Gobierno. Según tiene conocimiento el departamento de Interior, Función Pública y Justicia, habría ya 10 víctimas interesadas en participar en estos procesos, que el reciente informe del Defensor del Pueblo nacional califica como un enfoque válido para acompañar y atender las necesidades de las víctimas de estos abusos.

Read the rest of this entry »

Navarra: La Iglesia declina integrar la comisión para reconocer a víctimas abusadas en su seno

septiembre 5, 2022

No aportará los 2 miembros que la ley le reserva nombrar al sentir que se señala a la institución y no se investigan todos los abusos / La comisión entra en marcha con 7 miembros y ya se conocen 4 nombres

Un miembro de la asociación de víctimas de Navarra, en una concentración ante el Arzobispado /  IÑAKI PORTO

Enrique Conde, Noticias de Navarra, 5 de septiembre de 2022

Era un secreto a voces (1)y ahora ya es oficial. El Arzobispado de Pamplona ya ha comunicado a la consejería de Justicia del Gobierno de Navarra que no formará parte de la comisión investigadora que está prevista en la Ley de reconocimiento de abusos sexuales en el seno de la Iglesia Católica en la Comunidad Foral. La comisión entrará en marcha este mes, adscrita al Departamento de Justicia, y con las dos vacantes en los nombramientos que debía designar la diócesis, contará finalmente con siete miembros designados para un período de seis años (reelegibles). Cuatro de estos, propuestos a partes iguales por el Departamento de Justicia y el Parlamento, deberán tener experiencia en materia de víctimas y competencia profesional en áreas de conocimiento histórico, jurídico y psicológico. El Gobierno va a proponer al sacerdote y uno de los fundadores de Foro Gogoa, Guillermo Múgica, y al jurista e historiador Mikel Córdoba Gavín, abogado especializado en Derechos Humanos, que ha trabajado con colectivos de base colombianos y exguerrilleros. Los dos nombramientos que realizará el Parlamento se aprobarán esta semana. Los otros dos representantes que se nombran a iniciativa de las asociaciones de víctimas sexuales serán Josean Etxauri, responsable de Psimae, instituto de psicología jurídica y forense de Navarra, que tiene desde hace años adjudicado el tratamiento psicológico a víctimas y agresores, y el profesor e investigador de la UPNA, Mikel Lizarraga, autor del libro que recopila testimonios de 60 víctimas. En total siete integrantes, incluida la secretaría, puesto que recaerá en la persona que ostente la jefatura de la Oficina de Asistencia a Víctimas.

Read the rest of this entry »

Navarra aprueba la primera ley específica para víctimas de abusos en la Iglesia… y la Iglesia se opone

junio 30, 2022

La diócesis cree que “trata con desigualdad” a los supervivientes y estigmatiza a los católicos

Víctimas de abusos aplauden la aprobación de la Ley en el Parlamento navarro

Fuentes: Parlamento de Navarra / Religión Digital, 30 de junio de 2022

Parlamento de Navarra

El Pleno del Parlamento ha aprobado hoy, con los votos a favor de PSN, Geroa Bai, EH Bildu, Podemos-Ahal Dugu e I-E y el voto en contra de Navarra Suma, la Ley Foral de reconocimiento de las víctimas de abusos sexuales cometidos en el seno de Iglesia católica en Navarra, un texto con el que se pretende dar cobertura a los casos prescritos, sin interferir en los que todavía pudieran plantearse ante los tribunales de justicia.

La Ley impulsada por PSN, Geroa Bai, Podemos-Ahal Dugu I-E tiene por objeto articular un procedimiento que posibilite el “ejercicio del derecho al reconocimiento” de las víctimas de abusos sexuales cometidos en el seno de la Iglesia católica de Navarra para, “con carácter subsidiario frente a cualquier actuación de carácter penal o sancionador, incorporar a la memoria colectiva una realidad oculta e ignorada por la mayoría de la sociedad”.

En concreto, se instituye un proceso dirigido al otorgamiento de un estatuto especial que, a modo de reconocimiento y reparación a nivel institucional y social, contribuya a resignificar todos aquellos hechos y actuaciones sometidos a la “apología del olvido, a las diversas formas de revisionismo y negacionismo” empleadas para “justificar y/o negar la existencia de abusos sexuales a menores cometidos por miembros de la Iglesia católica”.

Read the rest of this entry »

Navarra: Ni autorizado por el Parlamento ni por la Real Academia, el archivero clave para la victoria judicial de la Iglesia

febrero 3, 2022

El que fuera jefe del Servicio de Archivo, Biblioteca y Documentación del Parlamento de Navarra durante 37 años, Luis Javier Fortún, elaboró dos informes periciales claves para que el TSJN diera la razón a la Iglesia en sendos procedimientos judiciales relativos a inmatriculaciones en Sangüesa y Ochagavía/Otsagabia

Navarra

Dos personas pasean en el Paseo Sarasate de Pamplona, frente al Parlamento de Navarra / Eduardo Sanz (EUROPA PRESS)

Amaia Otazu, Cadena SER (Radio Pamplona), 3 de enero de 2022

El que fuera jefe del Servicio de Archivo, Biblioteca y Documentación del Parlamento de Navarra durante 37 años, Luis Javier Fortún, emitió y ratificó ante el juez dos informes periciales que resultaron claves para que el Tribunal Superior de Justicia de Navarra declarase como propiedad del Arzobispado las cuatro ermitas que reclama el Ayuntamiento de Sangüesa y la ermita y fincas aledañas cuya titularidad reclama el consistorio de Ochagavía/Otsagabia.

Fortún compareció en el juicio como perito de parte -contactado por el Arzobispado de Pamplona y Tudela- por su condición -tal y como han confirmado desde la institución eclesiástica a la SER- de doctor en Derecho y miembro de la Real Academia de Historia. Tanto el Arzobispado como el Parlamento de Navarra han aclarado que no percibió contraprestación económica alguna por su labor.

Read the rest of this entry »

La lucha de tres pueblos navarros por recuperar bienes inmatriculados por la Iglesia “Hay que reclamar lo que es nuestro”

enero 26, 2022

Las localidades de Ochagavía y Sangüesa llevan años peleando en los tribunales y fuera de ellos por recuperar la titularidad de inmuebles y fincas. Otros, como Estella, apenas han iniciado la lucha

La ermita de Muslila en Ochagavía (Navarra), uno de los bienes inmatriculados / ANGEL VILLALBA (GETTY IMAGES)

____________________

Amaia Otazu, El País, 26 de enero de 2022

El Gobierno de Navarra entregó el pasado noviembre en el Parlamento autónomo un listado con 2.952 notas simples de bienes inmatriculados por la Iglesia en la comunidad foral desde 1900 hasta 2021, incluyendo también las operaciones de compraventa. Hay algunos detalles llamativos: solo hay cuatro municipios de los 272 de la comunidad sin propiedades inmatriculadas; y solo uno de cada tres de estos bienes está relacionado con el culto. El resto, en su mayoría, son fincas agrícolas. Hay ejemplos como el municipio de Sesma, donde en un solo día, el 2 de mayo de 1981, la diócesis navarra inmatriculó hasta 30 hectáreas de campos de cultivo.

Estos datos han llevado a Ayuntamientos de diverso signo político a bucear en sus registros para comprobar que los bienes y fincas que históricamente se han creído propiedad de las entidades públicas no hayan sido inmatriculados a lo largo de los años por la diócesis. Hay municipios que, de hecho, llevan años peleando en los tribunales y fuera de ellos por recuperar la titularidad de inmuebles y fincas que la Iglesia se atribuyó en su día sin necesidad de demostrar su propiedad sobre ellos.

Read the rest of this entry »