El presidente de Europa Laica, Juanjo Picó, analiza la legislatura que ha culminado y marca sus prioridades para las reivindicaciones laicistas tras el 23J.
El 23 de julio ha terminado formalmente la legislatura del Gobierno de coalición PSOE-UP que arrancó su andadura a finales de 2019. Han sido cuatro años de importantes avances en materias sociales legisladas por iniciativa del Gobierno o de otros grupos políticos que han podido prosperar por la mayoría parlamentaria progresista que se formó en la investidura y que, con sus lógicas diferencias, se ha mantenido unida en las principales decisiones frente a una derecha política renuente y conservadora, cuando no contraria, a los avances en derechos políticos y sociales.
Un Gobierno de coalición y una mayoría parlamentaria que tiene en su “haber” hitos importantes en relación con la libertad de conciencia y la laicidad del Estado, que Europa Laica reconoce, se congratula y felicitó públicamente en su momento. Como más relevantes:
–Ley de Eutanasia. Promulgar una Ley de Eutanasia y la ampliación del ejercicio del aborto han sido dos derechos inequívocos para el ejercicio de la libertad de conciencia de las personas. Más allá de que esta Ley requiera de aspectos de mejora para garantizar su ejercicio de una forma más ágil y efectiva, la realidad es que supone un avance cierto y muy importante a la vez que pone de manifiesto que cuando existe voluntad política, aun en temas tan sensibles, es posible avanzar en derechos para todos.
“Es el gobierno es el que tiene la responsabilidad de acabar con los privilegios de la Iglesia y con los Acuerdos con la Santa Sede. Pero nadie se atreve”
Juanjo Picó, presidente de Europa Laica / Foto Cullera Laica _____________________
España es cada vez menos católica. Si hace cuarenta años sólo el 8,5% de la población se manifestaba no creyente, hoy cuatro de cada diez personas se declaran ateas, agnósticas o indiferentes ante la religión. En los más jóvenes la cifra se eleva hasta el 60,3% entre la población de 18 a 24 años, y al 57,9% entre quienes tienen de 25 y 34 años. Son los datos del estudio Laicidad en cifras 2023 realizado por la Fundación Ferrer Guardia. Hoy sólo el 18,7% de la población se declara creyente practicante, y se concentra en las personas más mayores.
Este año vuelve a marcar récord y eso se traduce a las ceremonias religiosas.
Ya hay pocas parejas que se casen por la Iglesia. Ocho de cada diez bodas se realizan por lo civil, y en Cataluña, el País Vasco, Baleares y Canarias, el porcentaje aumenta aún más: nueve de cada diez matrimonios son civiles.
Ayer jueves 18, en la sede del Club de Amigos de la Unesco (CAUM), tuvo lugar la charla “Las iglesias no pagan impuestos ¿Por qué? Privilegios en contra de la laicidad del Estado”, a cargo de Juanjo Picó, presidente de Europa Laica.
El acto, organizado conjuntamente por el Club de Amigos de la Unesco y Europa Laica, fue presentado y moderado por María Trapiello.
Los ciudadanos que destinan la parte solidaria de su contribución fiscal únicamente a la confesión católica se reducen en un millón y medio, en la misma década en la que la aportación estatal pasaba de menos de 250 a más de 320 millones.
El ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, asiste en el Vaticano a la ordenación como cardenal de Fernando Vérgez / EP-Fuente ______________
“Si cada español de más de 18 años que se declara católico pusiera un euro por cada misa dominical, la Iglesia podría autofinanciarse”, sostiene Juanjo Picó, presidente de Europa Laica.
Su cálculo sale de proyectar ese donativo sobre el 18% de mayores de edad que se define como católico practicante en los barómetros del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), una tasa que registra leves repuntes ocasionales como el 18,8% del último mes de abril.
El presidente de Europa Laica, Juan José Picó Pastor, defiende la supresión de la escuela concertada, un negocio de miles de millones de euros, cuyo grueso se lo lleva la Iglesia Católica
Crucifijo colgado en el interior de la Iglesia de Iglesia de San Manuel y San Benito ubicada en Madrid / Europa Press ________
“El laicismo es un valor democrático a la par que el tema de la libertad de conciencia. Son dos caras de la misma moneda que se retroalimentan. El laicismo defiende la libertad de conciencia y para tener libertad de conciencia se requiere el laicismo. En ambos aspectos hay sus luces y sus muchas sombras”, afirma, en una entrevista con Público Juan José Picó Pastor, presidente de Europa Laica. Se trata de una asociación fundada en 2001 que promueve el laicismo y que el pasado sábado participó en Granada en las XVI Jornadas Laicistas, en las que compartía escenario en una mesa de debate –moderada por Mª José Frápolli Sanz, catedrática de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Granada– con José Antonio Martín Pallín, magistrado emérito del Tribunal Supremo y María José Fariñas Dulce, catedrática de Filosofía del Derecho de la UC3M.
¿Ha habido avances en esta legislatura en estos asuntos? Picó reconoce que se han producido algunos, en los últimos tiempos, sobre todo con las leyes del Aborto, del matrimonio igualitario y últimamente con la Ley de Libertad de eutanasia. Sin embargo, Picó recuerda que en el ámbito de la neutralidad del Estado y de la necesaria “separación entre Iglesia y Estado como está mandada en el artículo 16.3″ de la Constitución evidentemente queda mucho, mucho, mucho que rascar”. Dice así el artículo 16.3: “Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones”
A pesar de la propaganda eclesiástica, la casilla de la Iglesia Católica en la Declaración de la Renta supone una pérdida millonaria de dinero público para las arcas del estado
Juanjo Picó, Presidente de Europa Laica, denuncia en un artículo(1) el mecanismo que usa la Iglesia Católica española para sacar una cantidad ingente de millones de las arcas públicas a través de la casilla del IRPF de la Declaración de la Renta.
«Como todos los años, la jerarquía eclesial nos inunda con su campaña publicitaria denominada Xtantos para recabar de los contribuyentes que marquen la casilla del IRPF de Asignación Tributaria dedicada a la Iglesia Católica», afirma en la publicación.
Según señala Picó, de esta manera la Iglesia usa millones de euros de dinero público para financiar gastos propios de «una organización privada de creyentes». Como recoge en el texto, en la Campaña de la Renta del año 2022, la Iglesia obtuvo 321 millones de euros.
Arranca la campaña de la Renta y, como todos los años, la jerarquía eclesial nos inunda con su campaña publicitaria denominada Xtantos para recabar de los contribuyentes que marquen la casilla del IRPF de Asignación Tributaria dedicada a la Iglesia Católica. Es la forma que tiene para seguir disfrutando del privilegio de sacar de las arcas públicas cantidad ingente de millones para utilizarlo en sus gastos propios, los de una organización privada de creyentes.
En la campaña del año 2022 la Iglesia obtuvo 321 millones por esta casilla. Y desde 2008, cuando el Gobierno le incrementó el porcentaje del IRPF al 0,7%, lleva recibidos más de 4.000 millones. No está nada mal.
Europa Laica exige que DESAPAREZCAN LAS CASILLAS DEL IRPF (para que todos los impuestos queden en la hucha común, es la mejor forma de hacer solidaridad).
Hasta tanto, opinamos y solicitamos a los contribuyentes No marcar ninguna de las dos casillas, ni la de la iglesia católica (que se debe autofinanciar y pagar todos los impuestos) ni tampoco la de fines sociales (que deben ser cubiertos con partidas presupuestarias y no depender de quienes y cuantos la marquen).
El presidente de la asociación Europa Laica, Juanjo Picó, ha explicado el significado de laicismo en la sociedad y las instituciones, advirtiendo de la “atadura” que suponen los acuerdos de la Santa Sede con el Estado.
El pasado 24 de marzo, organizada por Izquierda Unida de Ávila, tuvo lugar en la sede de IU de Ávila, la conferencia Laicismo en la sociedad y en las administraciones, a cargo del presidente de Europa Laica, Juanjo Picó. En la conferencia, enfocada la explicación didáctica del significado de laicidad y su transposición práctica, Picó partió del análisis de la plasmación de este concepto en la Constitución Española, que en su artículo 16 proclama que “ninguna confesión tendrá carácter estatal”.
Por eso defendió “la atadura que supone la permanencia de los acuerdos con la Santa Sede, que amarran la acción de los gobiernos a la hora de establecer legislación más acorde con ese principio constitucional”. En este sentido, recordó que los acuerdos, firmados cinco días después de la aprobación en referéndum del texto constitucional, “ya indican que la declaración de aconfesionalidad venía negociada en paralelo con la voluntad de trabarla en su desarrollo”.
Ante la ola de querellas presentadas por entidades ultracatólicas por “ofensas a los sentimientos religiosos”, la revista Mongolia convocó el pasado lunes 20 de febrero de 2023 un acto en el Ateneo de Madrid para reivindicar el derecho a blasfemar y a cagarse en Dios, garantizado en las democracias más avanzadas pero no en España.
Libertad de expresión: Por el derecho a blasfemar
En el evento intervinieron:
– Darío Adanti, coeditor de Mongolia, revista satírica que ha puesto en marcha una campaña de micromecenazgo para defenderse de las querellas presentadas por Hazte Oír y Abogados Cristianos por la portada del número de diciembre, en la que se representaba un belén navideño.
– Ángeles González Sinde, escritora, guionista, directora de cine, exministra de Cultura y miembro del Instituto Quevedo de las Artes del Humor
– Juanjo Picó, presidente de Europa Laica, entidad que ha impulsado varias campañas para reformar el Código Penal para proteger la libertad de expresión.
El Barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas-CIS, en su avance mensual de resultados de diciembre de 2022 ofrece los siguientes datos sobre las creencias y prácticas religiosas en la sociedad española, a partir de encuestas sobre personas mayores de 18 años (% redondeados).
56% personas se declaran Católicas, siendo un 33% en la franja de 18-24 años 18% se declaran Católicas Practicantes, con un 8% en esa franja 39% se declaran No Religiosas (agnósticos, indiferentes/no creyentes, ateos), con un 58% altamente significativo en esa franja de edad, los más jóvenes.
El Barómetro del CIS confirma mes a mes el alto nivel de secularización social existente en nuestro país con un abandono paulatino de las creencias y prácticas de los ritos litúrgicos católicos, con muy elevado impacto en la juventud y un seguimiento que a duras penas se mantiene en las personas de edad avanzada.