Unió de Pagesos (UP) pide hacer públicas las notas simples de todo lo inmatriculado por la iglesia católica y reclamar al Estado su cancelación

septiembre 20, 2023

Unió de Pagesos (UP), la Asociación de Micropueblos de Cataluña y el Consejo Comarcal del Solsonès pedirán el próximo jueves a la Comisión de Justicia del Parlament que se inste al Govern a reclamar los registros de la propiedad de todas las inmatriculaciones de la Iglesia católica.

Joan Casajoana, responsable de inmatriculaciones de Unió de Pagesos en la sede de la Fundación Ferrer i Guardia
______________

Fuentes: Unió de Pagesos / La Vanguardia, 20 de septiembre de 2023

Unió de Pagesos, La Asociación de Micropueblos de Cataluña, que reúne 230 municipios, y el Consejo Comarcal del Solsonès, pedirán el jueves en comparecencia a la Comisión de Justicia del Parlamento que éste inste al Gobierno a reclamar al Ministerio de Justicia o al Col·legi legi de Registradors de Catalunya los registros de la propiedad de todas las inmatriculaciones de la Iglesia Católica. Según ha informado el sindicato agrario, también se pedirá que la Generalitat reclame al Estado la nulidad de todas las inmatriculaciones realizadas por la jerarquía católica desde la entrada en vigor de la Constitución española.

Presentarán en este sentido a la Comisión de Justicia este jueves una propuesta de resolución con dos propuestas de acuerdo para que el Parlamento impulse el fin de la apropiación indebida, por parte de la Iglesia, de bienes que en muchos casos son de dominio público.

Así, en primer lugar, estas entidades impulsan un acuerdo de resolución sobre las notas simples con el objetivo de que el Parlament inste al Gobierno a que pida al Ministerio de Justicia o al Decano del Colegio de Registradores de Cataluña que, en el plazo improrrogable de tres meses, traslade a la cámara catalana las notas simples de los registros de la propiedad de todas las inmatriculaciones realizadas por la Iglesia anteriores a 2015 en cualquiera de sus denominaciones, al amparo de la Ley Hipotecaria de 1946 y el Reglamento Hipotecario de 1947 ya través de la ley Hipotecaria 8 de febrero de 1861 correspondientes a tres períodos: 1998-2015, 1947-1998 y anteriores a 1947.

Read the rest of this entry »

La Iglesia recibió casi un millón de euros de la PAC entre 2021 y 2022

septiembre 15, 2023

Las ayudas de la PAC para la Iglesia católica, en muchos casos, se conceden por el ‘Régimen de pago básico’, un sistema de ayudas desacoplado de la producción.

Pedro Sánchez con el presidente de la Conferencia Episcopal en enero de 2022. LA MONCLOA / Licencia CC BY-NC-ND 2.0
_______________

Óscar F. Civieta, La Marea, 15 de septiembre de 2023

Entre 2021 y 2022, la Iglesia católica recibió 918.611,04 euros de la Política Agraria Común (PAC). Cantidad que percibió por ser propietaria de cuantiosas porciones de terreno en toda España, a nombre de diferentes titulares; por ejemplo, parroquias, obispados, congregaciones o diócesis.

Algunos de estos terrenos fueron inmatriculados entre 1998 y 2015, gracias a la reforma de la Ley Hipotecaria de José María Aznar. Según los datos oficiales del Gobierno de España, la Iglesia registró a su nombre 35.048 bienes, de los que 20.014 eran templos y dependencias complementarias y 12.839 fincas rústicas, viviendas, solares, plazas de aparcamiento, etcétera.

¿Qué es la PAC?

Las ayudas de la PAC, señalan desde el Gobierno de España, tienen como objetivo “apoyar a los agricultores, mejorar la productividad agrícola, asegurando un suministro estable de alimentos asequibles, mantener viva la economía rural y contribuir a la lucha contra el cambio climático y a la gestión sostenible de los recursos naturales”.

Read the rest of this entry »

José Antonio Naz: “España ya no es católica, pero funciona como si lo fuera”

septiembre 3, 2023

Presidente de Andalucía Laica desde hace tres años, rema contracorriente para combatir los privilegios de la todopoderosa Iglesia católica

Entrevista a José Antonio Naz, Presidente Córdoba Laica / Álex Gallegos
________________

Aristóteles Moreno, Cordópolis, 3 de septiembre de 2023

José Antonio Naz (Almodóvar del Río, 1954) dice que no tuvo niñez. A los diez años, su madre lo metió en el seminario de Santa María de los Ángeles, en plena serranía de Hornachuelos, con el propósito de formarlo para sacerdote. Durante décadas, el vetusto edificio ha exhibido su fantasmal porte de cemento y ladrillo en las estribaciones del río Bembézar. En los sesenta, ingresar en el seminario era una forma de escapar de la penuria y labrarse un futuro.

Naz no recuerda el día en que entró por la puerta de Santa María de los Ángeles. Hay cosas que se borran automáticamente del cerebro. Solo guarda en la memoria que la fila de su curso se organizaba por tallas y que él, debido a su temprana edad, era el primero. También recuerda que nada más levantarse todos los niños enfilaban para rezar. Y que, en materia de sexualidad, recibían una considerable matraca diaria.

PREGUNTA. No hay mejor manera de educar a un laicista que meterlo en el seminario.

RESPUESTA. No creo que tenga nada que ver. Mi conciencia laicista no ha sido una reacción al seminario. Para nada. Ha sido una consecuencia de haber vivido y haber reflexionado. De usar la razón.

P. En el seminario se utilizan los dogmas. No la razón.

R. Sí. Justamente por eso. Otro de mi promoción de ese curso, por cierto, era Félix Ortega [concejal de IU ya fallecido].

Read the rest of this entry »

El Románico rural gijonés: Antes del Pueblo, Ahora del Vaticano

agosto 31, 2023

#inmatriculaciones

Iglesias: San Miguel de Dueñas, San Juan de Fano y San Miguel de Serín
____________________

31 de agosto de 2023

Esparcidas por la bellísima campiña gijonesa, humildes y altivas a la vez, se encuentran una serie de iglesias románicas que han llegado a nosotros en distintos grados de conservación primitiva y que, en general, presentan las características propias del románico popular: pequeño tamaño, nave única, modestia decorativa, sencilla estructura y ausencia de grandes repertorios iconográficos, que seducen al visitante por el encanto de su propia sencillez y por la perfecta integración en el marco natural que las acoge.

Así inicia la web del Ayuntamiento de Gijón su recorrido por el románico rural del concejo de Gijón.

En el concejo gijonés se conservan elementos de origen románico en once iglesias y ermitas, más una portada procedente de San Juan de Mieres, hoy en un palacio privado de la familia gijonesa Rodríguez-San Pedro, familia a la que pertenece también una de las iglesias, Santa María de Leorio, y que hoy es panteón privado familiar en el cementerio de La Pedrera.

En general, se trata de edificios modestos y rurales encuadrados en su mayor parte en lo que ha venido denominándose románico costero asturiano. Se trata de pequeñas iglesias del Románico construidas a lo largo de los siglos XII-XIII. Han tenido reconstrucciones que han alterado su primitiva imagen, pero conservan hermosas portadas, arcos de triunfo, ábsides y otros elementos arquitectónicos, algunas en parajes rurales de gran atractivo. y con un denominador común, han sido INMATRICULADAS por la iglesia católica.

Read the rest of this entry »

El Patio de los Naranjos. Por Rafael Sanmartín

agosto 26, 2023

__________________

___________________

Rafael Sanmartín, El Correo de Andalucía, 26 de agosto de 2023

El patio de los naranjos no es el de Monipodio. En el de Monipodio otro Monipodio hacía su representación y confundía a la gente. También. Pero no era este. En este ese trabajo es asumido por el Cabildo. En Monipodio ha convertido el Cabildo Catedral el Patio de los Naranjos, siempre en busca del negocio generado a costa de las inmatriculaciones, algunas de las cuales ya las han vendido, para hacerlas irrecuperables y otras se dedican a explotarlas a más no poder para compararlas cada día más con aquellos templos dónde se adoraba el cambio, la compraventa y la especulación antes y por encima del culto. De ningún culto. A eso están volviendo.

El negocio de las entradas y otros negocios son notorios y muy rentables en la Mezquita de Córdoba, en la Catedral, en la Giralda, en el Patio de los Naranjos, hasta el 92 plaza pública y desde entonces recinto cerrado, justificado ya sólo en el negocio a costa de vecinos y visitantes.

El Patio de los Naranjos siempre ha sido esa plaza pública en la que los chiquillos acudían a jugar, las parejas a pasear y los abuelos y abuelas a descansar. Como en todas las plazas públicas. Pero un día los treinta euritos de rigor que tanto acercan la apropiación a las treinta judaicas monedas del monte de los olivos, convencieron al Obispo —o al Arzobispo en su caso— y este al registrador para quedárselo para siempre. Para siempre salvo acción decidida de los legisladores, del Consejo de Ministros o en último extremo del Parlamento, que ya está bien de hacerse los sordos como si los cien mil bienes apropiados no fueran algo tan serio que no merecieran atención y respuesta contundente.

Read the rest of this entry »

La ermita de El Parral en “Huella y Lupa”

agosto 14, 2023

#Inmatriculaciones

________________

15 de agosto de 2023

El Parral, un diminuto pueblo de 80 habitantes, ubicado en las tierras altas de la Moraña, a 42 kilómetros de Ávila, está en disputa por su histórica ermita inmatriculada en 2011 por el obispado, bajo cuyo subsuelo brota un apreciado manantial que surte a toda la comarca.

La ermita regida históricamente por una “Junta de la Virgen”, organizada por el pueblo para restaurar el edificio y la imagen religiosa con los fondos obtenidos por los donativos, con la luz y el agua pagados religiosamente por la asociación de vecinos y, en algunas ocasiones, también el Ayuntamiento, está ahora cerrada porque el párroco se quedó con las únicas llaves de la ermita e impide a los vecinos acceder a su interior, tal como vienen haciendo desde hace siglos.

Un caso que se resolverá en los tribunales.

Este es el conflicto que centra el programa “Huella y Lupa” de RNE:

Read the rest of this entry »

La nueva legislatura arranca con un amplio paquete de reformas laicas sin cumplir. Por Aristóteles Moreno

agosto 12, 2023

El Ejecutivo progresista terminó su mandato dejando casi intactos los privilegios de la jerarquía católica y con apenas tímidos avances en simbología religiosa, eutanasia y ampliación del aborto.

Pixabay
_______________

Aristóteles Moreno, Público, 12 de agosto de 2023

La nueva legislatura, que arrancará formalmente la próxima semana con la constitución del Congreso y el Senado, comienza con un amplio paquete de reformas laicas pendientes, que el anterior Gobierno progresista de coalición dejó sin abordar pese a las notables expectativas levantadas.

El Ejecutivo presidido por Pedro Sánchez llegó a poner en marcha algunos cambios significativos, de evidente valor simbólico, pero ha guardado en el cajón gran parte de los desafíos laicos pendientes desde la Constitución de 1978, el más importante de todos la derogación de los Acuerdos con la Santa Sede.

Son las asignaturas pendientes de un eventual nuevo Ejecutivo socialista, aunque el juego de mayorías que puede articularse con la composición del nuevo Congreso, e incluso la posibilidad, aunque remota, de un gabinete de PP y Vox, hace temer a los expertos que estas reformas vuelvan a quedarse en el el tintero.

La organización Europa Laica y la Fundación Ferrer i Guardia han publicado recientemente sendos informes sobre los avances gubernamentales en materia de conciencia y laicidad del Estado, pero el balance no deja en muy buen lugar al Ejecutivo. Estos son las modificaciones afrontadas por el Gobierno y los olvidos de la agenda laicista.

Read the rest of this entry »

El Obispado de Tortosa pierde la batalla para agenciarse un campanario restaurado siete veces con fondos públicos

agosto 7, 2023

El Ayuntamiento de Sant Mateu es titular en el Registro de la Propiedad del campanario desde hace más de medio siglo

Campanario de la Iglesia Arciprestal de Sant Mateu (Castelló) /  MASTRAT ÀNIMA INTERIOR
________________

Lucas Marco, El Diario, 8 de agosto de 2023

La torre campanario de Sant Mateu, un municipio de casi 2.000 habitantes de la comarca castellonense del Baix Maestrat, seguirá inscrita en el Catastro a nombre del ayuntamiento a pesar de la resistencia del Obispado de Tortosa, de quien dependen 13 parroquias de las comarcas valencianas de Els Ports y del Baix Maestrat. El vestigio, incluyendo la campana de los cuartos del reloj, ha sido restaurado hasta en siete ocasiones por el consistorio, gobernado por el PSPV-PSOE, y figura en su inventario de bienes. El Obispado de Tortosa considera que es suyo. Sin embargo, una sentencia de la sección tercera de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJ-CV) ha frenado el intento de apropiación por parte de la diócesis en una batalla jurídica que ha durado seis años.

En 2015 el Ayuntamiento de Sant Mateu solicitó a la gerencia regional del Catastro de Castelló la titularidad catastral y segregación de la torre campanario del municipio. Dos años después, durante el trámite de audiencia, el Obispado de Tortosa presentó dos notas simples de dos fincas registradas relativas a la casa abadía y al calvario colindantes con la torre campanario. Finalmente, el Catastro logró segregar el monumento e inscribir como titular al Ayuntamiento de Sant Mateu.

Read the rest of this entry »

La Seo de Zaragoza seguirá siendo un espectacular negocio para la Iglesia Católica

julio 31, 2023

La DGA y el Arzobispado de Zaragoza confirman que, a pesar de una última inversión pública de más de 12 de millones, la jerarquía católica seguirá explotando económicamente el edificio, cobrando por el alquiler de la instalación, y todos los días de la semana entre 7 y 9 euros por la entrada, excepto cuatro días al mes que será gratuita para aragonesas y aragoneses.

__________________

Chorche Tricas, AraInfo, 31 de julio de 2023

La Catedral de San Salvador de Zaragoza, más conocida popularmente y en aragonés como La Seo, es uno de esos edificios que atesoran entre sus muros una importante parte de la historia de nuestro país. No se entiende la historia de Aragón sin su alargada sombra.

Este pasado jueves la visitaron, los todavía, presidente de Aragón, Javier Lambán, y consejero de Educación, Cultura y Deporte , Felipe Faci, a quienes los actuales propietarios -en litigio judicial-, el Arzobispo de Zaragoza, Carlos Escribano y el director de Patrimonio Artístico del Cabildo Metropolitano de Zaragoza, Ignacio Ruiz, les permitieron “ver con detalle importantes obras de interés artístico”.

En el año 2000 terminaron los, por ahora, últimos trabajos de restauración del edificio, a los que el Gobierno de Aragón ha destinado más de 12 millones de euros “para trabajos de conservación y restauración”. Sin embargo la DGA todavía no ha hecho nada para recuperar la titularidad y propiedad del templo para el conjunto de la ciudadanía aragonesa, tras la apropiación de la Iglesia Católica en 1988, cuando autoregistró a su nombre el templo aragonés.

Read the rest of this entry »

Las inmatriculaciones de Aznar y la Conferencia Episcopal. Por  Francisco J. González Vázquez

julio 22, 2023

________________

Catedral y Giralda de Sevilla
___________________

Francisco J. González Vázquez, Observatorio del Laicismo, 22 de julio de 2023

Cronología

Cuadro 1

El cuadro 1 es el calendario de una historia siniestra que dura ya 25 años.

Esta historia se inicia el 29/09/1998 con la aprobación por iniciativa de Aznar (en complicidad con Rouco y Asenjo, presidente y secretario de la Conferencia Episcopal) de una reforma del Reglamento Hipotecario (RH) que permitió la inscripción en el Registro de la Propiedad de los templos de la Iglesia Católica hasta entonces prohibida desde el principio del siglo XX. Al mismo tiempo, Aznar mantenía el franquista privilegio registral de la Iglesia, según el cual la Iglesia para acreditar la propiedad de un inmueble solo necesitaba una certificación del obispo de la Diócesis.

Esta reforma abrió un proceso subterráneo y sigiloso, cuyos detalles todavía desconocemos, mediante el cual la Iglesia inmatriculó 35.000 bienes inmuebles, templos y no templos, catedrales y plazas de garaje, que duró hasta que Rajoy, alertado por sentencias judiciales provocadas por este expolio, reformó el 25/06/2015 la Ley Hipotecaria (LH), anulando el privilegio de la Iglesia, pero sin revertir las inmatriculaciones.

El 17/02/2017 el Grupo Socialista en el Congreso de los diputados presentó una Proposición No de Ley (PNL) aprobada el 4 de abril en la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados que decía:

Read the rest of this entry »