Las mujeres antifascistas violadas, chantajeadas por la Iglesia y obligadas a ingerir aceite de ricino

diciembre 10, 2022

La represión franquista se hizo patente en barrios obreros de Palma, donde había listas de mujeres “rojas” a las que les rapaban la cabeza, las sacaban a “pasear” por el barrio y les hacían beber aceite de ricino en la antigua Casa del Pueblo de Palma, reconvertida posteriormente en un local de la Falange.

Grupo de presas en la prisión de mujeres de Palma (septiembre, 1941). Matilde Landa está situada en la fila superior -es la cuarta por la derecha, debajo de la columna / Libro ‘Matilde Landa. De la Institución Libre de Enseñanza a las prisiones franquistas’
_______________

Esther Ballesteros-Nicolás Ribas, El Diario, 10 de diciembre de 2022

En la España del siglo XX (con la excepción del periodo que empieza con la transición española y épocas más luminosas como la II República) las mujeres fueron sujetos sin derechos políticos. Su papel en lo social estuvo relegado al ámbito familiar: ser buenas hijas primero y buenas madres y esposas después, de acuerdo con los cánones morales del catolicismo sostenidos por la institución que más peso tenía en la vida social: la Iglesia Católica.

“La situación política que se generó en la posguerra (…) se puede considerar el colofón trágico y, a la vez, la prueba irrefutable de la aceleración del tiempo histórico que había causado la propia contienda respecto de las relaciones de género”, describe el doctor en Historia David Ginard en Dona, Guerra Civil i franquisme, un libro en el que, junto a cinco autoras –Anna Aguado, Ángela Cenarro, Carme Molinero, Mary Nash i Susanna Tavera–, analiza el papel de las mujeres durante el periodo republicano desde una perspectiva de género, así como los roles que ejercieron las mujeres antifascistas en la España en guerra y los modelos socioculturales que impuso la Iglesia Católica y la Sección femenina de la Falange con el triunfo de los sublevados y el inicio del régimen franquista.

Read the rest of this entry »

El discurso religioso en los canales televisivos de los países musulmanes. Waleed Saleh

diciembre 10, 2022

________

Sede central de  Al-Jazeera en Doha, capital de Qatar
_______________

Waleed Saleh, Vientos de Cambio Justo, 10 de diciembre de 2022

En las últimas décadas se ha multiplicado el número de canales de televisión vía satélite dedicados a la transmisión de contenidos religiosos. Los países del Golfo liderados por Arabia Saudí por un lado e Irán por otro han instalado estos medios en medio mundo con una generosa financiación económica y con un ejército de periodistas bien remunerados. Medios con programaciones durante las 24 horas del día que incluyen discursos y entrevistas realizadas por imames, ulemas y predicadores cuya formación poco o nada tiene que ver con los valores democráticos.

Tal fenómeno representa un campo de batalla más en el mundo digital donde las autoridades políticas y religiosas pretenden sacar un rendimiento político, social e ideológico de la difusión de ciertas ideas. Esta es una de las consecuencias de la expansión del islam político que afecta a todos los ámbitos de la vida de los 57 países de mayoría musulmana. Estos incluyen a los 22 países árabes además de otros 35 no árabes como Turquía, Irán, Afganistán, Pakistán, Indonesia… todos ellos englobados en una organización conocida como la Liga del Mundo Islámico.

Read the rest of this entry »