“Laicismo: A mí ya no me toman más el pelo”, por Francisco Delgado

marzo 14, 2023

Una experiencia personal con las y los políticos (“progres”).

Ante “Los pilares de la sociedad”, 1926, de George Grosz (y fragmento) / Nationalgalerie (Berlín) [imagen a partir de una foto de Ben en Flick]
____________

Francisco Delgado, Nueva Tribuna, 14 de marzo de 2023

Es una evidencia tozuda que poder político y religión forman “parte de un mismo todo”, gobierne quien gobierne. Esto lo he aprendido tras décadas de una amplia experiencia política y societaria, bajando “al barro” y remando, en muchas ocasiones, contra corriente. Por ello, en esta etapa de mi vida, a mí, las y los políticos del PSOE, Izquierda Unida, Podemos, nacionalistas de centro izquierda, etc. etc. y las coaliciones “supuestamente progres” que pudieren venir… ya no me van a dar más “palmaditas en la espalda”, ya no me van a “tomar más el pelo”.

Seguiré participando en debates sobre laicidad y el derecho a la libertad de conciencia y aplaudiré acciones reivindicativas, pero (personalmente) no participaré más en foros, reuniones y acciones directas con las y los políticos: “¡Tiro la toalla!”. -“Se van a reír de ellos y ellas mismas” y de las y los incautos de turno… De mí, evidentemente, no. Hasta tal punto, de que -a estas alturas- incluso me niego a seguir exigiéndoles:

Read the rest of this entry »

Solicitan al Gobierno declarar «inalienables» bienes del prerrománico asturiano inmatriculados por la Iglesia

marzo 5, 2023

La Coordinadora Recuperando ha expresado la necesidad de promover una nueva figura de protección de los monumentos de la Unesco para garantizar una gestión profesional bajo la tutela del Ministerio de Cultura y declarar “inalienables” los miles de bienes de interés cultural (BIC) en manos de la Iglesia.

Iglesia Parroquial de Santa María del Mar * / Unidad Pastoral Salinas
____________

La Voz de Asturias, 5 de marzo de 2023

La Coordinadora Recuperando, que agrupa a diversas organizaciones que buscan recuperar el patrimonio inmatriculado por la Iglesia católica, ha pedido al Gobierno que declare «inalienables» los miles de bienes de interés cultural (BIC) en manos de la Iglesia.

Según explica en nota de prensa, esta semana han mantenido un primer encuentro oficial con representantes del Gobierno para abordar las polémicas inmatriculaciones de bienes por parte de la Iglesia y han puesto también sobre la mesa la necesidad de que se promueva una nueva figura de protección de los monumentos de la Unesco para garantizar una gestión profesional bajo la tutela del Ministerio de Cultura.

Estas dos propuestas, destacan, aparecían en el anteproyecto de la nueva Ley de Patrimonio Histórico que redactó el anterior titular de la cartera de Cultura, José Manuel Rodríguez Uribes, un documento que, lamentan, «se encuentra congelado en algún cajón del Ministerio».

Read the rest of this entry »

Gobierno y asociaciones ciudadanas abordan las inmatriculaciones de la iglesia en una reunión

marzo 5, 2023

RECUPERANDO solicita que el Ejecutivo impida la privatización de los monumentos en manos de la Iglesia y un listado completo de las inmatriculaciones desde el franquismo

Coordinadora Estatal para la Recuperación del Patrimonio inmatriculado por la iglesia católica
_____________

Recuperando, 5 de marzo de 2023

Representantes del Gobierno y de la coordinadora Recuperando, que agrupa a 30 organizaciones patrimonialistas, se han reunido esta semana en Madrid para examinar la polémica de las inmatriculaciones de la Iglesia. Las asociaciones han planteado tres cuestiones concretas en el que ha sido el primer encuentro oficial en sede ministerial desde que estalló el escándalo que ha permitido a los obispos inscribir a su nombre decenas de miles de edificios, plazas, cementerios, fincas y monumentos históricos de enorme valor patrimonial, como la Mezquita de Córdoba, la Giralda, la arquitectura prerrománica asturiana o el arte mudéjar aragonés.

Recuperando quiere que el Gobierno declare inalienables los miles de bienes de interés cultural (BIC) actualmente en manos de la Iglesia y que promueva una nueva figura de protección de los monumentos de la Unesco para garantizar una gestión profesional bajo la tutela del Ministerio de Cultura. Esas dos normas aparecen en el anteproyecto de la nueva Ley de Patrimonio Histórico que redactó el anterior ministro, José Manuel Rodríguez Uribes, cuyo documento se encuentra congelado en algún cajón del Ministerio.

Read the rest of this entry »

El Gobierno guarda en un cajón la ley que prohibía a la Iglesia privatizar monumentos

febrero 20, 2023

Cultura mantiene congelada la reforma de la Ley de Patrimonio Histórico, que preveía también la creación de patronatos para gestionar los bienes de la Unesco.

Reunión de Pedro Sánchez con el cardenal Omella en enero de 2022 / Fernando Calvo
___________

Aristóteles Moreno, Público, 20 de febrero de 2023

El Ministerio de Cultura tiene previsto elevar al Consejo de Ministros cuatro proyectos para lo que queda de legislatura. Ninguno de ellos relacionado con la reforma de la Ley de Patrimonio Histórico. Así lo recoge el Plan Anual Normativo para 2023, que incluye todas las iniciativas legislativas que los ministerios aprobarán en los no más de diez meses que quedan hasta las elecciones generales. Miquel Iceta, por lo tanto, dejará en el tintero el anteproyecto impulsado por sus predecesores, que contemplaba la prohibición total a la Iglesia de vender a terceros los monumentos que mantiene en su posesión.

Hasta hoy, y según la ley vigente de 1985, el Estado se reserva el derecho de tanteo para la adquisición de monumentos protegidos cuando la jerarquía eclesiástica decida venderlos. Si la Administración pública no activa su derecho prioritario de compra, entonces la Iglesia puede transmitirlos a manos privadas. El cambio que introducía el anteproyecto, presentado el pasado año por el exministro José Manuel Rodríguez Uribes, daba un giro radical a la situación jurídica de ese tipo de bienes culturales al establecer una restricción absoluta en su disposición por parte de los obispos.

Read the rest of this entry »

El deán da por cerrada la polémica de la titularidad de la Mezquita de Córdoba al decir el Gobierno que es de la Iglesia

febrero 15, 2023

El deán-presidente, Joaquín Alberto Nieva García, asegura que así lo ha indicado el Ministerio de Cultura hace apenas un mes en un informe oficial, señalando al Cabildo como gestor del monumento.

Nieva García, deán-presidente del Cabildo, en los Desayunos de Diario Córdoba donde ha participado con la conferencia ‘Una mirada hacia el futuro de la Mezquita-Catedral de Córdoba’ / Diario Códoba
_____________

Gente de Paz, 15 de febrero de 2023

El nuevo deán-presidente del Cabildo Catedral de Córdoba, Joaquín Alberto Nieva, ha dado este miércoles por cerrada la polémica generada en los últimos años sobre la titularidad del Conjunto Monumental Mezquita-Catedral de Córdoba, pues el actual Gobierno de la Nación ha reconocido por escrito, “hace un mes”, que “la titularidad es de la Iglesia Católica”, y lo ha hecho el mismo Gobierno que había “promovido el estudio de las inmatriculaciones”.

Así lo ha destacado Nieva al ofrecer la conferencia titulada ‘Una mirada hacia el futuro de la Mezquita-Catedral’ en un encuentro de ‘Los Desayunos de Diario Córdoba’, donde ha explicado que ha sido el Ministerio de Cultura y Deporte el que ha dado “por cerrada” esta cuestión, pues “en el proyecto para la conservación y restauración de la decoración de la Capilla Real”, que “ha presentado hace un mes” al Cabildo, recoge literalmente “titularidad: Iglesia Católica” y “gestión: Cabildo de la Catedral de Córdoba”.

Read the rest of this entry »

El Gobierno restaurará la capilla de la Mezquita de Córdoba donde se enterraba a los reyes de Castilla

enero 4, 2023

El Ejecutivo recupera así las inversiones en la Mezquita de Córdoba, en plena polémica por la titularidad del histórico edificio cordobés. Se gastará más de 530.000 euros en una obra que debe devolver el esplendor a una de las zonas más desconocidas de todo el monumento cordobés

Arcadas de la Mezquita Catedral de Córdoba, con la capilla real al fondo a la izquierda / Madero Cubero
____________

Alfonso Alba, Cordópolis, 4 de enero de 2023

En el corazón de la Mezquita Catedral de Córdoba hay un espacio que no se puede visitar. Al inicio de la que fue la segunda ampliación de la Mezquita Catedral, la de Al Hakem II, está enclavada la conocida como Capilla Real, un espacio reformado por el rey Enrique II de Castilla a finales del siglo XIV y donde decidió enterrar a su padre, Alfonso XI, y a su abuelo, Fernando IV, también reyes de Castilla. Los monarcas estuvieron sepultados en el corazón de la Mezquita de Córdoba cuatro siglos más. En el siglo XVIII sus restos fueron trasladados a la iglesia de San Hipólito, donde permanecen, también en Córdoba.

Ahora, el Gobierno va a restaurar la Capilla Real de la Mezquita Catedral. El Ejecutivo acaba de sacar a licitación la contratación de unas obras en las que tiene previsto invertir 530.200 euros. El Gobierno recupera así las inversiones en la Mezquita de Córdoba, en plena polémica por la titularidad del histórico edificio cordobés. Uno de los argumentos esgrimidos por una comisión de expertos reunida por el Ayuntamiento de Córdoba, de la que formó parte la exvicepresidenta del Gobierno Carmen Calvo, fue la existencia de la Capilla Real, como prueba de que en puridad la Mezquita de Córdoba pertenecía al Estado y de que Fernando III El Santo solo cedió a la Iglesia su gestión pero nunca le otorgó la propiedad. De lo contrario, jamás se hubiera podido enterrar en su corazón a dos reyes de Castilla.

Read the rest of this entry »

“Laicismo y gobierno: un balance”, por Antonio Gómez Movellán

diciembre 29, 2022

_________

Pixabay
__________

Antonio Gómez Movellán, Público, 29 de diciembre de 2022

El finalizar el año es siempre un buen momento para hacer un balance de la legislatura, en este caso de los aspectos relativos al laicismo y al gobierno. Debemos subrayar, en primer lugar,  los avances que se han hecho en algunas cuestiones; a nivel del gobierno central y durante los dos primeros años se cultivó una simbología laica de las ceremonias oficiales como, por ejemplo, el juramento  no confesional  de los ministros o la ceremonia laica en memoria de los fallecidos por la covid; aunque fue un impulso que se limitó solo a los primeros años ya que después se volvieron a mantener las celebraciones religiosas de Estado como, por ejemplo, el anacrónico ofrecimiento de la nación al apóstol Santiago, por no hablar de todas las ceremonias religiosas que se hacen oficiales en la mayoría de los ayuntamientos y Comunidades Autónomas o en el seno del Ejército.

En el ámbito de la memoria histórica, pese a todas sus limitaciones, la nueva ley abre la vía para exigir la supresión del simbolismo católico fascista en muchos lugares y también debiéramos exigirlo para el Valle de Cuelgamuros. En cuanto a los derechos individuales cabe hacer mención al avance de los derechos de las personas como ha sido la inclusión del aborto en el sistema público hospitalario- aunque aún no está claro cómo se implementara -o la garantía de los derechos de las personas transgénero; la promulgación de la ley de eutanasia ha sido un avance muy significativo pese a las deficiencias en su aplicación donde hay casos particulares que han llamado la atención.

Read the rest of this entry »

El Senado aprueba de forma definitiva la nueva Ley de Memoria Democrática que declara ilegal la dictadura franquista

octubre 6, 2022

El Senado ha rechazado los vetos de las derechas y las más de 500 enmiendas presentadas, por lo que la norma ya no tendrá que volver al Congreso y enfila su entrada en vigor.

Representantes de asociaciones memorialistas en el Pleno del Senado / Fuente foto

Fuentes: El Diario (Marta Borraz) / RTVE / Público / Senado, 6 de octubre de 2022

La ley de Memoria Democrática superó el pasado mes de agosto en el Congreso su prueba definitiva por 173 votos a favor, 159 en contra y 14 abstenciones. El nuevo proyecto memorialista, que busca actualizar y mejorar la ley de Memoria Histórica aprobada en 2007, ha pasado al Senado que al rechazar los vetos y enmiendas presentadas no necesitará volver al Congreso con lo que los trámites parlamentarios han finalizado y la Ley ha sido definitivamente aprobada (sesión plenaria nº 56, del 5 de octubre). Entrará en vigor en los próximos días cuando se publique en el Boletín Oficial del Estado (BOE), pero el texto se da un plazo de hasta un año para que algunos de sus preceptos sean llevados a la práctica: es el caso de la reforma de la ley de asociaciones para incluir como causa de extinción la apología del franquismo o el mandato al Gobierno para que realice una auditoría de bienes expoliados durante la guerra y la dictadura. También habrá un año de plazo para realizar el estudio que evalúe qué reparaciones económicas a las víctimas se han llevado a cabo hasta ahora, ya que la ley no reconoce explícitamente el derecho a la indemnización.

La nueva ley de Memoria ha salido adelante en una votación que ha durado más de una hora y a la que han asistido asociaciones memorialistas, que han aplaudido en pie el resultado de la votación, con 128 votos a favor. Por el contrario, 113 senadores han votado en contra, y ha habido 18 que se han abstenido.

Read the rest of this entry »

En España, la laicidad institucional llegará cuando ‘las ranas críen pelo’, por Francisco Delgado

agosto 23, 2022

___________

Félix Bolaños y la exministra de Educación Isabel Celáa, durante una audiencia con el Papa / (Imagen: La Moncloa/Vaticano)

__________________________

Francisco Delgado, Nueva Tribuna, 23 de agosto de 2022

Hace un lustro, en 2017, recién finalizado mi mandato como presidente de Europa Laica, aprovechando la experiencia de la gran cantidad de reuniones mantenidas con diversidad de dirigentes políticos a lo largo de una década y basándome en conversaciones públicas y privadas, promesas y, además, hechos, escribí un artículo que fue publicado en varios medios digitales y escritos, con el siguiente título: El laicismo fuera de la agenda política.

Por entonces, desde diciembre de 2011, la derecha (el PP) gobernaba España y el centro izquierda estaba en la oposición. Unos meses después, es decir desde junio de 2018 y tras una moción de censura el Sr. Sánchez (PSOE) se convirtió en presidente de Gobierno y, desde entonces, ya lleva más de 1500 días en Moncloa (es decir, más de cuatro años – y dos elecciones generales por medio). Una gobernanza de coalición de centro izquierda (PSOE-UP) lleva en el poder y con mayoría de apoyos parlamentarios en el Congreso y Senado desde enero de 2020, es decir casi mil días. Desde entonces han venido demostrando que en sus respectivas agendas (en la práctica) NO figura la laicidad institucional. Es más, ni siquiera apareció en el programa de gobierno de la coalición firmado el 30 de diciembre de 2019.

Read the rest of this entry »

La demora de la Ley de Libertad de Conciencia pone en alerta al movimiento laico y a Unidas Podemos

julio 6, 2022

Aunque está incluida en el acuerdo de gobierno y Presidencia no la da por descartada, la norma no figura en la planificación legislativa, por lo que Europa Laica y UP ya han presentado sus propias iniciativas legales

Funeral de Estado sin símbolos religiosos por las víctimas de la pandemia / Europa Press

Ángel Munárriz, InfoLibre, 6 de julio de 2022

¿Qué fue de la Ley de Libertad de Conciencia? Por el manto de silencio que la cubre, nadie diría que es un compromiso de gobierno con todos los honores, que atañe además a dos cuestiones especialmente delicadas para cualquier proyecto progresista: las libertades individuales y las relaciones del poder civil con el hecho religioso. Recogida en el programa del PSOE, incluida en el acuerdo de la coalición gobernante, la ley ha quedado en cambio casi totalmente excluida del debate político. La legislatura se aproxima a su tramo final –queda un año y medio como máximo– sin que haya constancia de ningún avance. Ni en 2020, ni en 2021, ni en 2022 ha figurado en el plan normativo del Ejecutivo.

A preguntas de infoLibre, el Ministerio de Presidencia no detalla ningún avance, limitándose a señalar que la ley no está descartada. No es un mensaje suficiente para quienes reivindican su aprobación. El PSOE, partido mayoritario de la coalición de gobierno, empieza a recibir presiones para que el intento de superar la ley de 1980 no vuelva a quedarse en el cajón, como ocurrió en 2010. Dichas presiones llegan tanto de la sociedad civil como de Unidas Podemos, que forma parte del Gobierno como socio minoritario. Europa Laica y el grupo morado han presentado sendas iniciativas legales. Y no se quedan sólo en la Ley de Libertad de Conciencia, sino que apuntan contra los Acuerdos con la Santa Sede de 1976-1979, anclaje del especialísimo estatus de la Iglesia católica en España.

Read the rest of this entry »