“Autoliquidación”, Aristóteles Moreno

marzo 15, 2023

“Hay que frenar el reduccionismo islámico de Córdoba”, Centro de interpretación de la Mezquita Catedral

Capilla Real, Mezquita de Córdoba / Fuente
____________

Aristóteles Moreno, Cordópolis, 15 de marzo de 2023

Supongamos que un magnate americano compra la Coca Cola. No hablamos de cualquier cosa. Hablamos del producto más consumido del planeta desde que usted y yo tenemos uso de razón. La marca se vende sola. Solo hay que ponerla en el escaparate y sentarse a hacer caja. Una máquina de fabricar billetes por un tubo. Pero resulta que al magnate americano no le gusta la Coca Cola. Prefiere el Bitter Kas. Son cosas que pasan. Entonces pone en marcha un plan para desacreditar la marca más vendida del mundo y potenciar el sabor amargo del Bitter. 

El señor obispo de Córdoba no tiene en sus manos la Coca Cola. Tiene bajo su administración la Mezquita omeya. No es la bebida más consumida del planeta pero es una marca patrimonial de indiscutible prestigio universal. Quiere decirse que se vende sola. Usted abre la puerta del soberbio oratorio andalusí y se le atiborra de visitantes todos los días del año. Tirando por lo bajo. Pero a monseñor no le gusta la Mezquita de Córdoba. Prefiere el Bitter Kas. Es decir, la Catedral que se erigió en su interior por obra y gracia de otro obispo: Alonso Manrique. Y para ello ha puesto en marcha un centro de interpretación de la Mezquita de Córdoba con el objetivo de pulverizar su nombre comercial en todo el mundo y relanzar el Bitter Kas. 

Read the rest of this entry »

Las inmatriculaciones no tienen defensa

marzo 10, 2023

Lo único que se pide es la reversión de esas propiedades al común, pero nadie ha pedido que la Iglesia deje de utilizarlas

Una manifestación por los bienes inmatriculados en una imagen de archivo / Manu García
_____________

Rafael Sanmartín, La Voz del Sur (Vía Recuperando), 10 de marzo de 2023

La Iglesia católica no necesita voluntarios defensores, porque no está siendo atacada. Cuando nadie la ataca no hay que defender nada. Lo malo de estos defensores de ocasión es que defiendan a bulto porque no pueden defender el objeto, el asunto en concreto. El objeto son las apropiaciones ilegítimas, o sea: las inmatriculaciones. Pedirles que devuelvan lo ilegítimamente apropiado, o sea: inmatriculado, no es atacar a la Iglesia y mucho menos a la esencia de la religión que, para colmo, proclama la pobreza y la Iglesia sí ha atacado al arte, a la historia y a los pueblos de España, poniendo a su nombre, o sea: inmatriculando más de cien mil bienes, desde catedrales e iglesias hasta casas de vecinos, cementerios, calles y plazas.

Atacarla supondría poner en dudas sus principios, despreciar su derecho a la existencia o combatir sus creencias. Pero nada de eso se hace cuando, simplemente, se le reclama la devolución de todo lo indebidamente apropiado, es decir, inmatriculado. Porque ni siquiera se le intenta privar de su uso. Nadie ha pretendido en ningún momento impedir que las iglesia siga utilizando los lugares de culto, lo cual forzando “un poco” el argumento, podría torcer la interpretación hasta deducir que se le estuviera atacando. Pero ni eso ha sucedido.

Read the rest of this entry »

Los moros sólo pusieron dinero

marzo 6, 2023

_____________

Demetrio Fernández, saliendo del templo. | Madero Cubero, Cordópolis, 2017
___________

Equipo Alfredo, Diario de Almería, 6 de marzo de 2023

Las inmatriculaciones de bienes raíces, generalizadas por parte de la Iglesia católica en tiempos de Aznar, han compensado en parte las amortizaciones de Mendizábal y Madoz. Y a fe que le están sacando rendimiento.

Todos conocemos casos que han salido a la luz pública, pero hubo uno de especial relevancia: el de la Mezquita-Catedral de Córdoba, monumento mundialmente famoso y el tercero más visitado de España, después de la Alhambra y la Sagrada Familia: casi medio millón de personas al año. Ahora ha vuelto a saltar a la actualidad por la pretensión del Obispado de Córdoba de llevarse la taquilla a su sede, en lugar del propio monumento que es donde está ahora. O sea, para recaudar más, porque ahora se puede entrar gratis en el Patio de los Naranjos, y la Iglesia pretende que pasen por taquilla hasta los gatos que toman el sol en el Patio.

La excusa que ponen es que quieren “priorizar la herencia cristiana de la Mezquita-Catedral” ya que, según el obispo Demetrio Fernández, “los moros solo pusieron el dinero (…) no es arte musulmán”. ¿Priorizar la herencia cristiana? ¡Cómo si no estuviera dedicada al culto cristiano desde hace casi ocho siglos! ¿Qué quiere decir “priorizar”? ¿Acaso se ha celebrado alguna boda moruna o un rezo del muecín en ese templo en los últimos ochocientos años? Suena a un cierto paralelismo con la actitud de los que critican que se estén sacando de las cunetas los muertos republicanos para honrarlos (como en todo país civilizado), cuando ellos llevan ochenta años honrando a los suyos y, en algunos casos, elevándolos a los altares. Para conseguir que todo visitante apoquine, llevan años con un proyecto para comunicar físicamente el Palacio Episcopal con el recinto de la Mezquita.

Read the rest of this entry »

No al Centro de Interpretación de la Mezquita. O no, a ese. Por Antonio Monterroso

febrero 28, 2023

______________

Mezquita Catedral / Álex Gallegos
________

Antonio Monterroso, Cordópolis, 28 de febrero de 2023

Filósofos nutridos de sopa de convento
contemplan impasibles el amplio firmamento;
y si les llega en sueños, como un rumor distante,
clamor de mercaderes de muelles de Levante,
no acudirán siquiera a preguntar ¿qué pasa?
Y ya la guerra ha abierto las puertas de su casa.
Castilla miserable, ayer dominadora,
envuelta en sus harapos desprecia cuanto ignora.

A orillas del Duero. Antonio Machado.

A orillas del Guadalquivir, “Catedral: Antes muerta que Mezquita”, Harazem scripsit. Este habría sido un titular insuperable. Fue una premonición, hoy más actual que nunca, para desgracia andaluza.  No hay ganas de más. Basta decir NO y rememorar ese, rotundo y certero, aun cuando me mediase un abismo con las críticas anticlericales del admirado Manuel.  

Read the rest of this entry »

No es delito

febrero 8, 2023

El Papa se ha asegurado de mantener a los gays católicos en su corral, recordándoles que, si bien tienen derecho a estar exentos de que los encarcelen o los aniquilen en la tierra, su fe les tiene preparado un castigo mayor, una condena infinita

El papa Francisco en la Basílica de San Pedro en el Vaticano / Giampiero Sposito (reuters)
____________

Laila Guerriero, El País, 8 de febrero de 2023

A veces, cuando salgo a correr, paso por delante de una parroquia de nombre curioso: Parroquia de Todos los Santos y Todas las Ánimas. Siempre imagino un cónclave de gente preguntándose: “¿Cómo le ponemos?”. “Santa Rita”, dice uno. “No, muy trillado”, dice otro. “¿Sagrado Corazón?”. “No, muy pretencioso”. Hasta que alguien da con el nombre que cubre el inmenso espectro de posibilidades: “Vamos con Todos los Santos y Todas las Ánimas, y quedamos bien con el paraíso completo”.

Cuando hace un par de semanas el papa Francisco dijo en una entrevista con Associated Press que “ser homosexual no es un delito, es una condición humana”, la frase subió a la portada de todos los diarios. Pero el hombre agregó, en letra chica: “No es un delito, pero sí es un pecado”. Pensé en la parroquia y en esa manera tan astuta de matar dos pájaros —o más— de un tiro. Las relaciones entre personas del mismo sexo están prohibidas, castigadas con sentencias diversas —meses o años de prisión, castigos corporales, pena de muerte—, en unos sesenta y ocho países. Algunos, no la mayoría, son católicos.

Read the rest of this entry »

“Religión sí, religión no”, por Javier Sádaba

febrero 1, 2023

_______

Pixabay
____________

Javier Sádaba, Público, 1 de febrero de 2023

A propósito del asesinato en Algeciras del sacristán Diego Valencia a manos de Yassine Kanjaa, que dijo haberlo cometido en nombre de Alá, se han abierto dos debates. Uno es el de si las religiones alimentan la violencia; el otro se concreta en si en el núcleo del islamismo anida la violencia.

Para responder a lo primero convendría hacer varias distinciones. Así, habría que fijarse en las religiones en sentido estricto, con sus dogmas y mandamientos. Y es que abrimos mucho el concepto de religión, cualquier cosa podría serlo, y pierde su sentido la discusión. En este punto es donde tendríamos que centrar la polémica, que viene de lejos, sobre el islamismo y la violencia. Por mi parte, y sin entrar en posturas que nada ayudan, como las que bendicen dicho islamismo, creo que podemos utilizar dos criterios. Según uno de ellos, la cuestión recae en si los textos sagrados del islam, como el Corán y los Hadices, fomentan la violencia.

Read the rest of this entry »

Ratzinger: el ideólogo de las actuales guerras culturales

enero 11, 2023

Sin los escritos de Benedicto XVI se derrumbaría el edificio del nacional conservadurismo de Orbán, Meloni, Salvini, Le Pen, Morawiecki o Abascal. Tras su muerte, el ala conservadora anti Francisco ha roto el silencio.

Benedicto XVI / Luis Grañena
_____________

Gorka Larrabeiti, CTXT, 11 de enero de 2023

El encomio mediático de rigor ante la muerte no ha fallado: papa sabio, papa filósofo, papa literato, Mozart de la teología, etc. Un “iluminado” para la presidenta italiana de ultraderecha Giorgia Meloni y su vicepresidente Salvini. Pero pasadas las exequias, la Historia, barredora de panegíricos, vuelve a colocar a cada uno en su sitio. El secretario personal de Benedicto XVI no para de lanzar pullas al papa Francisco y la tregua entre los sectores progresista y conservador de la Iglesia está rota. En verdad, no ha habido persona que haya polarizado tanto como Joseph Ratzinger. Varios cardenales ruegan que se le nombre doctor de la Iglesia, aunque sus notas privadas han sido o serán destruidas –asombrosa premura– por deseo expreso del difunto. Al mismo tiempo, teólogos como Boff o intelectuales jesuitas como Reese recuerdan la larga lista de censurados y el ambiente irrespirable en el Vaticano por la supresión de toda forma de debate durante su época como inquisidor. No podían faltar tampoco quienes se han agarrado a su presunta implicación en cuatro casos de abusos sexuales cuando era arzobispo en Munich o al endeble argumento de su adolescencia nazi.

Read the rest of this entry »

“Libertad, ahora que ya no está Benedicto XVI”, por Enrique del Teso

enero 7, 2023

________________

Cardenales en el funeral de Benedicto XVI
__________

Enrique del Teso, La Voz de Asturias, 7 de enero de 2022

Todo es cosa del contexto. La imagen de las Torres KIO no tiene gracia, pero me hizo reír mucho en la película de El día de la bestia. El padre Berriatúa le había explicado al profesor Cavan que el diablo imita a Dios para burlarse de él. Por eso el Anticristo nacería el día de Nochebuena, como Jesús. Eso sí, en Madrid. Las iglesias son una réplica arquitectónica del símbolo cristiano de la cruz. Por eso la iglesia donde debía nacer el Anticristo tendrá que ser una réplica del símbolo del diablo, para imitar y burlarse del nacimiento de Jesús. El símbolo del diablo son dos rectas divergentes que representan su garra maligna. Cavan le mostró el edificio que tenía esa forma y que sin duda era el portal donde nacería el Anticristo. Y entonces aparece el fotograma de las Torres KIO. Me reí con la ocurrencia.

En otros tiempos las fuerzas reaccionarias denigraban la palabra «libertad», asociándola a desorden y caos. Y también denostaban la palabra «igualdad» asociándola a la codicia de los ruines sobre las riquezas legítimas de los ricos y a las ansias de los pequeños de tener lo que no se ganaron. Libertad sin ira se titulaba una canción de Jarcha, emblemática de la transición. Fuera cual fuera la letra, con ese título la canción hubiera sido prohibida en el franquismo, porque la palabra «libertad» era un desafío. Después las clases altas fueron elaborando un discurso que en realidad eran dos. Parecía uno, pero usaba unas palabras para los de arriba y otras distintas para los de abajo.

Read the rest of this entry »

“El niño Jesús y el niño Alejandro”, por Ruth Toledano

diciembre 27, 2022

Se nos conmina a pasar la Navidad sin que recordemos los pecados de muchos clérigos y la complicidad de la Iglesia con la pederastia

El escritor Alejandro Palomas / Fuente foto
____________

Ruth Toledano, El Diario, 24 de diciembre de 2022

Han puesto figuras del niño por todos los portales. Han engalanado el misterio, haciendo brillar de espumillón todos sus secretos. No hay parroquia, convento, sacristía, colegio religioso, palacio episcopal que no esté preparado para la llegada del pequeño hijo de dios. Nos conminan a pasar la Navidad sin que recordemos los pecados de muchos y la complicidad de la Iglesia. Párrocos, curas, obispos, cardenales, clérigos, abates, capellanes, catequistas, numerarios, con hábito o seglares: una investigación de El País ha documentado de momento 906 casos (500 solo en el último año) de pederastia desde los años 40 hasta la actualidad. En 2018, la jerarquía católica apenas reconocía 34: manzanas podridas, casos aislados, excepciones, pasa en las mejores familias, respondían. Hasta que se empezó a investigar. Que se sepa, los 906 de la sotana cargan -o cargaron mientras vivían- sobre su conciencia con 1.713 víctimas, 1.713 niños abusados. Alguno se llamaba Jesús.

Read the rest of this entry »

“Una exposición problemática”, la exposición ‘Cambio de era. Córdoba y el Mediterráneo Cristiano’

diciembre 21, 2022

________

Inauguración de la exposición ‘Cambio de era. Córdoba y el Mediterráneo cristiano’ en el C3A
_________________

José María Báez, Cordópolis, 21 de diciembre de 2022

Al comenzar el recorrido de la exposición Cambio de era. Córdoba y el Mediterráneo Cristiano por la Sala de exposiciones Vimcorsa, el texto introductorio nos indica que “el nacimiento de Jesús se considera en gran parte del mundo occidental como el evento que dio inicio a una nueva Era”. Desconocemos a que gran parte del mundo se alude, pero la realidad es que la figura de Jesús, y su ideología religiosa, sólo tuvo entidad y presencia en el mundo occidental 312 años tras su nacimiento, y con ocasión de la imposición como religión única por parte de Constantino en todo el imperio romano.

Antes de esa fecha, el cristianismo no significó gran cosa para el mundo. Sólo los griegos Celso (en torno al año 170 d.C.) y el filósofo Porfirio (algunas décadas después), se detuvieron a analizar en profundidad y ridiculizar la “extravagancia” que suponía esa nueva religión, cuyos adeptos optaban por la ignorancia (no inquieras, sino cree, pues la fe te salvará, predicaba), la delación y el exterminio de los creyentes de otras religiones (informadme de todos los pecadores y los castigaré como merecen, apremiaba san Juan Crisóstomo) y la muerte (antesala del gozo del paraíso), ante la perplejidad que estas cosas causaban a los escasamente dogmáticos romanos.

Read the rest of this entry »