La plataforma de Sevilla contraria a la inmatriculación de bienes realizada en su favor por la Iglesia Católica entre 1998 y 2015 ha celebrado una nueva jornada de recogida de firmas ante el Patio de los Naranjos de la Catedral, en demanda de que recupere su función de espacio de pleno acceso público, tras su «apropiación» por parte del Cabildo Catedralicio como «parte de la visita de pago» al templo, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1987. El Cabildo eliminó el acceso libre en 1992, por lo que desde entonces un tercio de los sevillanos, los menores de 30 años (un total de 211.955), no han conocido el Patio de los Naranjos más que en su situación actual, convertido en parte del circuito turístico de la Catedral.
Según la plataforma ciudadana, «desde su construcción como patio de abluciones de la mezquita aljama de la Sevilla almohade en el siglo XII, hasta su transformación en claustro de la Catedral cristiana un siglo más tarde, el Patio de los Naranjos siempre había tenido sus puertas abiertas a lo largo del día hasta el anochecer».
Ahotsa Info en Youtube realizó un mini reportaje sobre la iglesia católica en Navarra en dos capítulos, el primero dedicado a las inmatriculaciones, con el título de «No robarás» y el segundo dedicado a los abusos sexuales, «No violarás»
Capítulo 1.-
La Iglesia Católica ha inmatriculado a su nombre en Nafarroa miles de bienes que pertenecían a los pueblos y a sus comunidades desde tiempos inmemoriales. Uno de ellos es la ermita de Muskilda en Otsagi.
En este primer mini-reportaje sobre «Los pecados de la Iglesia en Nafarroa» se da voz a la Plataforma en Defensa del Patrimonio navarro, al alcalde de Otsagabia y a la hermana de la ermita de Muskilda, a cuyo cuidado está el templo que la Iglesia se quiere apropiar.
El sacerdote lucentino Joaquín Alberto Nieva ha tomado posesión como nuevo deán-presidente del Cabildo Catedral de Córdoba este viernes, en una ceremonia celebrada en el principal templo de la Diócesis que ha presidido el obispo, Demetrio Fernández y el resto de canónigos. Desde 2011, el presidente del Cabildo, elegido por los canónigos, es designado además por el obispo como deán. Y ha iniciado su mandato reivindicando la propiedad de la Mezquita-Catedral.
Durante su presentación oficial, el también párroco de la iglesia de San Francisco y canciller secretario general del Obispado, ha aludido a la propiedad del monumento, «reconocida en la normativa sobre patrimonio y también por parte de la Unesco». En esta línea, ha destacado la relación que existe «con el Ministerio de Cultura, la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Córdoba y el total respeto al Cabildo como responsable de la gestión, así como el reconocimiento al trabajo de conservación que realizamos«.
El ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, acompañó a la reina Sofía en los funerales de Benedicto XVI. Tras la visita a la capilla ardiente, Bolaños fue entrevistado brevemente por TVE acerca de la figura de Benedicto XVI, de las relaciones entre el papa emérito y Francisco y también por las relaciones entre el Gobierno y la iglesia católica (pregunta recogida en el fragmento del vídeo publicado por TVE).
El ministro defendió que, desde el Gobierno mantienen «trabajos continuos con la Iglesia católica». «Tenemos una relación de profundo respeto», porque aún estando en posiciones diferentes “nos tenemos que entender para poder seguir avanzando y poder llegar a acuerdos”.
Aseguró que el actual es “un momento de diálogo y de trabajo constante” en temas como las inmatriculaciones y la fiscalidad. Del primero recordó que la institución religiosa ya reconoció la titularidad pública de 10.000 inmuebles y, de la segunda, que espera “llegar pronto a algún tipo de acuerdo” para que “se adecúe a las circunstancias muy particulares de la Iglesia”.
La Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro ha realizado este jueves un recorrido por el Casco Viejo de Pamplona como protesta por la inmatriculación de bienes por parte de la iglesia.
Los Reyes Magos y Olentzero entregan carbón al arzobispo, tras una kalejira convocada por la Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro para rechazar las inmatriculaciones de bienes públicos por parte de la Iglesia / Pablo Lasaosa __________
La Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro ha realizado este jueves un recorrido por el Casco Viejo de Pamplona como protesta por la inmatriculación de bienes por parte de la iglesia, que ha concluido con una “ofrenda” de carbón ante la sede del arzobispado de la capital Navarra.
La movilización, que ha comenzado frente al Ayuntamiento de Pamplona, ha reunido alrededor de un centenar de personas, cuatro de ellas vestidas como los Reyes Magos y Olentzero, quienes han dirigido el recorrido con una pancarta en la que podía leerse “Devuelvan el patrimonio robado”, y han sido las encargadas de volcar una bolsa de carbón frente a la puerta de este edificio de la Iglesia.
Durante la manifestación también han podido leerse pancartas como “Mientras haya apropiación os traeremos carbón” y sus participantes han cantado un villancico tradicional con la letra modificada y en el que podía escucharse “el arzobispo se ha pasado de listo”.
Este pasado día 28, a las 12:30 horas, en la explanada del Pignatelli MHUEL se concentró para sacar los colores y dejar carbón a los gobiernos que no cumplen sus compromisos en materia de inmatriculaciones.
No faltaron, además del carbón, unas estrofas dedicadas a recordar el incumplimiento del acuerdo del Gobierno en el que se recogía que se harían las modificaciones oportunas para facilitar la recuperación de los bienes indebidamente inmatriculados por la iglesia basadas en el privilegio de inscribir en el Registro de la Propiedad bienes a partir de simples declaraciones de sus propios miembros.
«Si les piden que rescaten el patrimonio expoliado entre el pueblo y los obispos se quedan con los prelados. Las alforjas de este viaje bien vacías han quedado, cuando vengan elecciones que os vote el obispado», han denunciado a las puertas del Pignatelli entonando el «Vamos a contar mentiras»
Acusa al Ejecutivo central de «abandonar a su suerte a particulares y entidades locales para que litigasen por la recuperación de sus bienes inmatriculados»
La Plataforma de Defensa del Patrimonio de Navarra ha pedido a los diferentes partidos políticos y candidaturas, de cara a las próximas elecciones, «compromisos específicos para revertir» las inmatriculaciones realizadas por la Iglesia y que quienes «no han cumplido» sus compromisos a lo largo de la legislatura «den explicaciones».
Andrés Valentín, representante de la plataforma, ha señalado que los programas electorales de PSOE y Unidas Podemos y el acuerdo del Gobierno de coalición contenían el compromiso de realizar «modificaciones legislativas para revertir las inmatriculaciones», modificaciones de las que, en estos momentos, no hay «nada de nada». Por ello, ha acusado al Ejecutivo central de «abandonar a su suerte a particulares y entidades locales para que litigasen por la recuperación de sus bienes inmatriculados».
«Una cosa es que el Cabildo-Catedral lleve la liturgia, y otra que lo lleve todo; el tema turístico, el tema cultural, el tema, incluso, económico». El estudioso Miguel Santiago acaba de publicar ‘Los obispos de La Mezquita de Córdoba’ (Tirant lo Blanch), un ensayo en el que repasa el pasado, el presente y el futuro de este monumento, y las dificultades por las que ha atravesado gracias, o a pesar, del peso de la Iglesia.
«Nosotros seguimos luchando, como ciudadanía, para que ese futuro sea lo mejor para el monumento. Y lo mejor para un momento no quiere decir que deje de existir la catedral dentro de la Mezquita; no se está hablando de eso. Pero la Mezquita es mucho más que catedral; la mezquita representa uno de los monumentos europeos más importantes y ya no solamente de Europa, sino del mundo», nos explica.
–Estamos con Miguel Santiago, buenos días. ¿Qué tal estás?
Nieves Concostrina nos habla de la reciente investigación sobre los monjes del monasterio de San Pedro de Cardeña, que falsificaron un documento para presentarlo ante la justicia y quedarse con una iglesia que no era suya.
El fraude llevado a cabo por los monjes de Cardeña, falsificando en el siglo XII un documento del X, fue destapado por los estudios de la Universidad de Burgos y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas que, durante cinco años, fue llevada a cabo por los profesores Sonia Serna y Julio Escalona.
Esta sería la «primera inmatriculación» documentada de la iglesia.
Si el episodio empieza en el siglo X, acaba en el XX con la muerte fingida del espía Francisco Paesa y las misas gregorianas que le dedicaron al «difunto»
Asturias sigue los pasos de la Mezquita de Córdoba y se moviliza contra la apropiación del patrimonio prerrománico por parte de la Iglesia, una entidad privada que gestiona los recursos de bienes protegidos que reciben ayudas públicas
Palacio de Ramiro I – Santa María del Naranco, Oviedo-Asturias / Fuente foto __________
José María Sadia, El Diario, 20 de diciembre de 2022
En el siglo IX el monarca asturiano Ramiro I, revolucionario de la arquitectura prerrománica, impulsó la construcción de un palacio real en el monte Naranco de Oviedo. Distintos expertos reconocen que Santa María —templo católico desde el siglo XII— fue uno de los edificios más vanguardistas en la Europa del momento, un hecho que atrae a miles de visitantes cada año. Entre otras cosas, porque el Reino de Asturias —su promotor— se empeñó en su conservación, que históricamente ha precisado de cuantiosos recursos públicos. Ya en nuestros días, Santa María ha recibido desde 1986 más de un millón de euros del Principado de Asturias en restauraciones. Sin embargo, la gran paradoja es que la Iglesia —una entidad privada— es quien gestiona el monumento y se queda con los ingresos que aportan los visitantes con el pago de las entradas. De ahí que surja una pregunta que, hoy por hoy, carece de una respuesta sencilla: ¿el monumento más importante del arte asturiano es de la Iglesia o, más bien, de los ciudadanos?
You are currently browsing the archives for the Inmatriculaciones category.
Asturias Laica, asociación federada con Europa Laica
Categorías
Archivos
Actos y Convocatorias
Asamblea general ordinaria de Europa Laica febrero 12, 2023
9:00 h. primera convocatoria, 10:00 segunda: Reunión mixta: Madrid en sede social CAUM / Zoom