Pugna por el templo prerrománico Santa María del Naranco: ¿de la Iglesia o de los ciudadanos?

diciembre 20, 2022

Asturias sigue los pasos de la Mezquita de Córdoba y se moviliza contra la apropiación del patrimonio prerrománico por parte de la Iglesia, una entidad privada que gestiona los recursos de bienes protegidos que reciben ayudas públicas

Palacio de Ramiro I – Santa María del Naranco, Oviedo-Asturias / Fuente foto
__________

José María Sadia, El Diario, 20 de diciembre de 2022

En el siglo IX el monarca asturiano Ramiro I, revolucionario de la arquitectura prerrománica, impulsó la construcción de un palacio real en el monte Naranco de Oviedo. Distintos expertos reconocen que Santa María —templo católico desde el siglo XII— fue uno de los edificios más vanguardistas en la Europa del momento, un hecho que atrae a miles de visitantes cada año. Entre otras cosas, porque el Reino de Asturias —su promotor— se empeñó en su conservación, que históricamente ha precisado de cuantiosos recursos públicos. Ya en nuestros días, Santa María ha recibido desde 1986 más de un millón de euros del Principado de Asturias en restauraciones. Sin embargo, la gran paradoja es que la Iglesia —una entidad privada— es quien gestiona el monumento y se queda con los ingresos que aportan los visitantes con el pago de las entradas. De ahí que surja una pregunta que, hoy por hoy, carece de una respuesta sencilla: ¿el monumento más importante del arte asturiano es de la Iglesia o, más bien, de los ciudadanos?

Read the rest of this entry »

José María Rosell: Conocer el nº de lo inmatriculado en Asturias en un “ejemplo de transparencia democrática” pero es sólo una primera fase

noviembre 23, 2022

En la rueda de prensa, José María Rosell ha planteado, además, la necesidad de analizar los bienes de interés cultural, caso del Prerrománico asturiano y, poniendo como ejemplo Santa María del Naranco (en la que desde las transferencias se han invertido más de un millón de euros de dinero público), ha cuestionado que si con fondos públicos se mantiene, conserva y restaura no sea “un bien de dominio público de todos los asturianos, sino de una entidad privada”

Lidia Fernández (PSOE), José María Rosell (Grupo Inmatriculaciones Asturias) y Ángela Vallina (IU)
_________

Asturias Laica, 23 de noviembre de 2022

Esta mañana, a raíz de la comparecencia en la Comisión de Presidencia de la Consejera Rita Camblor (en la que informó de que el Principado tenía ya las notas simples de lo inmatriculado desde 1.946), tuvo lugar en la Junta General del Principado una rueda de prensa, con la participación de Izquierda Unida y PSOE además del Grupo Inmatriculaciones Asturias sobre la situación de los bienes inmatriculados por la iglesia católica en nuestra comunidad.

Tomaría la palabra José María Rosell, representante del Grupo Inmatriculaciones Asturias y de la Coordinadora Estatal Recuperando para indicar la finalidad de esta rueda de prensa que resumía en dos cuestiones: por un parte, el agradecimiento a los grupos de IU, Podemos y PSOE por lo lo hecho hasta ahora, “conocer lo que hay”, y por otra, recordando que esto no es sino una primera fase deseando igual coordinación para la siguiente.

Read the rest of this entry »

Las inmatriculaciones de la iglesia católica. Entrevista a José María Rosell (vídeo)

febrero 3, 2022

______________________

____________________

3 de febrero de 2022

Esta mañana, en el programa Entrevistas, Radio Televisión del Principado de Asturias habla con José María Rosell, coordinador del Grupo Inmatriculaciones Asturias, integrado en la Coordinadora Estatal Recuperando.

En la entrevista Rosell matiza unas cuestiones previas: Desde 1946 hasta 2015 la iglesia católica ha ido inmatriculando y parece que ahora se quiere hacer creer que todo empezó en 1998 con la reforma de la Ley Hipotecaria de Aznar, lo que recorta responsabilidades

Recorre el largo proceso asturiano y las diferentes interrelaciones con La Junta General del Principado, denuncia que los Gobiernos (Central y Autonómico) quieran cerrar un proceso en el que están implicados la iglesia, los registradores y el propio Gobierno, que está faltando gravemente a su promesa electoral.

Read the rest of this entry »

“Es un resultado ridículo”, dicen los promotores de la investigación sobre inmatriculaciones tras admitir la Iglesia dos errores en Asturias

enero 26, 2022

El Grupo Inmatriculaciones Asturias pedirá que el Gobierno asturiano haga una declaración de Santa María del Naranco como Bien de Dominio Público

Santa María del Naranco / Miki López

_______________________

A. Rubiera / La Nueva España. 26 de enero de 2022

“Reconocer solo dos cementerios inmatriculados de forma errónea es ridículo y, por supuesto, no nos lo creemos”. Es la valoración que hace José María Rosell, portavoz del Grupo Inmatriculaciones Asturias, del resultado que ha arrojado en Asturias la revisión de los bienes de la Iglesia cuya titularidad habrían registrado de forma indebida entre 1998 y 2015. Tras años de reivindicaciones para que se aclarara una supuestas inmatriculación masiva llevada a cabo en España, la Conferencia Episcopal presentaba el lunes su informe de revisión, coincidiendo con una visita oficial de Pedro Sánchez.

Según dicho informe, de los más de 34.000 bienes revisados, la Iglesia admite que hubo error en la titularidad de casi un millar. En Asturias habría bastante certeza del registro indebido de dos cementerios rurales, los de Godán y Rañeces “ya que al haber estado siempre gestionadas por la parroquia se inmatricularon”, explican desde el arzobispado. Y quedaría sin resolver la situación de otros 15 bienes que fue imposible su localización por la vaguedad de los datos para su comprobación.

Read the rest of this entry »

La Iglesia se abre a devolver 17 bienes de los 548 que inmatriculó en Asturias entre 1998 y 2015

enero 25, 2022

El portavoz del Grupo Inmatriculaciones Asturias califica el ofrecimiento de «lavado de cara» y «tomadura de pelo»

Cementerio de Salas, Asturias / E. C.

____________________

Fuentes: El Comercio (A. Villacorta), La Nueva España (A.R.-V.M.), 25 de enero de 2022

Cementerios, templos, fincas, capillas, casas rectorales, huertos… La Iglesia inmatriculó en Asturias 548 bienes entre los años 1998 y 2015 gracias a la reforma de la Ley Hipotecaria del Gobierno Aznar. Pero en 42 de ellos hay algunas peculiaridades que, en varios casos, ponen en duda su titularidad.

Así se desprende de un informe elaborado por la Conferencia Episcopal Española (CEE) hecho público ayer, que precisa que, en el caso de 15 de esos bienes, «faltan datos para identificarlos», mientras que otros 17 serían «bienes inmatriculados o adquiridos por otros títulos anteriores al periodo 1998-2015». Otros dos «son bienes que no son propiedad de la Iglesia por estar vendidos, donados, expropiados, por pertenecer a ayuntamientos o por error de inscripción de propiedad», y en ocho más se produjeron «adquisiciones por métodos diferentes a la certificación (compraventa, donación, permuta, herencia, etcétera) entre 1998 y 2015».

En todo el país, gracias a esa ley aprobada durante el primer Ejecutivo de José María Aznar, que permitía a la Iglesia poner a su nombre bienes con tan solo una certificación eclesiástica, las diócesis inmatricularon 34.961 inmuebles y terrenos. De ellos 20.014 eran templos o dependencias complementarias, mientras que 14.947 eran fincas con otros usos (terrenos agrícolas, solares, viviendas, locales y hasta un colegio y un frontón).

Read the rest of this entry »

¿Legalidad de las inmatriculaciones realizadas por la Iglesia? ¡Va a ser que no!

marzo 30, 2021

Aclaraciones al texto de Alberto Torga Llamedo

bitmap

José María Rosell es coordinador del Grupo Inmatriculaciones Asturias y portavoz de la Coordinadora Estatal Recuperando

José María Rosell, La Nueva España (Cartas de los lectores), 30 de marzo de 2021

El pasado 19 de marzo don Alberto Torga y Llamedo publicaba en este mismo periódico un escrito titulado “La legalidad de las inmatriculaciones realizadas por la Iglesia” que hace referencia directa a nuestro colectivo y que contiene afirmaciones muy alejadas de la realidad.

En primer lugar, comienza calificando de asociación “anticristana” a la Coordinadora Estatal para la Recuperación del Patrimonio Inmatriculado por la Iglesia.

Nuestro Grupo de Inmatriculaciones Asturias se encuentra integrado en la citada Coordinadora estatal Recuperando, de la misma manera que más de una veintena de asociaciones o colectivos de todo tipo, de carácter laico, patrimonialista o confesional. Entre ellas, me permito mencionar a “Redes Cristianas”, que “agrupa a más de 200 grupos, comunidades y movimientos católicos de base del Estado español”.

Quiero entender, por tanto, que la afirmación de don Alberto se debe más a un profundo desconocimiento de la composición de la coordinadora Recuperando que a un burdo intento de descalificación de la misma para comenzar su escrito.

Read the rest of this entry »

La relación de España y la religión: “Por nuestro pasado franquista, y después también, monarquía e Iglesia están vinculadas”

marzo 27, 2021

“Iglesia-Estado aquí han sido una misma cosa y ha permitido a los obispos actuar con prepotencia”, denuncia José María Rosell, portavoz del grupo Inmatriculaciones Asturias.

vlcsnap-2021-03-27-12h01m59s919

La Sexta Columna

La Sexta Columna, 27 de marzo de 2020

[Fragmento del programa dedicado a las Inmatriculaciones: el misterio de la santísima propiedad]

La Iglesia católica es una institución que, como el dios al que veneran, es casi omnipotente. Más de 2.000 años de antigüedad en los que el Vaticano ha pasado de tener sólo unas llaves, las simbólicas de San Pedro, a muchas más reales. Sus dominios y riquezas se han multiplicado.

¿Qué pasaría si el jefe de la Iglesia, el papa, quisiera deshacerse de algunos de sus bienes materiales? Jesús Bastante, redactor jefe de Religión Digital explica que “ganarían muchísimo” y que “sería una fabulosa respuesta de marketing si renunciaran a determinados privilegios”.

Los sumos pontífices han sido adorados por sus fieles mientras han hablado de pobreza vestidos con dorados y lujosos ropajes. Cuando venían a España eran recibidos como superestrellas en un país cuya historia va unida a la religión.

“Por nuestro pasado franquista y después también, monarquía e Iglesia están vinculadas“, sostiene José María Rosell, portavoz del grupo Inmatriculaciones Asturias.

En este sentido, Rosell añade que “la relación Iglesia-Estado que, aquí han sido una misma cosa, ha permitido actuar a los obispos con prepotencia e impunidad“.

Vídeo

Read the rest of this entry »

«Inmatricular cualquier templo del Prerrománico pudo hacerse por treinta euros. Es una locura»

febrero 18, 2021

«La defensa del patrimonio de todos los asturianos por parte de la Consejería de Cultura debe empezar porque no te lo quite la Iglesia» Entrevista a José María Rosell, portavoz de la Coordinadora Recuperando y coordinador del Grupo Inmatriculaciones Asturias

José María Rosell, este miércoles, en Gijón. / CAROLINA SANTOS

Azahara Villacorta, El Comercio, 18 de febrero de 2021

¿Estamos ante «el mayor escándalo inmobiliario de la historia de España»? Eso es lo que defienden las asociaciones que lideran la reclamación de los bienes registrados por la Iglesia, agrupadas en Recuperando, tras el informe presentado por el Gobierno central sobre las inmatriculaciones entre 1998 y 2015: 34.961 entre templos, fincas, viviendas, locales… En Asturias, son 549. Y, en el caso de 517 de ellos, bastó para registrarlos una simple certificación eclesiástica, la fórmula que permitió una reforma de la ley hipotecaria de Aznar que entró en vigor en 1998. En la región, el portavoz de Recuperando, José María Rosell, profesor bilbaíno de Matemáticas jubilado afincado en Gijón, lleva años batallando por conocer cuáles son exactamente esos bienes y se muestra muy crítico con el Gobierno.

–¿Qué les parece este listado?

–Estamos muy cabreados. Hemos pasado de la amnistía registral que hizo el Gobierno del PP a un indulto general que ha es lo que ha hecho este Gobierno de coalición. Esto no es serio.

–Explíquese.

–El Gobierno quiere cerrar en falso este expolio, en sintonía con la Conferencia Episcopal. Dan el asunto por finiquitado y se lavan las manos. Y lo más penoso es verles diciendo que ahora quien quiera puede reclamar, cuando es imposible que haya 30.000 juicios. Nosotros consideramos que el Gobierno debe anular las inmatriculaciones, poner el contador a cero y que reclame las propiedades quien las pueda demostrar: la Iglesia o un particular. Lo contrario es un despropósito: la Iglesia ha inscrito bienes sin demostrarlo y ahora corresponde demostrar la propiedad a quien lo quiera impugnar. Read the rest of this entry »


Los bienes inmatriculados por la Iglesia en Asturias: un listado «incompleto» que podría triplicar a los 549 registrados desde 1998

febrero 18, 2021

Entre las propiedades que la institución eclesiástica ha puesto a su nombre se encuentran iglesias, capillas, ermitas, casas rectorales, cementerios o fincas que, en muchos casos, tienen una denominación genérica complicando su identificación

Iglesia de San Juan el Real, en el centro de Oviedo / Figura en el listado de inmatriculaciones

Carmen Leido, La Voz de Asturias, 18 de febrero de 2021

El Consejo de Ministros remitía este martes al Congreso el listado de bienes inmatriculados por la Iglesia desde 1998. El documento incluye 34.961 bienes registrados en toda España, de los cuáles 549 están en Asturias. Sin embargo, para el Grupo de Inmatriculaciones Asturias esta cifra es sólo «la punta del iceberg» puesto que considera que el número de bienes registrados por la Iglesia a su nombre desde 1946 podrían ser «el doble o el triple» de los que aparecen en ese listado «incompleto» hecho público a comienzos de semana. El documento no cumple de ninguna manera las expectativas de dicho colectivo, cuyo portavoz, José María Rosell, asegura que parte de los bienes que se han recogido son «ilocalizables» por la vaga denominación de su título, por lo que considera que este proceso es «un lavado de manos» del actual gobierno central por no investigar e identificar esas propiedades.

De los 549 bienes registrados por la Iglesia en Asturias en las últimas dos décadas, 517 tienen título de certificación eclesiástica, mientras que los 32 restantes cuentan con un título distinto. Esos bienes están repartidos por la mayoría de los municipios de la región. Se trata de iglesias, capillas, ermitas, cementerios, casas rectorales, fincas, huertos, terrenos de distinto tipo e, incluso, ruinas. Según se precisa en el documento, 379 son templos y dependencias complementarias y 170 bienes tienen otro tipo de catalogación distinta a la anterior. La iglesia de Santa María la Real de la Corte y la basílica de San Juan el Real, ambas en Oviedo; la iglesias de San Lorenzo, en Gijón; la de San Nicolás, en Avilés; o el convento y la iglesia de Las Claridad, en Villaviciosa, son algunas de las propiedades que aparecen registradas a nombre de la Iglesia. Read the rest of this entry »


Nota de prensa Grupo Inmatriculaciones Asturias – Coordinadora Recuperando

diciembre 14, 2020

José María Rosell
Grupo Inmatriculaciones Asturias – Coordinadora estatal RECUPERANDO
14 de diciembre de 2020

El Gobierno oculta las inmatriculaciones de la Iglesia …
… negocia en secreto con la Conferencia Episcopal …
… e incumple sus compromisos parlamentarios y su propio programa electoral.

El Grupo Inmatriculaciones Asturias, y otros colectivos patrimonialistas integrados en el Colectivo Estatal RECUPERANDO, vienen exigiendo desde hace años al gobierno español que recabe  la relación de bienes inmatriculados en los Registros de la Propiedad, mediante una simple certificación eclesiástica, por la iglesia católica.

El Ministerio de Justicia dispone, desde el 6 de febrero de 2018, de una relación de 34.984 bienes inmatriculados entre 1998 y 2015 mediante este procedimiento cuya constitucionalidad ha sido cuestionada incluso por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

Esta cantidad puede ser, simplemente, la punta visible de un iceberg mucho mayor, dado que en España la iglesia ha venido inmatriculando bienes inmuebles mediante este procedimiento desde la Ley Hipotecaria de 1946.

El Consejo de transparencia y Buen Gobierno ha instado al Ministerio de Justicia a hacer pública esta información, trasladándola a los grupos parlamentarios y a las partes que la han solicitado.

Sin embargo, en un alarde de falta total de transparencia, el gobierno ha optado por recurrir la resolución del Consejo de Transparencia y no facilitar la información de la que dispone, utilizando argumento falaces: (1) “la información está pendiente de elaborar” (falso: no hay nada que elaborar, se solicita exclusivamente la relación de que se dispone; no un informe al efecto) , o (2) “la situación socio-sanitaria retrasa la publicación del listado” (falso: basta con enviar unos correos electrónicos)

Resulta clara la intención que ha tenido el gobierno de ocultar el mayor tiempo posible esta información, para que no salga a la luz. Sin embargo, dado que se trata de un tema cada vez más conocido por la opinión pública, creemos que resultará inevitable su próxima publicación. Read the rest of this entry »