_______________

________________
Miguel Santiago, InfoLibre, 30 de marzo de 2023
De la misma manera que Miguel Hernández se preguntaba “¿quién, quién levantó los olivos?”, nos podemos preguntar quién levantó el bosque de columnas de la Mezquita de Córdoba o el minarete de la Giralda, y no, no fue la Iglesia. Ni los bienes se adquieren por consagración, ni se pueden apropiar por la posesión en el tiempo cuando su naturaleza es pública. Sin embargo, la jerarquía católica ha ido inmatriculando hasta el año 2015, con el permiso de la inconstitucional ley hipotecaria, el 80% del patrimonio de los diferentes pueblos que forman el Estado español, desde la Mezquita de Córdoba a la catedral de Burgos, o desde la Giralda de Sevilla hasta el rico patrimonio mudéjar de Aragón.
Invito a realizar un recorrido a través de dos ciudades de Andalucía, muy importantes por su historia, patrimonio y singularidades: Córdoba y Sevilla, paradigmas de lo que ha sido el denominador común en el resto de las ciudades y pueblos de las diferentes comunidades autónomas. Ambas fueron fundadas en tiempos de tartesios, donde posteriormente se asentó Roma y floreció al-Ándalus, las dos principales columnas que forjaron la historia de las dos ciudades hermanas, alimentadas por el cordón umbilical del río Guadalquivir. Evidentemente, las culturas hebrea, bizantina y visigoda también dejarían sus huellas, sin olvidar a las poblaciones africana y gitana que desde el siglo XV llegaron a Andalucía. Fueron conquistadas por el rey castellano Fernando III en 1236 y 1248, respectivamente.
Read the rest of this entry »