Los obispos temen la factura económica de la pederastia: solo han indemnizado a un 10% de las víctimas conocidas

agosto 26, 2023

El equipo de Cremades(1), por cuya auditoría sobre la pederastia facturó más de un millón de euros y que corroborará al menos cuatro mil casos de abusos, se presentará en septiembre y planteará que se asuman compensaciones económicas a todas las víctimas

El presidente de la Conferencia Episcopal Española, el cardenal Juan José Omella, durante una misa en la basílica de la Sagrada Familia el pasado marzo / Kike Rincón (Europa Press)
________________

Julio Núñez, El País, 26 de agosto de 2023

Las indemnizaciones a víctimas de pederastia son el elefante en la habitación que la Iglesia española sigue fingiendo que no ve: ni anuncia cuál es su plan de reparación ni se muestra preocupada por sus posibles efectos económicos. Tampoco da información sobre cuánto ha pagado en las últimas décadas, obligada por sentencias civiles o en acuerdos extrajudiciales con víctimas. Pero el tiempo para seguir ignorando la cuestión se agota. El camino señalado por las iglesias de Francia, Alemania y Estados Unidos —donde la diócesis de San Francisco se ha declarado en bancarrota para afrontar las indemnizaciones a las víctimas— inquieta a los obispos españoles. Sobre todo, en las diócesis con menos recursos, que piden una respuesta a la Conferencia Episcopal Española (CEE) sobre cómo sufragar las futuras reparaciones en sus territorios. En principio, las habrá: el bufete de abogados Cremades & Calvo Sotelo debe entregar en unas semanas el informe de la auditoría sobre abusos sexuales que la CEE le encargó hace 18 meses. Entre las recomendaciones que le haga, figurarán las compensaciones económicas. No se sabe, sin embargo, las cuantías que propondrán los abogados ni qué procedimiento se establecerá para cobrarlas.

Read the rest of this entry »

La víctima del cura de Mallorca calcula en 468.000 euros la compensación que debe pagarle el obispado

julio 14, 2023

La diócesis balear ofrece cubrir los gastos en terapia, que la denunciante estima en 1.500 euros mensuales durante 26 años. Sería la indemnización más alta conocida en la Iglesia española.

El jesuita Luis Añorbe, uno de los tres clérigos acusado de abusos por una mujer mallorquina, en un acto con jóvenes en Son Serra de Marina, Mallorca / Foto cedida por la denunciante
_______________

Lucía Foraster – Íñigo Domínguez, El País, 14 de julio de 2023

El obispado de Mallorca ha ofrecido una compensación económica a la víctima de un sacerdote condenado por abusos, un caso que ha admitido esta semana, y le ha pedido que calcule sus gastos en terapia: ascienden a casi medio millón de euros, según confirma esta mujer a EL PAÍS. Esa cantidad resulta del dinero invertido durante 26 años en terapia y medicinas, con una media de 1.500 euros al mes, lo que suponen al menos 468.000 euros. Si el obispado accede, sería la mayor suma conocida que ha desembolsado la Iglesia española por abusos sexuales, en este caso de una mujer adulta considerada vulnerable por sus trastornos psicológicos, una condición que el Vaticano equipara en su legislación al abuso de menores.

Hasta ahora, la cifra más alta conocida, dentro del secretismo imperante en la Iglesia española, es la pagada en 2020 por los maristas de Cataluña por los abusos a menores en sus colegios, en torno a 400.000 euros, pero era una compensación en grupo a 25 personas. En Mallorca se trata, en todo caso, solo de un reembolso de los gastos que esta mujer ha tenido en sus tratamientos, no es una indemnización por el daño causado, ya reconocido por la diócesis en la condena al sacerdote Julià Cifre Vanrell. Es un caso que estaba incluido en el cuarto informe sobre abusos en la Iglesia que EL PAÍS entregó el pasado mes de junio, y fue publicado la semana pasada por el Diario de Mallorca. Además, esta mujer también lo ha denunciado en los tribunales.

Read the rest of this entry »

La Iglesia mantiene el secretismo y desoye a las víctimas de pederastia tras un año con 500 denuncias

diciembre 27, 2022

EL PAÍS pregunta a 141 órdenes y diócesis sobre el resultado de sus investigaciones y cuántos casos conocen, después de entregar tres informes con cientos de testimonios. El silencio continúa siendo la respuesta general

Varios obispos se protegen del sol en la plaza de Cibeles (Madrid), durante una visita de Benedicto XVI en agosto de 2011 / Cristóbal Manuel
__________

Julio Núñez-Íñigo Domínguez, El País, 27 de diciembre de 2022

La Iglesia católica española ha tenido un año para afrontar su primera gran investigación sobre la pederastia en España, que se vio obligada a emprender a raíz del primer informe de EL PAÍS, en diciembre de 2021, con 251 casos inéditos. Esta cifra se ha doblado hasta 500 en este año, con un segundo dosier, entregado en junio, y un tercero, presentado este mes. En total, más de 1.000 páginas. Sin embargo, un año después, el balance es nulo: nada se sabe de la respuesta a estos casos y la transparencia no solo no ha aumentado, sino que ha empeorado. La Iglesia ha cerrado filas y se sigue negando a revelar lo que sabe: este diario ha preguntado a las 141 entidades con acusaciones, entre órdenes y diócesis, sobre el número de casos que conocen, cuántos procedimientos canónicos han abierto y cuántas indemnizaciones han pagado. Más de un mes después, casi ninguna ha facilitado información. El silencio es aplastante, solo el 13% ha aportado algún dato. Los casos de cada entidad y sus respuestas se pueden consultar en las tablas de datos que acompañan esta información.

Por otro lado, la atención a las víctimas ha sido decepcionante en la mayoría de las ocasiones, según denuncian decenas de afectados, con criterios erráticos en función de la sensibilidad personal de cada obispo o la política de cada congregación. Va del ninguneo a recibir, en casos contados, hasta 40.000 euros, según la suerte que tenga cada afectado de con quién le toque. EL PAÍS no facilitó en sus informes la identidad de las víctimas, pero se ofreció a la Iglesia para mediar con ellas y que pudieran colaborar en la investigación, si así lo deseaban. La Conferencia Episcopal Española (CEE), no obstante, se negó en un primer momento a coordinar esta tarea y este diario tuvo que gestionar el contacto entre cientos de denunciantes y decenas de entidades. A raíz del segundo informe, seis meses después, la CEE por fin se decidió a hacerlo. En todo caso, muchas de las víctimas, escépticas con la investigación —pues cada diócesis y orden se investiga a sí misma—, no han accedido a contactar con los organismos eclesiásticos y han preferido hacerlo con el Defensor del Pueblo.

Read the rest of this entry »

La auditoría de la Iglesia detecta al menos 30 acuerdos secretos con víctimas de pederastia y pagos de hasta 50.000 euros

agosto 17, 2022

El bufete encargado de la investigación de casos de abusos sexuales en instituciones católicas ha constatado decenas de documentos extrajudiciales y compensaciones económicas para evitar los tribunales

Laura Galaup, El Diario, 17 de agosto de 2022

La investigación de abusos en la Iglesia española ha revelado, por el momento, la existencia de decenas de acuerdos extrajudiciales firmados entre denunciados y víctimas de pederastia. El equipo que está al frente de la auditoría encargada por la Conferencia Episcopal ha detectado “alrededor de una treintena” de documentos en los que se “renuncia a los tribunales” en casos de agresiones sexuales, según detallan fuentes del grupo de trabajo creado por el despacho de abogados Cremades & Calvo-Sotelo

Los acuerdos extrajudiciales revisados por el equipo encargado de las pesquisas encomendadas por los obispos afectan sobre todo a la congregación de los Maristas y han llegado al despacho de abogados a través de los encuentros que el equipo de Cremades ha mantenido con asociaciones de víctimas, según añaden las fuentes consultadas por esta redacción.

Debido al carácter privado de los documentos y a la falta de transparencia de la Iglesia Católica española en este asunto, no es descartable que existan otros muchos acuerdos firmados a título personal o por instituciones religiosas de los que la auditoría no tenga conocimiento. La labor de esta comisión de investigación, que comenzó en febrero, se alargará durante un año.

Read the rest of this entry »

Un cura del Opus, condenado por abusos por el Vaticano, ‘compra’ el silencio de su víctima

agosto 16, 2022

Manuel Cociña, sacerdote que convivió con el fundador de la institución, Escrivá de Balaguer, exigió en un documento notarial firmado en 2021 que la víctima renunciara “a cuantas acciones pudieran corresponderle” contra el cura, el Opus Dei o la Iglesia y le prohibía pronunciarse sobre el acuerdo.

Manuel Cociña Abella

Jesús Bastante, Religión Digital, 16 de agosto de 2022

Manuel Cociña –uno de los sacerdotes más relevantes del Opus Dei que llegó a convivir con su fundador José María Escrivá de Balaguer, y primer cura de la Obra condenado por abusos– pagó a su víctima una “ayuda económica” a cambio de que renunciara a cualquier proceso penal contra él, a comentar el caso e incluso admitiera que “esos comportamientos en ningún caso fueron abuso sexual”, según un documento notarial firmado en abril de 2021 al que ha accedido RD.

Manuel-José Cociña Abella deberá comprometerse en (…) abonar a D. M. G. F. en concepto de ayuda económica la cantidad de 17.000 euros, dentro del plazo de quince días desde la firma de este acuerdo, y que obtendría de donaciones particulares”, reza el texto. La víctima ya recibió el dinero, según han confirmado a RD fuentes cercanas.

El concepto del abono es “ayuda económica” por unos “comportamientos inadecuados”, según puede leerse. Ni en su día el Opus Dei, ni ahora el documento notarial, hablan de abusos. Es más, la víctima tiene que firmar que “esos comportamientos [ocurridos en un colegio mayor de Sevilla en 2002] en ningún caso fueron abuso sexual”.

Read the rest of this entry »