Secularización de la sociedad española, por Juanjo Picó

diciembre 29, 2022

A cuenta del Barómetro del CIS.

_____________

Juanjo Picó, Observatorio del Laicismo, 29 de diciembre de 2022

El Barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas-CIS, en su avance mensual de resultados de diciembre de 2022 ofrece los siguientes datos sobre las creencias y prácticas religiosas en la sociedad española, a partir de encuestas sobre personas mayores de 18 años (% redondeados).

56% personas se declaran Católicas, siendo un 33% en la franja de 18-24 años
18% se declaran Católicas Practicantes, con un 8% en esa franja
39% se declaran No Religiosas (agnósticos, indiferentes/no creyentes, ateos), con un 58% altamente significativo en esa franja de edad, los más jóvenes.

El Barómetro del CIS confirma mes a mes el alto nivel de secularización social existente en nuestro país con un abandono paulatino de las creencias y prácticas de los ritos litúrgicos católicos, con muy elevado impacto en la juventud y un seguimiento que a duras penas se mantiene en las personas de edad avanzada.

Read the rest of this entry »

“Termodinámica”, por Aristóteles Moreno

octubre 25, 2022

_____________

Fuente foto

Aristóteles Moreno, Cadena SER, 25 de octubre de 2022

Hay un principio de la termodinámica que certifica que cuanto más se seculariza la sociedad más procesiones salen a la calle cada semana. No me pregunten qué tipo de razonamiento lógico se esconde tras este fenómeno físico. No tengo la menor idea. Pero es un hecho empírico que se hace carne todos los meses del año y fiestas de guardar.

Las encuestas del CIS aseguran que el 40% de los españoles y las españolas ya no creen en supersticiones ni en religiones de ninguna clase. Lo que no dice el CIS, pero se lo digo yo, es que no hay semana en que una Virgen o un Cristo, de penitencia o de gloria, no se pasee por la calles de Córdoba con su banda de cornetas y sus cortes de la vía pública.

La Iglesia católica se aferra a las cofradías en la misma proporción en que los templos se van quedando vacíos. Es otro prodigio de la termodinámica que conviene observar con interés. No tenemos nada en contra de las procesiones. Tienen todo el derecho a ocupar el espacio urbano como cualquier hijo de vecino. Pero con moderación y amor al prójimo, que son dos virtudes cristianas que no deben perderse.

Read the rest of this entry »

La Iglesia se aferra al dinero público ante la ola de secularización

agosto 8, 2022

El descenso en el número de fieles que reciben sacramentos y en la propia masa laboral de la institución confirma una tendencia a la baja que, de momento, compensa con fondos públicos y la escuela concertada

Encuentro entre Pedro Sánchez y el presidente de la Conferencia Episcopal / POOL MONCLOA / FERNANDO CALVO

Dani Domínguez, La Marea, 8 de agosto de 2022

En 2019, el año previo a la llegada de la pandemia de COVID-19, la Iglesia católica ofició la mitad de bautizos que una década antes, en 2010. En solo una década, los niños y niñas que reciben este sacramento han pasado de casi 350.000 a poco más de 175.000: un descenso del 49,73%. La llegada de la pandemia acrecentó el declive de estas cifras, que en 2020 alcanzó el mínimo histórico: 100.000 bautizos.

La caída, aunque menos acusada, también afecta a las comuniones: mientras que en 2010 se llegaron a 280.654 celebraciones, diez años después descendieron hasta las 204.618, un 27% menos. El gran batacazo se produce en las bodas: en 2007 (año en el que comienzan los datos aportados por la Conferencia Episcopal) se oficiaron 113.187 matrimonios, y en 2019 solo llegaron a 36.650, un descenso del 67,6%.

Read the rest of this entry »

El sociólogo Rafael Ruiz: “La descristianización de España tiene cosas muy curiosas”/ Entrevista

mayo 12, 2022

El profesor de la Universidad Complutense de Madrid publica un libro que analiza el gran cambio religioso que ha experimentado el país. La secularización pasó a ser más efectiva cuando empezó a basarse en la indiferencia, asegura

El sociólogo Rafael Ruiz, autor del libro ‘La secularización de España’, ante el Real Colegio Nuestra Señora de Loreto, en Madrid, el 9 de abril / VÍCTOR SAINZ

_____________

Ignacio Fabra, El País, 12 de mayo de 2022

Rafael Ruiz (Palencia, 30 años) es profesor de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid y acaba de publicar La secularización en España (Cátedra), un libro que analiza el gran cambio religioso que ha llevado al país a ser una de las sociedades europeas donde más ha retrocedido el cristianismo en las últimas décadas.

Pregunta. Sitúa el inicio de la secularización en España a finales del siglo XIX, en una primera ola marcadamente anticatólica.

Respuesta. Hay quien remonta el inicio mucho más atrás, pero las muestras de secularización se aprecian con más claridad en esa época. Tienen como correlato, más que el anticatolicismo, el anticlericalismo, lo cual está relacionado con el hecho de que el poder de la Iglesia en la estructura social del país era inmenso. El Estado liberal se construye en parte, como en otros países de tradición católica, sustrayendo espacios que controlaba la Iglesia, sus instituciones hospitalarias, educativas, etcétera. Ese carácter anticlerical, a veces también antirreligioso, empezó siendo intelectual y pasó a los movimientos obreros.

P. Asegura que la recristianización del Franquismo fue más aparente que real. Y que la segunda ola de secularización comenzó en plena dictadura.

Read the rest of this entry »

La Iglesia alivia su sangría de seguidores con el tirón de la Semana Santa y la concertada

abril 15, 2022

Hay una aparente paradoja: la mayoría de jóvenes ya no creen y en una década caen un 11,3% los curas y un 18,2% los seminaristas, pero los alumnos de centros católicos suben hasta superar los 1,5 millones.

La calles abarrotadas en Semana Santa contrastan con la velocidad de la secularización. Dos antropólogos coinciden en que el fervor cofrade está más vinculado a la adhesión a lo local que a lo religioso.

Una procesión en Ferrol (A Coruña), el Domingo de Ramos / Europa Press

_________________

Ángel Munárriz, InfoLibre, 15 de abril de 2022

La Iglesia española vive atrapada en lo que parece un misterio. La paradoja del Cristo de la Contradicción, podríamos decir, aprovechando la Semana Santa. Inmersa en una grave crisis de reputación que afecta a todas las grandes instituciones tradicionales y se agrava en su caso por el escándalo de la pederastia, los datos de adhesión muestran a la organización católica en claro declive. Caen los fieles, caen los sacramentos, caen las vocaciones. Al mismo tiempo, este decaimiento se produce en loor de multitudes, en medio de calles abarrotadas donde procesionan cristos cautivos o resucitados y vírgenes deshechas en lágrimas, y con cada vez más aulas escolares llenas de alumnos educados bajo un ideario católico. ¿Qué está pasando?

Sangría de creyentes

Los diferentes datos y encuestas sobre vínculo religioso, reunidos por la Fundació Ferrer i Guàrdia en un reciente informe, muestran una galopante secularización que se prolonga por todo el periodo democrático. La tendencia se acelera con la pandemia. Si en 2019 un 27,5% de la población se declaraba no creyente, la cifra de agnósticos y ateos se ha subido al 37,1% en 2021. Es un aumento de casi 10 puntos en sólo dos años. Los ateos y agnósticos son ya mayoría entre los menores de 34 años. Desciende no sólo la creencia, sino la práctica religiosa, que sitúa en el 18,3%.

Read the rest of this entry »

“Nadie se casa por la Iglesia”: sólo uno de cada diez matrimonios en España son católicos

junio 18, 2021

Desde 2009, los matrimonios civiles superan a los religiosos en España

Jesús Bastante, Religión Digital, 18 de junio de 2020

“Ya nadie se casa por la Iglesia”. La concesión de un anciano sacerdote que, el pasado año, no celebró boda alguna, sirve para ejemplificar una realidad, aumentada por la pandemia, pero que viene siendo tendencia desde que en 2009 los matrimonios civiles superaron a los religiosos en España. Sólo uno de cada diez bodas en España son religiosas, según los últimos datos del INE.

En concreto, el Instituto Nacional de Estadística apunta que nueve de cada 10 matrimonios celebrados en 2020 fueron civiles (hubo 80.774). En cuanto a los matrimonios eclesiásticos, desde que en 2009 se vieron superados por los civiles, el porcentaje que suponen respecto del total ha ido decreciendo paulatinamente.

Esta tendencia se acentuó en el año 2020, cuando hubo 9.444 matrimonios católicos. Esta cifra supuso el 10,5% del total, casi la mitad que el 20,8% de 2019. Pero es que en 2019 hubo 33.869 bodas católicas. Por su parte, los matrimonios celebrados por otros ritos representaron el 0,05% del total.

Read the rest of this entry »

Descienden casi un 30% las bodas por la Iglesia en los últimos cinco años antes de la pandemia

mayo 12, 2021

Este descenso también se observa en los bautizos y primeras comuniones.

tienda

Una tienda de trajes de novia / J.Jurado

Lanza, Diario de La Mancha, 12 de mayo de 2021

Los matrimonios por la Iglesia descendieron un 29,3% en los últimos cinco años antes de la pandemia, pasando de más de 51.000 en 2015 a menos de 37.000 en 2019, según se desprende de la Memoria Anual de Actividades de la Conferencia Episcopal Española, con datos de 2019.

En concreto, en 2015 se celebraron 51.810 matrimonios por la Iglesia; 50.805 en 2016; 46.556 en 2017; 41.975 en 2018 y 36.650 en 2019. Estos datos no tienen en cuenta aún el año 2020, cuando los matrimonios tuvieron que descender necesariamente debido a la pandemia del coronavirus, pues durante el confinamiento no se pudieron celebrar bodas y, posteriormente, se exigió un máximo de aforo.

Este descenso también se observa en los bautizos y primeras comuniones. En concreto, los bautismos han experimentado un descenso de un 23,9% en cinco años, pasando de 231.254 en 2015 a 175.844 en 2019; y las comuniones han caído un 14,8%, pasando de 240.094 en 2015 hasta las 204.618 en 2019.

«En lo que se refiere a la cuestión de bautismos y matrimonios, la disminución ahí está, se puede ver en las memorias de los sucesivos años», ha precisado el secretario general y portavoz de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Luis Argüello, este martes 11 de mayo en rueda de prensa para presentar la Memoria de Actividades de la Iglesia Católica en España 2019.

______________________

Memoria de Actividades IC 2019


La religión ya no significa nada para casi la mitad de los jóvenes españoles

enero 28, 2021

España se encuentra inmersa en una cuarta ola secularizadora, advierte el sociólogo Juan González-Anleo

Juan González-Anleo y Jose Antonio López-Ruiz, en la presentación del informe sobre la juventud 1984-2017 de la Fundación SM, recopilatorio de más de 30 años de investigaciones

Inma Álvarez, Aleteia, 28 de enero de 2021

España se haya inmersa en una cuarta ola de secularización, que relegará a los católicos, practicantes y poco practicantes, a una minoría. Lo sostiene el sociólogo español Juan María González-Anleo, uno de los autores del informe Jóvenes españoles. Ser joven en tiempos de pandemia.

Este macro estudio, realizado cada cuatro años desde 1984 por la Fundación SMes considerado como la más completa radiografía sobre la juventud española. Analiza la evolución de la opinión, tendencias e intereses de jóvenes entre 15 y 29 años, desde una perspectiva integral.

González-Anleo es doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Pontificia de Salamanca, y experto en Juventud y Sociedad por la UNED. Es el encargado de la parte primera del estudio, relativa a la evolución de las creencias de los jóvenes, y entre ellas, la espiritualidad y la religión.

Y en su opinión, el presente estudio confirma una afirmación que él mismo defendía en la edición anterior del informe, publicada en 2017: España se haya inmersa en una nueva ola secularizadora, con claras consecuencias para el tejido católico español en los próximos años.

Cuarta ola

«Según los datos de nuestro informe la religión viene perdiendo terreno desde que se iniciaron, en el año 1984, pero ha habido momentos de aceleración especialmente fuertes de este fenómeno, especialmente entre 1999 y 2005, con un auténtico «salto mortal», una pérdida de 18% de católicos solamente en cinco años», explica el sociólogo, en entrevista concedida a Aleteia. Read the rest of this entry »


La batalla entre secularización y democracia en Turquía

agosto 13, 2020

La reciente reconversión en mezquita de la iglesia de Santa Sofía, mal recibida en Occidente, representa un pequeño pero simbólico paso adelante en el proceso de islamización de Turquía. Otros países de Oriente Próximo también se juegan su futuro en una viva colisión entre los valores islámicos y seculares.

Santa Sofía en Estambul. / EFE

Santa Sofía en Estambul. / EFE

Eugenio García Tascón, Público, 13 de agosto de 2020

Las llamadas primaveras árabes de 2011 trajeron un repunte islamista de distintas categorías que fue aplastado sin contemplaciones en países como Egipto o Siria, o que está siendo aplastado en Libia estos días, sin tener en cuenta que algo parecido sucede en países que no participaron en las llamadas primaveras árabes, como Arabia Saudí, Bahrein o los Emiratos Árabes Unidos.

Tras la debacle general del islamismo de las primaveras, la Turquía de Recep Tayyip Erdogan se ha erigido como el último baluarte de la religión musulmana. Erdogan cuenta con el apoyo de Qatar, y los dos países se esfuerzan por salvar los muebles en Libia y plantan cara a los regímenes que aplastan al islam, lo que ha dado pie a una lucha abierta que en ocasiones trasciende a las meras declaraciones públicas.

En este contexto, Erdogan reconvirtió en mezquita la iglesia de Santa Sofía, que fue museo desde 1934, una decisión a la que se ha respondido con disgusto desde la comunidad occidental, sin tener en cuenta, como ha recordado cierta prensa turca, que más de 300 mezquitas otomanas fueron convertidas en iglesias en su momento sin provocar ninguna condena occidental.

La conversión de santuarios de una religión a otra viene de antiguo. En los albores del islam, los musulmanes convirtieron la que hoy se conoce como mezquita omeya de Damasco, que hasta entonces había sido una iglesia. Un camino inverso siguió la mezquita de Córdoba, y la lista sería muy larga de enumerar en las dos direcciones.

En el caso de Santa Sofía es difícil decir qué es lo que ha movido al presidente turco a dar ese paso, quizás puedan encontrarse varios motivos. Uno podría ser la voluntad de Erdogan de sacudir a sus propios votantes, otro podría ser dar muestras de poderío ante sus rivales, incluso en Europa, y otro podría ser una muestra de fervor religioso, o simplemente el deseo de corregir lo que hace muchos años hizo el secularismo de Mustafa Kemal Ataturk. Read the rest of this entry »


Secularización y patrimonios eclesiásticos

julio 29, 2020

 

Ángel Aznárez, La Voz de Asturias, 29 de julio de 2020

«El drama está en nosotros, y nosotros somos el drama». Luigi Pirandello

Blumenberg, filósofo alemán, en La legitimación de la Edad Moderna, estudia el fenómeno de la secularización, que lo considera “como corroboración de un largo proceso en el que tiene lugar las paulatina desaparición de vínculos religiosos, de posturas trascendentes, de esperanzas en el más allá, de actos de culto y de una serie de giros lingüísticos fuertemente acuñados  tanto en la vida pública como privada”. La utilización de ese concepto, como escribiera S. Lefebvre, es dificultosa, pues tropezamos con los correlativos secularismo y secularidad, términos que aluden  a fenómenos socio-culturales de gran complejidad.

El jesuita nada sospechoso, José Gómez Caffarena, filósofo de la Religión, autor de El enigma y el Misterio (Trotta 2007), se interrogó sobre la secularización y escribe: «Secular, de saeculum, siglo, es una versión temporal en contraposición a “eterno”, que es una denominación de lo divino, Dios y lo directamente referido a él». Podemos añadir que en estos momentos España, por causas o raíces de diversa naturaleza, está viviendo una apoteosis de lo secular, con arrinconamiento de lo religioso, que deja a los llamados pastores de la grey católica (o Iglesia peregrina en España, tal como se dice a la moda), en un estado de perplejidad

El concepto de secularización, como todos los esenciales para comprender la realidad de lo específicamente humano, se fragmenta en una pluralidad de notas que representan aspectos parciales de un mismo objeto. Así, la secularización es interesante desde el punto de vista político, lo cual nos remite al pensamiento de Carl Schmitt, el cual fue considerado Kromjurist o el jurista oficial del Tercer Reich, y muy importante en la España del Estado Total. Sus planteamientos, sirviéndose también de los de Hobbes (El Léviathan), pudieron ser determinantes para los hipotecaristas españoles, autores de la reforma hipotecaria de los años cuarenta (Ley de 1944 y Decreto de 1946), base de las posteriores miles de inmatriculaciones a favor de la Iglesia Católica (la Diocesana). Respecto a Schmitt y España volvemos a remitirnos al libro de Miguel Saralegui Carl Schmitt pensador español. Añadimos lo no sabido: que era frecuente en los años setenta y siguientes, hasta su fallecimiento, encontrar a Schmitt, en paseo por las rúas compostelanas, pues su única hija, Ánima, estaba casada con un catedrático de la Facultad de Derecho de aquella Universidad. Read the rest of this entry »