La Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro ha realizado este jueves un recorrido por el Casco Viejo de Pamplona como protesta por la inmatriculación de bienes por parte de la iglesia.
Los Reyes Magos y Olentzero entregan carbón al arzobispo, tras una kalejira convocada por la Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro para rechazar las inmatriculaciones de bienes públicos por parte de la Iglesia / Pablo Lasaosa __________
La Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro ha realizado este jueves un recorrido por el Casco Viejo de Pamplona como protesta por la inmatriculación de bienes por parte de la iglesia, que ha concluido con una “ofrenda” de carbón ante la sede del arzobispado de la capital Navarra.
La movilización, que ha comenzado frente al Ayuntamiento de Pamplona, ha reunido alrededor de un centenar de personas, cuatro de ellas vestidas como los Reyes Magos y Olentzero, quienes han dirigido el recorrido con una pancarta en la que podía leerse “Devuelvan el patrimonio robado”, y han sido las encargadas de volcar una bolsa de carbón frente a la puerta de este edificio de la Iglesia.
Durante la manifestación también han podido leerse pancartas como “Mientras haya apropiación os traeremos carbón” y sus participantes han cantado un villancico tradicional con la letra modificada y en el que podía escucharse “el arzobispo se ha pasado de listo”.
Hace escasos días la ley francesa de separación entre Iglesia y Estado cumplía 117 años. Poco después de este aniversario nos enterábamos de que el lado socialista del Ayuntamiento de Xixón volvía a dejar el Reglamento de Laicidad fuera de sus prioridades para este mandato. Perdonen el chascarrillo, pero más que franceses, se han hecho los suecos.
Quizás esto no sea una sorpresa para muchos. Al fin y al cabo, estamos hablando del PSOE-FSA, un partido que hace gala de una voluntad reformadora progresista líquida en la oposición y gaseosa en el ejecutivo. Pero no por menos sorprendente deja de ser una decepción, máxime cuando forma parte del acuerdo de gobierno que los socialistas mantienen con IU y es una reivindicación que Asturias Laica lleva ejerciendo desde su formación en 2010.
La decepción es aún mayor por incomprensible: hasta hace bien poco la postura de los de Monchu García estaba muy inclinada a dar, por fin, salida a este asunto. ¿Qué ha sucedido para justificar este volantazo? Si van a ceder ante las amenazas vacías con aroma a naftalina de la campaña basada en falsedades y medias verdades que puso en marcha la retrógrada Fundación Española de Abogados Cristianos, estaría bien saberlo.
Antonio Gómez Movellán, Público, 29 de diciembre de 2022
El finalizar el año es siempre un buen momento para hacer un balance de la legislatura, en este caso de los aspectos relativos al laicismo y al gobierno. Debemos subrayar, en primer lugar, los avances que se han hecho en algunas cuestiones; a nivel del gobierno central y durante los dos primeros años se cultivó una simbología laica de las ceremonias oficiales como, por ejemplo, el juramento no confesional de los ministros o la ceremonia laica en memoria de los fallecidos por la covid; aunque fue un impulso que se limitó solo a los primeros años ya que después se volvieron a mantener las celebraciones religiosas de Estado como, por ejemplo, el anacrónico ofrecimiento de la nación al apóstol Santiago, por no hablar de todas las ceremonias religiosas que se hacen oficiales en la mayoría de los ayuntamientos y Comunidades Autónomas o en el seno del Ejército.
En el ámbito de la memoria histórica, pese a todas sus limitaciones, la nueva ley abre la vía para exigir la supresión del simbolismo católico fascista en muchos lugares y también debiéramos exigirlo para el Valle de Cuelgamuros. En cuanto a los derechos individuales cabe hacer mención al avance de los derechos de las personas como ha sido la inclusión del aborto en el sistema público hospitalario- aunque aún no está claro cómo se implementara -o la garantía de los derechos de las personas transgénero; la promulgación de la ley de eutanasia ha sido un avance muy significativo pese a las deficiencias en su aplicación donde hay casos particulares que han llamado la atención.
Este pasado día 28, a las 12:30 horas, en la explanada del Pignatelli MHUEL se concentró para sacar los colores y dejar carbón a los gobiernos que no cumplen sus compromisos en materia de inmatriculaciones.
No faltaron, además del carbón, unas estrofas dedicadas a recordar el incumplimiento del acuerdo del Gobierno en el que se recogía que se harían las modificaciones oportunas para facilitar la recuperación de los bienes indebidamente inmatriculados por la iglesia basadas en el privilegio de inscribir en el Registro de la Propiedad bienes a partir de simples declaraciones de sus propios miembros.
“Si les piden que rescaten el patrimonio expoliado entre el pueblo y los obispos se quedan con los prelados. Las alforjas de este viaje bien vacías han quedado, cuando vengan elecciones que os vote el obispado”, han denunciado a las puertas del Pignatelli entonando el “Vamos a contar mentiras”
El Barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas-CIS, en su avance mensual de resultados de diciembre de 2022 ofrece los siguientes datos sobre las creencias y prácticas religiosas en la sociedad española, a partir de encuestas sobre personas mayores de 18 años (% redondeados).
56% personas se declaran Católicas, siendo un 33% en la franja de 18-24 años 18% se declaran Católicas Practicantes, con un 8% en esa franja 39% se declaran No Religiosas (agnósticos, indiferentes/no creyentes, ateos), con un 58% altamente significativo en esa franja de edad, los más jóvenes.
El Barómetro del CIS confirma mes a mes el alto nivel de secularización social existente en nuestro país con un abandono paulatino de las creencias y prácticas de los ritos litúrgicos católicos, con muy elevado impacto en la juventud y un seguimiento que a duras penas se mantiene en las personas de edad avanzada.
Acusa al Ejecutivo central de “abandonar a su suerte a particulares y entidades locales para que litigasen por la recuperación de sus bienes inmatriculados”
La Plataforma de Defensa del Patrimonio de Navarra ha pedido a los diferentes partidos políticos y candidaturas, de cara a las próximas elecciones, “compromisos específicos para revertir” las inmatriculaciones realizadas por la Iglesia y que quienes “no han cumplido” sus compromisos a lo largo de la legislatura “den explicaciones”.
Andrés Valentín, representante de la plataforma, ha señalado que los programas electorales de PSOE y Unidas Podemos y el acuerdo del Gobierno de coalición contenían el compromiso de realizar “modificaciones legislativas para revertir las inmatriculaciones”, modificaciones de las que, en estos momentos, no hay “nada de nada”. Por ello, ha acusado al Ejecutivo central de “abandonar a su suerte a particulares y entidades locales para que litigasen por la recuperación de sus bienes inmatriculados”.
EL PAÍS pregunta a 141 órdenes y diócesis sobre el resultado de sus investigaciones y cuántos casos conocen, después de entregar tres informes con cientos de testimonios. El silencio continúa siendo la respuesta general
Varios obispos se protegen del sol en la plaza de Cibeles (Madrid), durante una visita de Benedicto XVI en agosto de 2011 / Cristóbal Manuel __________
Julio Núñez-Íñigo Domínguez, El País, 27 de diciembre de 2022
La Iglesia católica española ha tenido un año para afrontar su primera gran investigación sobre la pederastia en España, que se vio obligada a emprender a raíz del primer informe de EL PAÍS, en diciembre de 2021, con 251 casos inéditos. Esta cifra se ha doblado hasta 500 en este año, con un segundo dosier, entregado en junio, y un tercero, presentado este mes. En total, más de 1.000 páginas. Sin embargo, un año después, el balance es nulo: nada se sabe de la respuesta a estos casos y la transparencia no solo no ha aumentado, sino que ha empeorado. La Iglesia ha cerrado filas y se sigue negando a revelar lo que sabe: este diario ha preguntado a las 141 entidades con acusaciones, entre órdenes y diócesis, sobre el número de casos que conocen, cuántos procedimientos canónicos han abierto y cuántas indemnizaciones han pagado. Más de un mes después, casi ninguna ha facilitado información. El silencio es aplastante, solo el 13% ha aportado algún dato. Los casos de cada entidad y sus respuestas se pueden consultar en las tablas de datos que acompañan esta información.
Por otro lado, la atención a las víctimas ha sido decepcionante en la mayoría de las ocasiones, según denuncian decenas de afectados, con criterios erráticos en función de la sensibilidad personal de cada obispo o la política de cada congregación. Va del ninguneo a recibir, en casos contados, hasta 40.000 euros, según la suerte que tenga cada afectado de con quién le toque. EL PAÍS no facilitó en sus informes la identidad de las víctimas, pero se ofreció a la Iglesia para mediar con ellas y que pudieran colaborar en la investigación, si así lo deseaban. La Conferencia Episcopal Española (CEE), no obstante, se negó en un primer momento a coordinar esta tarea y este diario tuvo que gestionar el contacto entre cientos de denunciantes y decenas de entidades. A raíz del segundo informe, seis meses después, la CEE por fin se decidió a hacerlo. En todo caso, muchas de las víctimas, escépticas con la investigación —pues cada diócesis y orden se investiga a sí misma—, no han accedido a contactar con los organismos eclesiásticos y han preferido hacerlo con el Defensor del Pueblo.
Han puesto figuras del niño por todos los portales. Han engalanado el misterio, haciendo brillar de espumillón todos sus secretos. No hay parroquia, convento, sacristía, colegio religioso, palacio episcopal que no esté preparado para la llegada del pequeño hijo de dios. Nos conminan a pasar la Navidad sin que recordemos los pecados de muchos y la complicidad de la Iglesia. Párrocos, curas, obispos, cardenales, clérigos, abates, capellanes, catequistas, numerarios, con hábito o seglares: una investigación de El País ha documentado de momento 906 casos (500 solo en el último año) de pederastia desde los años 40 hasta la actualidad. En 2018, la jerarquía católica apenas reconocía 34: manzanas podridas, casos aislados, excepciones, pasa en las mejores familias, respondían. Hasta que se empezó a investigar. Que se sepa, los 906 de la sotana cargan -o cargaron mientras vivían- sobre su conciencia con 1.713 víctimas, 1.713 niños abusados. Alguno se llamaba Jesús.
“Una cosa es que el Cabildo-Catedral lleve la liturgia, y otra que lo lleve todo; el tema turístico, el tema cultural, el tema, incluso, económico”. El estudioso Miguel Santiago acaba de publicar ‘Los obispos de La Mezquita de Córdoba’ (Tirant lo Blanch), un ensayo en el que repasa el pasado, el presente y el futuro de este monumento, y las dificultades por las que ha atravesado gracias, o a pesar, del peso de la Iglesia.
“Nosotros seguimos luchando, como ciudadanía, para que ese futuro sea lo mejor para el monumento. Y lo mejor para un momento no quiere decir que deje de existir la catedral dentro de la Mezquita; no se está hablando de eso. Pero la Mezquita es mucho más que catedral; la mezquita representa uno de los monumentos europeos más importantes y ya no solamente de Europa, sino del mundo”, nos explica.
–Estamos con Miguel Santiago, buenos días. ¿Qué tal estás?
Escribe hoy Marta Nebot en Público, –Una navidad sin Dios-, que “La Navidad en este país podría tener los días contados. No se asusten. No se abracen al árbol. De momento, es solo una hipótesis, aunque tenga bases estadísticas muy sólidas.
En las dos últimas décadas, los no creyentes en España nos hemos triplicado. En los dos últimos años, tras la pandemia, hemos crecido más de un 10%. Según el último barómetro del CIS, ya somos el 39,4% entre agnósticos, indiferentes y ateos. Si seguimos la progresión del último año, podríamos ser más no creyentes que creyentes en poco más de cuatro. Entre los menores de treinta y cinco ya rozan el 60%. Así que es solo cuestión de poco tiempo. Este cambio trascendente llegaremos a verlo”
Y esta tendencia que señala Nebot se ve reflejada mes a mes en los resultados del CIS: En el pasado mes de noviembre, además de constatar que en el caso de los jóvenes entre en el caso de los jóvenes de entre 25 y 34 años apenas un 8,9% se declaraba católico, en general el porcentaje de quienes se declaraban creyentes estaba en un 54%, casi un mínimo histórico, con solo un 18,2% declarado practicante.
You are currently browsing the Asturias Laica blog archives for diciembre, 2022.
Asturias Laica, asociación federada con Europa Laica
Categorías
Archivos
Actos y Convocatorias
Presentación del libro: "Silenciadas pero no olvidadas, Mujeres y represión franquista en Asturias" junio 8, 2023
19:30 h., Les Cigarreres, C. Eladio Carreño, 3, BAJO, 33202 Gijón, Asturias, España
Las olas del 37 junio 19, 2023
19:00 h. Escuela de Comercio-Sede de Gesto, Gijón/ Con Patricia Martínez, periodista y el historiador Antonio Martínez