El Estado restaura, la Iglesia inmatricula. Por Miguel Santiago

marzo 30, 2023

_______________

Iglesia de San Salvador de Sevilla, restaurada con fondos del Ministerio de Cultura, doce millones, e inmatriculada después
________________

Miguel Santiago, InfoLibre, 30 de marzo de 2023

De la misma manera que Miguel Hernández se preguntaba “¿quién, quién levantó los olivos?”, nos podemos preguntar quién levantó el bosque de columnas de la Mezquita de Córdoba o el minarete de la Giralda, y no, no fue la Iglesia. Ni los bienes se adquieren por consagración, ni se pueden apropiar por la posesión en el tiempo cuando su naturaleza es pública. Sin embargo, la jerarquía católica ha ido inmatriculando hasta el año 2015, con el permiso de la inconstitucional ley hipotecaria, el 80% del patrimonio de los diferentes pueblos que forman el Estado español, desde la Mezquita de Córdoba a la catedral de Burgos, o desde la Giralda de Sevilla hasta el rico patrimonio mudéjar de Aragón.

Invito a realizar un recorrido a través de dos ciudades de Andalucía, muy importantes por su historia, patrimonio y singularidades: Córdoba y Sevilla, paradigmas de lo que ha sido el denominador común en el resto de las ciudades y pueblos de las diferentes comunidades autónomas. Ambas fueron fundadas en tiempos de tartesios, donde posteriormente se asentó Roma y floreció al-Ándalus, las dos principales columnas que forjaron la historia de las dos ciudades hermanas, alimentadas por el cordón umbilical del río Guadalquivir. Evidentemente, las culturas hebrea, bizantina y visigoda también dejarían sus huellas, sin olvidar a las poblaciones africana y gitana que desde el siglo XV llegaron a Andalucía. Fueron conquistadas por el rey castellano Fernando III en 1236 y 1248, respectivamente.

Read the rest of this entry »

Miguel Santiago: «No podemos permitir que nuestro principal legado sea relegado por los intereses de una jerarquía católica»

marzo 19, 2023

Entrevista a Miguel Santiago, portavoz de la Plataforma Mezquita-Catedral, Patrimonio de Todos

Miguel Santiago / Fuente foto J.M. Ayala-Córdoba Hoy
____________

Fuente: Tercera Información, 19 de marzo de 2021

A finales de febrero se filtraron al periódico El País algunas de las intenciones del obispo de Córdoba, Demetrio Fernández González, respecto al “rediseño de todo el espacio” de la zona de la Mezquita para que Córdoba no sea vista “como una ciudad musulmana”. Se trata del proyecto de ampliación del museo diocesano, que pretende la incorporación de un centro de interpretación de la Mezquita-catedral de Córdoba. En el informe se leen apreciaciones poco rigurosas por parte del obispo, quien habla de un supuesto “reduccionismo cultural” que -a su juicio- ha contribuido a “eclipsar el brillante pasado visigodo, romano y cristiano”.

Volvemos a entrevistar a Miguel Santiago, portavoz de la Plataforma Mezquita-Catedral, Patrimonio de Todos, para que arroje luz sobre la cuestionada gestión eclesiástica de nuestro monumento patrimonio de la Humanidad.

Entrevista

– ¿Cuándo inició la Plataforma Mezquita Catedral su trayectoria, su activismo cultural en defensa de nuestro patrimonio? ¿Cuál fue el detonante? ¿Cuáles los principales logros hasta día de hoy?

Iniciamos nuestra trayectoria hace diez años. Un grupo de ciudadan@s, escandalizados por las arbitrariedades que el Obispado de Córdoba y Cabildo catedralicio cometen decidimos organizarnos para defender nuestro patrimonio, en concreto nuestro principal monumento: la Mezquita de Córdoba.

Read the rest of this entry »

El rabino Philippson y la libertad de cultos

enero 23, 2023

___________

Ludwig Philippson (1811-1889) / Fuente imagen
___________

Miguel Santiago Losada, /Blog de Miguel Santiago LosadaEl portal de Andalucía, 23 de enero de 2023

Hace 168 años, otoño de 1854, que el rabino reformista Ludwig Philippson(1), influido por la obra de Amador de los Ríos: Los judíos de España. Estudios históricos, políticos y literarios (1848), envió a las Cortes constituyentes un escrito solicitando que la nueva Constitución recogiese la libertad de cultos: “una necesidad irrecusable en toda nación civilizada”. Además, pidió la revocación formal del edicto de expulsión de los judíos, firmado por los Reyes Católicos el 31 de marzo de 1492, suponiendo la “reparación de un agravio antiguo” cuyas consecuencias siguen vivas hasta nuestros días. Esta petición cuestionaba por primera vez la unidad católica de España establecida por los reyes Isabel y Fernando mediante la implantación del Tribunal de la Inquisición, la expulsión de los judíos y la conversión forzosa de los musulmanes, y que el Concordato con la Iglesia católica de 1851 blindaba.  Las Constituciones liberalitas-católicas de 1812, 1837 y 1845 no osaron en cuestionarlo, cuyo modelo sería el de una monarquía constitucional basada en la ciudadanía católica.

Tales fueron las medidas protectoras del catolicismo como única religión verdadera que llevaron a establecer los estatutos de limpieza de sangre, que discriminaban a los católicos descendientes de judíos y musulmanes, llamados los cristianos nuevos a diferencia de los cristianos viejos o puros: “descendiente de cristianos, sin mezcla conocida de moro, judío o gentil”, según la RAE. Siglos atrás, Francisco de Quevedo, un cristiano viejo, llegaría a burlarse de la poca limpieza de sangre de su enemigo literario, Luis de Góngora., que al igual que Luis Vives, Teresa de Jesús, Juan de la Cruz o Miguel de Cervantes eran descendientes de judíos.

Read the rest of this entry »

“Cambio de era. Córdoba y el Mediterráneo cristiano”, ¿exposición artística o catequesis?

enero 17, 2023

Domingos Laicos 67

Goval
_____________

Domingos Laicos (Paradigma Radio), 17 de enero de 2023

Domingos Laicos en su programa 67 analiza la exposición, inaugurada en Córdoba el 16 de diciembre de 2022, con el título de Cambio de Era. Córdoba y el Mediterráneo Cristiano, repartida en tres sedes (VIMCORSA, C3 y la propia Mezquita) y que expone 200 obras de distintos museos y países. 

Presentación y comentarios de la exposición han sido criticados por especialistas de arte y otras personas intelectuales de la ciudad por falta de rigor intelectual y exceso de adoctrinamiento, entre otras cosas.

Para hablar de ello Ana Baragaña y José Antonio Naz contaron en Domingos Laicos con Miguel Santiago, apasionado de la Historia y la cultura de Córdoba y Andalucía y autor del recién aparecido libro “Los obispos de la Mezquita” ; y con José María Báez, artista, comisario de numerosas exposiciones y escritor de libros, siempre ligados a la cultura especialmente de Córdoba.

Read the rest of this entry »

Miguel Santiago: “La Iglesia española sigue siendo el cuarto poder de este Estado”

diciembre 26, 2022

Entrevista al autor de ‘Los obispos de la mezquita de Córdoba’

______________

Jesús Bastante, Religión Digital, 26 de diciembre de 2022

“Una cosa es que el Cabildo-Catedral lleve la liturgia, y otra que lo lleve todo; el tema turístico, el tema cultural, el tema, incluso, económico”. El estudioso Miguel Santiago acaba de publicar  ‘Los obispos de La Mezquita de Córdoba’ (Tirant lo Blanch), un ensayo en el que repasa el pasado, el presente y el futuro de este monumento, y las dificultades por las que ha atravesado gracias, o a pesar, del peso de la Iglesia.

“Nosotros seguimos luchando, como ciudadanía, para que ese futuro sea lo mejor para el monumento. Y lo mejor para un momento no quiere decir que deje de existir la catedral dentro de la Mezquita; no se está hablando de eso. Pero la Mezquita es mucho más que catedral; la mezquita representa uno de los monumentos europeos más importantes y ya no solamente de Europa, sino del mundo”, nos explica.

Estamos con Miguel Santiago, buenos días. ¿Qué tal estás?

Buenos días. Encantado de estar con vosotros.

Read the rest of this entry »

Pugna por el templo prerrománico Santa María del Naranco: ¿de la Iglesia o de los ciudadanos?

diciembre 20, 2022

Asturias sigue los pasos de la Mezquita de Córdoba y se moviliza contra la apropiación del patrimonio prerrománico por parte de la Iglesia, una entidad privada que gestiona los recursos de bienes protegidos que reciben ayudas públicas

Palacio de Ramiro I – Santa María del Naranco, Oviedo-Asturias / Fuente foto
__________

José María Sadia, El Diario, 20 de diciembre de 2022

En el siglo IX el monarca asturiano Ramiro I, revolucionario de la arquitectura prerrománica, impulsó la construcción de un palacio real en el monte Naranco de Oviedo. Distintos expertos reconocen que Santa María —templo católico desde el siglo XII— fue uno de los edificios más vanguardistas en la Europa del momento, un hecho que atrae a miles de visitantes cada año. Entre otras cosas, porque el Reino de Asturias —su promotor— se empeñó en su conservación, que históricamente ha precisado de cuantiosos recursos públicos. Ya en nuestros días, Santa María ha recibido desde 1986 más de un millón de euros del Principado de Asturias en restauraciones. Sin embargo, la gran paradoja es que la Iglesia —una entidad privada— es quien gestiona el monumento y se queda con los ingresos que aportan los visitantes con el pago de las entradas. De ahí que surja una pregunta que, hoy por hoy, carece de una respuesta sencilla: ¿el monumento más importante del arte asturiano es de la Iglesia o, más bien, de los ciudadanos?

Read the rest of this entry »

Miguel Santiago: “La Mezquita es arte bizantino y “los moros” solo pagaron las obras”, según el obispo de Córdoba

diciembre 17, 2022

________________

Mezquita de Córdoba / Wikimedia Commons
_________________

Miguel Santiago, Paradigma, 17 de diciembre de 2022

Con estas palabras se despachó sin ningún tipo de sonrojo el actual obispo de Córdoba para referirse a la Mezquita. Los últimos relatos acuñados por el Cabildo catedral y el Obispado pretenden hacer ver que la Mezquita de Córdoba fue un simple paréntesis en la historia de la Catedral, anterior a la construcción islámica y volviendo a su estado original a partir de la conquista castellana.

La Jerarquía católica minusvalora el monumento arquitectónico más importante del islam occidental, uno de los principales referentes del Paradigma Córdoba y Patrimonio de la Humanidad, tergiversando la historia, haciendo creer que al-Ándalus fue un simple paréntesis histórico, siguiendo las tesis de la ideología nacionalcatólica, que habla de reconquistas, repoblaciones, inquisiciones, de una única nación verdadera abrazada a la cruz. El nacionalcatolicismo, como una ideología rigorista, ultracatólica y excluyente, ha tenido y tiene el firme propósito de diluir la verdadera historia andalusí, adaptándola a los intereses religiosos e ideológicos por encima de criterios científicos y hermenéuticos. Que en la Mezquita esté la Catedral es una realidad histórica incuestionable, lo que no implica que el Obispado y Cabildo catedral de Córdoba pretendan con estas falsas argumentaciones ser los propietarios y gestores del universal monumento.

Read the rest of this entry »

“Los obispos de la Mezquita” en Domingos Laicos

noviembre 7, 2022

Programa número 62

“Haciendo caja”, ilustración de Goval para el libro de Miguel Santiago “Los obispos de la Mezquita”

_____________

Fuente: Domingos Laicos (en Paradigma Radio), 7 de noviembre de 2022

Domingos Laicos es un programa que se emite los domingos a las 12’00 de la mañana en Paradigma Radio y en el que se trata el laicismo como base de la democracia real y de la libertad de conciencia. Presentado por Ana Baragaña y José Antonio Naz, miembros del colectivo Córdoba Laica, perteneciente a Europa Laica.

En el programa se entrevista a Miguel Santiago, profesor y portavoz de la Plataforma Mezquita-catedral patrimonio de todas y todos, autor del libro “Los obispos de la Mezquita de Córdoba. Nueva perspectiva histórica del monumento andalusí. El pueblo; su verdadero dueño”

El libro hace unas semanas se presentó en el Rectorado de la Universidad de Córdoba ante un auditorio tan numerosos que hubo que trasladar la presentación de la Sala Mudéjar de la Universidad de Córdoba, lugar inicialmente previsto para la presentación, al salónn de actos ante una rebosante Sala Mudéjar en la que el público se salía por las escaleras. En la presentación, acompañaron al autor Juan José Tamayo, autor del prólogo, Marta Jiménez, periodista y autora del epílogo, así como Goval, autor de las ilustraciones del libro.

Read the rest of this entry »

Una visión crítica a la versión oficial sobre la historia de la Mezquita Catedral

octubre 12, 2022

Miguel Santiago presentó su libro sobre ‘Los obispos de la Mezquita’ en la Universidad de Córdoba. “Hemos tenido obispos que han maltratado a la Mezquita de Córdoba, incluso borrando su nombre”

En la mesa, de izda. a dcha., Miguel Santiago, Marta Jiménez y Juan José Tamayo

Alfonso Alba, CordópolisReligión Digital / Universidad de Córdoba, 12 de octubre de 2022

La Sala Mudéjar de la Universidad de Córdoba, lugar inicialmente previsto para la presentación, se ha quedado pequeña este pasado lunes para la presentación del libro Los obispos de la Mezquita, de Miguel Santiago. La institución académica trasladó el acto al salón de actos, ante una rebosante Sala Mudéjar en la que el público se salía por las escaleras.

El acto ha contado con la participación, además del propio autor; del rector, Manuel Torralbo Rodríguez, como único cargo institucional, el teólogo y prologuista del libro, Juan José Tamayo y  Goval, autor de las ilustraciones. El acto, conducido por la periodista Marta Jiménez, ha concluido con la actuación de músico Samu Moreno que ha interpretado ‘La alegría de la Mezquita”, compuesta por el profesor de la Universidad de Córdoba, Antonio Manuel Rodríguez.

Cientos de personas han acudido a la presentación de un libro que ofrece una visión crítica a la versión oficial sobre la historia del principal monumento de Córdoba, la Mezquita Catedral, un edificio único en el mundo. Santiago, profesor de Biología y Geología ya jubilado, es también portavoz de la plataforma Por una Mezquita Catedral de Todos. Cristiano de base, creyente y persona de fe, Santiago ha escrito un libro sobre la historia del monumento y la de sus obispos, “una contradicción en sí misma”, como ha detallado el editor de la publicación y su prologuista, el teólogo Juan José Tamayo.

Read the rest of this entry »

“Los obispos de la Mezquita, ¿una contradicción en toda regla?” por Juan José Tamayo

octubre 7, 2022

EL próximo día 10, a las 19:00h. se presenta en Córdoba el libro “Los obispos de la Mezquita de Córdoba” de Miguel Santiago, en la Sala Mudéjar del Rectorado de la Universidad, con prólogo del teólogo Juan José Tamayo.

Mezquita Catedral de Córdoba / ÁLEX GALLEGOS

Juan José Tamayo, Cordópolis (vía Recuperando), 7 de octubre de 2022

No deja de resultar llamativo que la Mezquita de Córdoba, una obra arquitectónica construida hace más de doce siglos, sea noticia casi a diario, e incluso protagonista en las portadas de los diferentes medios de comunicación. ¿Motivo del permanente debate en torno a ella? La inmatriculación de la Iglesia católica a su nombre por el módico precio de 30 euros (¿recuerdan “las treinta monedas” de plata de Judas?) acogiéndose a una ley de 1946 en plena dictadura franquista actualizada en 1998 durante el primer Gobierno del Partido Popular presidido por José María Aznar. ¡Un monumento Patrimonio de la Humanidad convertido en propiedad de una institución privada, cual es la Iglesia católica, por una cantidad irrisoria constituye el mayor pelotazo urbanístico de nuestra historia!

Read the rest of this entry »