Ratzinger: el ideólogo de las actuales guerras culturales

enero 11, 2023

Sin los escritos de Benedicto XVI se derrumbaría el edificio del nacional conservadurismo de Orbán, Meloni, Salvini, Le Pen, Morawiecki o Abascal. Tras su muerte, el ala conservadora anti Francisco ha roto el silencio.

Benedicto XVI / Luis Grañena
_____________

Gorka Larrabeiti, CTXT, 11 de enero de 2023

El encomio mediático de rigor ante la muerte no ha fallado: papa sabio, papa filósofo, papa literato, Mozart de la teología, etc. Un “iluminado” para la presidenta italiana de ultraderecha Giorgia Meloni y su vicepresidente Salvini. Pero pasadas las exequias, la Historia, barredora de panegíricos, vuelve a colocar a cada uno en su sitio. El secretario personal de Benedicto XVI no para de lanzar pullas al papa Francisco y la tregua entre los sectores progresista y conservador de la Iglesia está rota. En verdad, no ha habido persona que haya polarizado tanto como Joseph Ratzinger. Varios cardenales ruegan que se le nombre doctor de la Iglesia, aunque sus notas privadas han sido o serán destruidas –asombrosa premura– por deseo expreso del difunto. Al mismo tiempo, teólogos como Boff o intelectuales jesuitas como Reese recuerdan la larga lista de censurados y el ambiente irrespirable en el Vaticano por la supresión de toda forma de debate durante su época como inquisidor. No podían faltar tampoco quienes se han agarrado a su presunta implicación en cuatro casos de abusos sexuales cuando era arzobispo en Munich o al endeble argumento de su adolescencia nazi.

Read the rest of this entry »

Religión y ultraderecha. La trumpización del PP

octubre 26, 2022

La radicalización es el último reducto del que se sirven las élites económicas más exclusivas para tratar de contrarrestar los afanes regulatorios, fiscales y asistenciales, y así volver a incrementar sus ganancias

 Integrantes del Instituto religioso Iesu Communio / Fuente

Ignacio Fernández de Mata, Ctxt, 26 de octubre de 2022

La aparición en España de la ultraderecha posmoderna tuvo poco de inesperado dadas las paternidades: la Iglesia y el Partido Popular. Históricamente, ambos progenitores, cada uno con sus lógicas cronologías, muestran condiciones embrionarias de lo ultra; en ocasiones, rotundas manifestaciones. Sin el concurso de ambos –y de las condiciones ya tratadas anteriormente– no contaríamos con un partido como Vox, ni con los efectos que de su existencia se desprenden. La simplificación enunciativa no ha de ocultar la participación de otros importantes actores, como la prensa o el Ibex, no necesariamente subordinados de los anteriores ni desligables entre sí.

La Iglesia tiene una larga historia de integrismo. Como antecedentes encontramos la cruzada acometida durante la segunda mitad del siglo XIX contra los procesos político-culturales de la secularización –el desencantamiento del mundo– y de la sacralización del poder político de la nación –el Estado liberal–, empeños particulares del Concilio Vaticano I. Llegaron las encíclicas condenatorias y las promotoras de una nueva actuación eclesial: la política sin tapujos –si es que alguna vez la Iglesia no fue política–. Al calor de la cruz surgieron partidos políticos, sindicatos, periódicos, editoriales y todo un conglomerado de celebraciones y consumos culturales que trataban de sostener un concepto de sociedad y creyente trentino, ortodoxo. Había que ir más allá de los muros parroquiales, conquistar las calles, los parlamentos, las culturas de clase… Llegaron, ¡cómo no!, las apariciones marianas, siempre atentas a las crisis institucionales, a las llegadas de repúblicas laicistas y revoluciones…, y prometieron desastres, cataclismos y sufrimientos –como si la historia de la humanidad no fuera exactamente eso–. Los objetivos de esta denodada lucha eran resistir, mantener los seculares privilegios, afirmarse frente a las demandas de un mundo de libertades y derechos no custodiados. Su prédica: la santa intolerancia. La vigencia de este partido, contrario al espíritu del Concilio Vaticano II –y al papado actual–, continúa hasta hoy.

Read the rest of this entry »

Cuando la sangre tiñó el valle de Dios

agosto 29, 2022

En octubre se cumplirán 85 años de  la matanza de los trabajadores del hospital psiquiátrico de La Cadellada, uno de los sucesos más brutales y menos conocidos de la Guerra Civil en Asturias

Trabajadores del hospital psiquiátrico La Cadellada posando ante la iglesia del monasterio de Santa María de Valdediós en enero de 1937 / Foto Constantino Suárez / Muséu del Pueblu d’Asturies (Gijón)

Miguel Barrero, CTXT(1) 29 de agosto de 2022

Es habitual, en primavera y en verano, encontrar grupos de turistas merodeando por Valdediós. También es absolutamente lógico, porque el lugar merece una visita. Cuentan que lo que originalmente fue el valle de Boides recibió ese apelativo allá por el medievo, cuando se concluyó que un paraje tan hermoso sólo podía deber sus credenciales a la divinidad, y de la relevancia política y espiritual que tuvo entonces dan fe los dos edificios que han venido resistiendo como buenamente han podido al tiempo y los intermitentes abandonos. Uno es la coqueta iglesia de San Salvador, levantada en el siglo IX y considerada una de las grandes joyas del arte prerrománico. El otro, situado a escasos metros dentro de la misma parcela, es el imponente monasterio de Santa María, cuya fábrica actual engloba una iglesia románica, un claustro renacentista y unas dependencias conventuales datadas en época barroca, aunque sometidas a múltiples reformas con posterioridad. El recorrido guiado, y parcial, por el conjunto dura aproximadamente media hora. Se explican muchas cosas acerca de la historia del lugar y sus peculiaridades artísticas. Nunca se menciona que, en la madrugada del 27 al 28 de octubre de 1937, el horror convirtió aquel paisaje hermoso en el escenario de una pesadilla. Que esa noche, durante unas horas eternas, el diablo trasladó sus enseres hasta el corazón del valle de Dios para teñir sus predios de sangre.

Read the rest of this entry »

No es el aborto: son los derechos civiles y una guerra por el poder

mayo 9, 2022

El equilibrio de poderes entre Washington y los Estados se ve amenazado en EE.UU., donde la ultraderecha religiosa se ha unido a la élite conservadora para poner límites a unas libertades civiles que tachan de libertinaje

Norma McCorvey (izq.), quien fue Jane Roe en el caso Roe v. Wade de 1973, con su abogada, Gloria Allred, en 1989 / LORIE SHAULL

_____________

Diego E. Barros, CTXT, 9 de mayo de 2022

De los tres poderes –Ejecutivo, la espada; Legislativo; la cartera; y Judicial, los jueces–, el encargado de administrar justicia nació como el hijo tonto de la joven democracia estadounidense. Alexander Hamilton ya lo advirtió a primera hora: “el [poder] judicial carece de influencia sobre la espada o la cartera. No tiene capacidad de acción sobre la fuerza o sobre la riqueza de la sociedad, por lo que no puede actuar decididamente sobre ningún asunto de importancia”. Es decir: no puede imponer sus decisiones. Corría el año de 1789.

La vista del número uno de la First St NE de Washington D.C. es imponente: primero la escalinata flanqueada por dos estatuas: a la izquierda una mujer, Contemplation of Justice; a la derecha, una figura masculina, The Guardian or the Authority of Law, también llamado The Executor of Law, ambas obras de James Earle Fraser. Después, las dieciséis columnas corintias que sostienen el frontón; y finalmente impresas sobre el arquitrabe, cinco palabras: Equal Justice Under the Law. El Tribunal Supremo de Estados Unidos (SCOTUS en sus siglas en inglés) ocupa este impresionante edificio desde 1935, 146 años después de que fuera establecido como máxima autoridad judicial de la nación mediante la ratificación de la Constitución de los Estados Unidos en 1789. 

Read the rest of this entry »

La Iglesia ladrona: una bula franquista que aún perdura

enero 26, 2022

Legionarios del Fisco / La boca del logo

__________________

CTXT /Editorial), 26 de enero de 2022

La Iglesia ha admitido que posee casi un millar de inmuebles que no le pertenecen, algo menos del 3% de los 34.961 bienes que consiguió inmatricular entre 1998 y 2015 gracias a la reforma de la Ley Hipotecaria de José María Aznar. La historia de apropiación por parte de la Iglesia venía de lejos, cuando otra ley hipotecaria, la franquista de 1946, le permitió inscribir como suyo cualquier bien, a excepción de los lugares destinados al culto, con el único requisito de la firma de un obispo. Con Aznar, la Iglesia también pudo inscribir los templos y así, por ejemplo, en 2006 la Diócesis de Córdoba realizó la inmatriculación de la mezquita-catedral de Córdoba por 30 euros, es decir, el coste del procedimiento. Según el portal de transparencia de la institución que gestiona la mezquita, en 2018 el Cabildo Catedral de Córdoba obtuvo unos ingresos de 15,8 millones de euros por la venta de entradas al monumento.

A principios de enero de 2020, en el primer día del debate de investidura, el aún candidato a la presidencia, Pedro Sánchez, aseguró que se facilitaría “la recuperación de los bienes que hayan sido inmatriculados indebidamente” por la Iglesia. Y añadió:  “En un Estado aconfesional no tiene sentido que ninguna confesión se sitúe por encima de la Ley ni disfrute de privilegios que hieren el principio de legalidad y el principio de igualdad”. Las afirmaciones de Sánchez estaban recogidas en el acuerdo de Gobierno de coalición con Unidas Podemos, y seguían la senda abierta por los socialistas en el Congreso, que ya en 2017 habían conseguido que se aprobara una proposición no de ley en este sentido. 

Read the rest of this entry »

Una cruzada (judicial) contra la democracia

junio 26, 2021

Desde su creación en 2008, la Asociación Española de Abogados Cristianos ha iniciado más de medio centenar de procesos judiciales. Con ellos, buscan un altavoz mediático y debilitar a las organizaciones feministas y LGTBI, con menos recursos económicos

Polonia

La presidenta de Abogados Cristianos, Polonia Castellanos

Meritxell Rigol , CTXT, 26 de junio de 2021

La lista es larga: activistas que protestaron en la catedral de Alcalá de Henares contra terapias para “curar” la homosexualidad; el director del Museo Reina Sofía, Manuel Borja-Villel,  por acoger una exposición que incluía la imagen de un Cristo a la parrilla; educadoras que imparten talleres de educación sexoafectiva –según ellos, de “ideología de género”–, o incluso la directora de una escuela donde se realizan; feministas que convocan protestas “anticristianas”; el artista Drag Sethlas por recitar “frases blasfemas” en una actuación; alcaldes que colgaron la bandera LGTBI –un gesto que “no se puede permitir porque solo representa a una parte de la ciudadanía”–; los que han retirado cruces “utilizando como excusa la Ley de Memoria Histórica”; el artista Abel Azcona, por una obra que denuncia los abusos sexuales en la Iglesia católica; una veintena de clínicas en las que se practican abortos, a las que acusan de ofrecer publicidad engañosa que “incita” a abortar.

Desde su creación en 2008, la Asociación Española de Abogados Cristianos ha iniciado ya más de medio centenar de procesos judiciales. No es la única, pero sí la principal organización ultraconservadora que recurre al sistema judicial para incidir en la vida pública. Aunque, en la práctica, lo consigue más a base de titulares que de sentencias favorables.

“En España vemos una especie de cruzada jurídica por parte de grupos próximos a la extrema derecha, vinculados a un extremismo religioso, para intentar imponer su visión del mundo, desde una posición de patrimonializar los derechos y las libertades, y poniendo en cuestión derechos de las mujeres y de las personas LGTBI”, advierte María José Fariñas, catedrática de filosofía del derecho de la Universidad Carlos III e investigadora del Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces-Barba.

Read the rest of this entry »