El Estado ha invertido más de 126 millones de euros en patrimonio religioso solo con el programa del 1,5% cultural

marzo 22, 2022

La Iglesia se ha llevado 126 millones de euros de dinero público en las dos últimas décadas sin contar el procedente de otras administraciones u otros conceptos que no sea el programa del 1,5% cultural. El partido político Compromís, impulsor de la consulta parlamentaria, denuncia el cobro de entradas a estos edificios teniendo en cuenta la inversión pública, así como la desigualdad en la diferencia de gasto entre autonomías.

Catedral de Santa Maria, en Lugo / Foto Antonio Costa

______________

Fuentes: El Salto / EFE / Compromís, 22 de marzo de 2022

El partido político valenciano Compromís ha formulado una pregunta parlamentaria sobre el gasto público en concepto del 1,5% cultural dedicado a la Iglesia en los últimos años. La respuesta ha sido un desglose por comunidades autónomas y conceptos de 126 millones de euros en las dos últimas décadas, que muestran un reparto desigual entre territorios, y que suponen una suma que el senador de Compromís Carles Mulet valora como “una cantidad escandalosa de dinero público de todos” que se invierte anualmente en arquitectura religiosa “y se explota sin que se regule o limite el cobro de las entradas”.

En un comunicado, Mulet ha criticado que la Iglesia cobre “seis euros por persona para ver la Catedral de Lugo; 7 la de Cádiz, 12 por contemplar la de Santiago, 5,5 por la de Cuenca, 8 por ver el cáliz sagrado de la Catedral de València, 9 por visitar el monasterio de Vallbona de les Monges o 12 por la visita a la Catedral y Giralda de Sevilla”. “Una audioguía puede costar perfectamente 5 euros adicionales en estos sitios. Un suma y sigue por contemplar un patrimonio rehabilitado y mantenido con dinero público, de todos”, ha denunciado.

Read the rest of this entry »

Unidas Podemos y demás socios de Sánchez piden que la Iglesia regularice muchos más bienes

enero 26, 2022

“Es un paso importante pero no suficiente”, ha comentado en una rueda de prensa en el Congreso de los Diputados el diputado de Unidas Podemos, que advierte de que “hay miles de inmuebles que han quedado fuera” del acuerdo

Jaume Asens

____________________

Religión Digital / RTVE/ 26 de enero de 2022

El presidente de Unidas Podemos en el Congreso, Jaume Asens, y socios parlamentarios del Gobierno de Pedro Sánchez como EH Bildu y Compromís consideran “insuficiente” el acuerdo del Gobierno y la Conferencia Episcopal para regularizar un millar de bienes inmatriculados por parte de la Iglesia católica.

“Es un paso importante pero no suficiente”, ha comentado en una rueda de prensa en el Congreso de los Diputados el diputado de Unidas Podemos, que advierte de que “hay miles de inmuebles que han quedado fuera” del acuerdo.

El Gobierno remitió al Congreso de los Diputados en febrero del año pasado un listado de 34.961 inmuebles de la Iglesia entre 1998 y 2015 que abría la posibilidad de reclamaciones sobre la titularidad de miles de ellos.

Read the rest of this entry »

“Cada uno debe vigilar su huerta…”, así inicia Miquel Iceta su respuesta a pregunta de Carles Mulet sobre ayuda a los Aytos. para recuperar inmatriculaciones

enero 21, 2022

Comisión de Cultura y Deportes del Senado

Comisión de Cultura y Deporte, Senado, ayer 20 de enero / Fuente foto

_______________________

21 de enero de 2022

El ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, ha comparecido ayer en la Comisión de Cultura y Deporte del Senado, a petición propia, para explicar las líneas generales de su departamento ante la Comisión de Cultura y Deporte.

En el desarrollo de la sesión, entre las distintas intervenciones, el senador Carles Mulet (Grupo Parlamentario Izquierda Confederal), solicitó información acerca de las intenciones y previsiones del Ministerio para reclamar los bienes inventariados como patrimonio histórico de raíz religiosa que aparecen en el listado publicado por el Gobierno, con el fin de afectarlos al patrimonio público.

La pregunta apenas mereció más respuesta que un “cada uno debe vigilar su huerta”. “Estamos revisando uno a uno los que pudieran ser de titularidad estatal. Pero los Ayuntamientos también pueden levantar el dedo y decir: Oiga este bien está en disputa. Luego ya veremos quien da o quita razones”.

Pregunta formulada por Carles Mulet (Compromís)

Read the rest of this entry »

Carles Mulet (Compromís): “El Gobierno es cómplice del saqueo al patrimonio cultural que ha realizado la Iglesia Católica y no cumple con su PNL de 2017”

agosto 30, 2021

El senador critica que el PSOE en la oposición proponga medida que cuando llega al Gobierno no se atreve a cumplir.

_________________

Tercera información, 30 de agosto de 2021

El portavoz de Compromís en el Senado, Carles Mulet, ha lamentado las nuevas respuesta del Gobierno en la que se desliga de la propuesta que hizo el PSOE en 2017 de instar al Gobierno a reclamar la titularidad de todos los bienes inmatriculados irregularmente por la Iglesia Católica “ El PSOE en la oposición hace propuestas que es incapaz de cumplir cuando está en el Gobierno”.
 
Mulet ha vendido denunciando que que el listado publicado en febrero por el Gobierno sobre las inmatriculaciones de la iglesia católica entre 1998 y 2015 llega muy tarde y muy mal, para acabar amparando las 34.961 inscripciones que gracias a las modificaciones en  ley Hipotecaria durante el mandato de Aznar,  les permitió inscribir masivamente, sin títulos de propiedad, con un simple certificado a emitir por la propia iglesia.
  
El senador ha recordado que este listado llega incompleto después de aprobarse en el Congreso una PNL  en 2017, presentada por el PSOE; que pedía elaborar un estudio en el que se recogieran todos aquellos bienes que desde 1998 han sido inmatriculados a favor de la Iglesia Católica, y que se proceda a reclamar la titularidad del dominio o de otros derechos reales inmatriculados a favor de la misma, si dicha inmatriculación se hizo sin la necesaria existencia de un título material y previo que justifique la titularidad del derecho real sobre el bien inmueble de que se trate, o cuando el mismo sea o haya sido un bien no susceptible de propiedad privada por ser de dominio público, aun en el supuesto de que no esté catalogado formalmente como tal, si históricamente gozó de esa presunción o tratamiento.

Read the rest of this entry »

Las inmatriculaciones de la iglesia, el gran expolio

abril 27, 2021
Sin título

Charla-coloquio, 26 de abril de 2021

27 de abril de 2021

Institut d´estudis politics / Youtube

El Institut d´estudis politics (“fundación valenciana que busca e impulsa estudios, investigaciones y actividades de carácter público impulsadas para alcanzar el desarrollo de la libertad, la igualdad y la justicia social”), ha organizado, este lunes 26 de abril, vía telemática, un evento público con el fin de difundir entre la ciudadanía el problema de las inmatriculaciones, el gran saqueo llevado a cabo o por la Iglesia bajo las legislaciones y los gobiernos que hasta hoy lo permitieron, y debate sobre los mecanismos políticos y legales que se deben poner en marcha para lograr su propio reversión.

Para esto, se contó con la participación:

Antonio Manuel Rodríguez, profesor de Derecho Civil de la Universidad de Córdoba y portavoz de la Coordinadora Estatal Recuperando
José Ignacio Pérez Rico, Director General de Calidad Demócrata en la Comunidad Valenciana
Martina Velarde Gómez, diputada de UP
Carles Mulet García, senador de Compromís

Read the rest of this entry »

El Senado insta al Gobierno a eliminar del Código Penal el delito de ofensa a los sentimientos religiosos

febrero 5, 2021

Aprobada la moción, con una transaccional, por la que se insta al Gobierno a impulsar los trámites y el procedimiento para modificar sustancialmente y en su caso derogar el artículo 525 del Código penal, relativo a ofensas al sentimiento religioso. (VÍDEO)

Imagen Religión Digital (la mostraría en su intervención José Manuel Marín (VOX))

Viernes 5 de febrero de 2021

Este pasado jueves se debatió en la Comisión de Justicia del Senado la moción, presentada por el Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, Mès per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y Catalunya En Común Podem), que insta al Gobierno a impulsar los trámites y el procedimiento para la derogación del artículo 525 del Código penal, relativo a ofensas al sentimiento religioso.

La moción, defendida por el senador de Compromís Carles Mulet y modificada con una enmienda transaccional de los grupos, pide al Gobierno un informe sobre el tipo penal y su adaptación a la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y “a la sensibilidad social del momento”, y reclama impulsar los trámites para “modificar sustancialmente y, en su caso, derogar la tipificación penal contra los sentimientos religiosos”.

La enmienda transaccional fue apoyada también por el grupo promotor de la moción aunque como aclararía Mulet en su segunda intervención (en el vídeo, a partir del min. 14:26), aún entendiendo que la moción presentada era mucho más explícita, se aceptó por llegar a un máximo consenso.

Los autores de la moción advierten en la exposición de motivos de que “en España, bajo la denominación eufemística de ofensas a los sentimientos religiosos, pervive la tipificación de la blasfemia“:  el artículo 525 del Código Penal que piden eliminar establece penas de multa de ocho a doce meses para aquellos que “para ofender los sentimientos de los miembros de una confesión hagan públicamente, de palabra, por escrito o mediante cualquier tipo de documento, escarnio de sus dogmas, creencias, ritos o ceremonias, o vejen, también públicamente, a quienes los profesan”.

Añaden que, aunque “prácticamente no hay condenas por delitos contra sentimientos religiosos”, la existencia de este artículo “sigue permitiendo que se presenten denuncias ante los tribunales contra quienes satirizan sobre asuntos religiosos, que se ven forzados a asumir la llamada pena de banquillo” Read the rest of this entry »


Obispos y Gobierno ya negocian el modelo de financiación de la Iglesia para implementar las recomendaciones del Tribunal de Cuentas

noviembre 26, 2020

El secretario de Estado de Relaciones con las Cortes y Asuntos Constitucionales, José Antonio Montilla, lo ha anunciado durante la Comisión Constitucional en el Senado en respuesta a una pregunta del senador Carles Mulet / Vídeo y texto de la pregunta.

Tribunal de Cuentas

Tribunal de Cuentas

Religión Digital, 26 de noviembre de 2020

Una mayor transparencia del destino de los fondos, clarificar el reparto del dinero de la Renta o acordar qué hacer con los superávits de la CEE, objetivos del grupo de trabajo formado por técnicos del Ejecutivo y de la Conferencia Episcopal

El secretario de Estado de Relaciones con las Cortes y Asuntos Constitucionales, José Antonio Montilla, ha informado de que un grupo de trabajo formado por representantes de la Iglesia Católica y del Gobierno estudian “desde hace unas semanas” cómo implementar las recomendaciones del Tribunal de Cuentas sobre la financiación de la Iglesia Católica.

“A partir de las recomendaciones del Tribunal de Cuentas, hace unas semanas se ha constituido un grupo trabajo entre el Gobierno y la Iglesia para abordar estas cuestiones, ver cómo se puede llevar a cabo, cómo implementar estas recomendaciones establecidas en el informe del Tribunal de Cuentas”, ha precisado el secretario de Estado de Relaciones con las Cortes y Asuntos Constitucionales.

Así lo ha indicado Montilla este miércoles 25 de noviembre durante la Comisión Constitucional en el Senado, en respuesta a una pregunta del senador Carles Mulet de Compromís  sobre “si el Gobierno tiene la voluntad de auditar las cuentas de la Iglesia católica española”.

Autofinanciación y Acuerdos Iglesia-Estado

En concreto, Mulet ha interrogado al Gobierno sobre si va a auditar si la Iglesia Católica española ha “cumplido su compromiso” de “lograr por sí misma los recursos suficientes para la atención de sus necesidades, como expresamente comprometió con su firma en el Acuerdo Económico”. Read the rest of this entry »


Les Corts valencianas aprueban, a propuesta de Compromís, que la Iglesia pague el IBI de edificios que no son para el culto

septiembre 29, 2020

Hospitales privados, universidades privadas, hoteles, oficinas, aparcamientos públicos o residencias, serán los inmuebles afectados. La iniciativa de Compromís insta al gobierno central a que reforme en profundidad y de manera urgente la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo.

Les Corts aprueban que la Iglesia pague el IBI de edificios que no son para el culto - Levante-EMV

Diputada Nathalie Torres, Compromís

Levante / Compromís, 29 de septiembre de 2020

La Comisión de Coordinación, Organización y Régimen de las Instituciones de la Generalitat, ha aprobado hoy con los votos a favor de Compromís, PSPV y Unides Podem, y los votos en contra de PP, Cs y VOX, una iniciativa de Compromís con la que se insta al gobierno central a que reforme en profundidad y de manera urgente la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo.

Según la diputada Torres, “el objetivo es que la Iglesia pague el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) de los edificios que dedica a actividades que no son para el culto. Hablamos de edificios destinados a actividades económicas como hospitales privados, universidades privadas, hoteles, oficinas, aparcamientos públicos, residencias, entre otros, con una evidente finalidad lucrativa, que gozan de exenciones fiscales como si se tratara de lugares de culto, y entran en clara competencia desleal con otras unidades de negocio que pagan sus impuestos “. Read the rest of this entry »


El Gobierno “paraliza” por la pandemia el informe de los bienes inmatriculados por la Iglesia

junio 10, 2020

En enero explicó que estaba elaborando dicho informe relativo a la situación de los bienes inmatriculados a favor de la Iglesia Católica sobre la base de los listados solicitados a los Registradores de la Propiedad

En Madrid a 28 de abril de 2020. – Marta Fernández Jara – Europa Press – Archivo

Cordópolis, / Jesús Bastante, Religión Digital, 10 de junio de 2020

El Gobierno ha “paralizado” la elaboración del informe sobre los bienes inmatriculados por la Iglesia Católica debido a la pandemia del coronavirus Covid-19, según informa el Ejecutivo en una respuesta a una pregunta escrita del senador de Compromís Carles Mulet.

Carles Mulet quería que se publicaran oficialmente los datos, después de que el Colegio de Registradores adelantara que el registro hablaba de 18.535 templos católicos y otros 15.171 inmuebles con otros destinos, que no han sido determinados

“En relación con el estado de elaboración del informe relativo a la situación de los bienes inmatriculados a favor de la Iglesia Católica, se informa que el mismo se encuentra paralizado por la gestión de la crisis sanitaria producida por el Covid-19”, señala el Gobierno en su respuesta por escrito, a la que ha tenido acceso Europa Press, con fecha del 3 de junio de 2020.

Según precisa la Secretaría de Estado de Relaciones con las Cortes y Asuntos Constitucionales, “la prioridad absoluta actual del Gobierno es la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19, para lo que se declaró el Estado de Alarma el pasado día 14 de marzo”. Así responde el Gobierno a la pregunta del senador de Compromís sobre el estado de elaboración del informe. Read the rest of this entry »


El Gobierno deriva a las autonomías obligar a los obispados a retirar la simbología franquista de los templos religiosos

abril 13, 2020

El portavoz de Compromís en el Senado, Carles Mulet presentó una pregunta escrita al Gobierno: «Ante la negativa de muchos obispados por eliminar la simbología franquista o elementos de exaltación del régimen genocida, ¿qué medidas piensa adoptar el Gobierno al respecto?».

Escudo franquista en la fachada de una iglesia. AEP

Escudo franquista en la fachada de una iglesia / AEP

Tercera información, 13 de abril de 2020

La respuesta del Gobierno simplemente enumera que la Ley 52/2007 establece, con carácter general, que las Administraciones Públicas, en el ejercicio de sus competencias, tomarán las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la guerra civil y de la represión de la dictadura. “ En este sentido, son varias las Comunidades Autónomas que han regulado la retirada de estos elementos contrarios a la memoria democrática, estableciendo en su caso un régimen sancionador para los supuestos de incumplimiento.

Por su parte, cabe señalar que el Real Decreto 373/2020, de 18 de febrero, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, establece, como una de las funciones de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, la proposición y, en su caso, acuerdo, en el ámbito de competencias de dicho Ministerio, sobre la retirada de cualquier símbolo de exaltación, personal o colectiva de la guerra civil o de la dictadura y, de acuerdo con las administraciones competentes, la adopción de las medidas necesarias para su ejecución.

Para Mulet, esta respuesta se limita a derivar la responsabilidad a otras administraciones “ todavía hoy en día, 13 años después de aprobar la ley, se demuestra esta fue insuficiente puesto que existen casos sangrantes, de incumplimientos  en cientos de casos, y el Gobierno no tiene instrumentos para actuar; donde exista una autonomía vanguardista en la ley existirá un régimen sancionador, y donde no, pues total impunidad, ¿Qué ley estatal es esta, pues?. Read the rest of this entry »