Documentos del Vaticano certifican que construir una Catedral en la Mezquita de Córdoba fue una “mala idea”

julio 20, 2023

La investigadora estadounidense Michele Lamprakos publicará en 2025 un libro que reinterpretará la historia del litigio que enfrentó en el siglo XVI a la Iglesia católica con el Concejo municipal por la destrucción del gran monumento de Al Andalus

Exposición de cofradías en el interior de la Mezquita de Córdoba. Año 2019
____________

Aristóteles Moreno, El Correo del Golfo, 20 de julio de 2023

En 1590, el vicario general de la Diócesis de Córdoba viajó al Vaticano para rendir cuentas ante el Papa Sixto V, tal como obligaban las nuevas disposiciones del Concilio de Trento. José de Alderete informó al pontífice de que la Catedral que se construía en el interior de la gran Mezquita de Al Andalus aún no estaba concluida por falta de recursos económicos y que el más bello templo islámico de Occidente presentaba graves problemas de destrucción. El alto cargo eclesiástico, que acudió en nombre del obispo de Córdoba y el Cabildo catedralicio, admitió que la edificación del crucero en el corazón del oratorio omeya había sido una “mala idea” porque había devastado un monumento “hermoso” y “conocido” en todo el mundo.

Así figura en documentos de los archivos del Vaticano revisados hace apenas un mes por la arquitecta e investigadora estadounidense Michele Lamprakos, una de las máximas expertas mundiales del monumento andalusí. Cuando el enviado del Obispado de Córdoba visitó la Santa Sede, la Mezquita andalusí llevaba en estado de demolición nada menos que 67 años. En 1523, el obispo Alonso Manrique había tomado la controvertida decisión de demoler las naves centrales del magnífico templo cordobés para edificar un crucero de enormes proporciones. La iniciativa contó con la frontal oposición del Concejo municipal, que ordenó la paralización de las obras bajo amenaza de muerte para todos los operarios que participaran en la destrucción del templo. Acto seguido, el prelado excomulgó a todos los miembros del Concejo municipal y desencadenó un conflicto institucional sin precedentes, que acabó resolviendo el rey Carlos V en favor del obispo.

Read the rest of this entry »

Una nueva hipótesis da un vuelco al litigio de la construcción de la Catedral en el corazón de la Mezquita [Artículo de Aristóteles Moreno]

julio 15, 2023

El obispo Manrique quiso destruir más volumen del templo omeya y Carlos V lo frenó, según la investigación de la experta estadounidense Michele Lamprakos que verá la luz en un libro en 2025

Interior de la Mezquita-Catedral de Córdoba
_____________________

Aristóteles Moreno, Cordópolis, 16 de julio de 2023

La historia tradicional asegura que en 1523 el obispo de Córdoba, Alonso Manrique, toma la decisión de edificar un crucero de enormes proporciones en el eje de la gran Mezquita de Córdoba. Para ello, era necesario demoler las naves centrales del oratorio omeya, lo que acarrearía consecuencias nefastas para la concepción espacial de un formidable templo diseñado para el rezo islámico. Al día siguiente, el Concejo municipal ordena la paralización de las obras bajo amenaza de muerte para todos los operarios que trabajen en la destrucción del monumento andalusí. El obispo excomulga al corregidor y desata un conflicto institucional sin precedentes, que resuelve el rey Carlos V en favor del prelado.

Hasta ahí el relato oficial. Ahora una arquitecta e investigadora estadounidense ha puesto en pie una nueva versión de la controvertida construcción de la Catedral católica que transformó para siempre la gran Mezquita de occidente. “Hasta hoy todo el mundo sostiene que Carlos V le dio al obispo Manrique la autorización para la edificación del crucero. Yo creo que no. La monarquía le pidió al obispo que cambiara el proyecto para que el crucero fuera más pequeño”, asegura Michele Lamprakos, una de las expertas más reputadas en arquitectura islámica, después de un profuso trabajo de investigación a lo largo de casi 15 años, cuyos resultados verán la luz en un libro monográfico en 2025.

Read the rest of this entry »

Michele Lamprakos: “Los valores de la Unesco no se están protegiendo en la Mezquita” / Entrevista

julio 4, 2023

La arquitecta e investigadora estadounidense lleva 15 años sumergida en el estudio del universal monumento andalusí

Michel Lamprakos / J. M. Ayala
__________________

Aristóteles Moreno, Cordópolis, 5 de julio de 2023

La primera vez que Michele Lamprakos penetró en el interior de la Mezquita de Córdoba se quedó en estado de shock. Entró por la puerta de los Deanes, avanzó a través del majestuoso bosque de columnas y, de repente, divisó la silla de San Pedro y la explosión de luz cenital que se derramaba por el crucero católico. Era el año 2008. No puede decirse que Michele Lamprakos fuera una turista cualquiera. La estadounidense es investigadora y arquitecta especializada en arte islámico con una sólida trayectoria académica a sus espaldas. Sabía, por lo tanto, qué se iba a encontrar en el corazón de uno de los edificios más emblemáticos del patrimonio arquitectónico del planeta. Y, sin embargo, el golpe emocional fue extraordinario.

Desde entonces, la experta americana ha venido a Córdoba en ocho ocasiones. La Mezquita Catedral y su intrincada biografía de identidades cruzadas se ha convertido en una de sus obsesiones académicas. En todos estos años, ha seguido con atención el controvertido litigio sobre la propiedad, el nombre y la gestión del monumento. Ha rastreado en decenas de archivos y se ha entrevistado con infinidad de expertos, intelectuales, conservadores, arquitectos, periodistas y profesores universitarios para desentrañar las claves de un edificio mágico atravesado por el pulso de los dos grandes monoteísmos contemporáneos. De hecho, acaba de regresar del Vaticano, en cuyos archivos se ha sumergido durante una semana.

Read the rest of this entry »

La inmatriculación de la Mezquita Catedral de Córdoba: Tutela del patrimonio y relevancia constitucional. Por Emilio Agudo Zamora

mayo 14, 2023

__________

_________________

Emilio Agudo Zamora, 14 de mayo de 2023

El texto de Emilio Agudo Zamora fue publicado en Estudios de Deusto, Vol. 63/2, Julio-Diciembre 2015, págs. 15-45.

Estudios de Deusto. Revista de Derecho Público es una revista científica especializada editada por la Facultad de Derecho de la Universidad de Deusto de acceso abierto, y únicamente cuenta con el apoyo económico de dicha Facultad de Derecho. La revista se publica dos veces al año, en junio y en diciembre. Su contenido puede distribuirse y reutilizarse legalmente en cualquier medio sin el permiso previo del editor o del autor únicamente si los fines son no comerciales; y siempre que el trabajo original se cite correctamente y cualquier cambio respecto al original se indique claramente y de una manera que no sugiera de ningún modo el respaldo del autor o del editor
_______

La inmatriculación de la Mezquita Catedral de Córdoba: Tutela del patrimonio y relevancia constitucional

Resumen: En este trabajo, partiendo del caso de la Mezquita-Catedral de Córdoba se exponen sucintamente los argumentos en los que basar una posible inconstitucionalidad del artículo 206 de la Ley Hipotecaria, referidos a la violación de los principios constitucionales de aconfesionalidad del Estado y de igualdad, con referencias a la Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos «Sociedad Anónima del Ucieza contra España», que tiene una relevancia específica para el objeto de nuestro estudio. Finalmente se analiza el deber de tutela del patrimonio histórico y cultural de la Comunidad Autónoma de Andalucía y el posible uso de la cuestión de constitucionalidad como vía de actuación de la Junta de Andalucía en relación a la inscripción registral de la Mezquita-Catedral

Read the rest of this entry »

Así quiere borrar la Iglesia el legado islámico de la Mezquita de Córdoba

abril 9, 2023

Prepara un plan director que lee el edificio exclusivamente en clave de templo católico y está a punto de inaugurar un centro de interpretación en el Palacio Episcopal para acabar con el “reduccionismo islámico”.

 Una de las múltiples cruces diseminadas por la Mezquita de Córdoba
____________

Aristóteles Moreno, Público, 9 de marzo de 2023

Desde 1236, tras la conquista cristiana de Córdoba, los obispos católicos han administrado ininterrumpidamente la gran Mezquita de Al Andalus. Nunca desde entonces se han sentido cómodos en un edificio concebido para la liturgia del islam, sus eternos rivales monoteístas. En todos estos siglos, han ido modificando paulatinamente el oratorio omeya para disfrazarlo de templo católico. Embovedaron los artesonados califales, encalaron las dovelas bicolores, abrieron lucernarios en el techo, colonizaron de capillas los muros, plagaron de ornamentos barrocos el bosque de columnas y hasta taparon el fabuloso Mihrab de Al Hakam II con el retablo de San Pedro.

La gran mutación del monumento omeya tuvo lugar en 1523. El obispo Alonso Manrique(1) ordenó la demolición de las naves centrales de la Mezquita y construyó en su lugar una catedral católica, que quebró la concepción espacial del edificio. Hoy en día la normativa del patrimonio histórico ya no permite a los purpurados continuar con su proyecto de transformación estructural del monumento para despojarlo de su huella islámica. Ahora la cruzada contra la arquitectura andalusí se libra en el plano narrativo y simbólico.

Desde la inmatriculación de la Mezquita, en el año 2006, los prelados han multiplicado la colonización de iconografía católica en el oratorio omeya y aumentado drásticamente las exposiciones anuales de cristos y vírgenes. Hasta una muestra de 43 grandes pasos procesionales de Semana Santa ocuparon en 2019 las naves centrales del monumento universal.

Read the rest of this entry »

La Iglesia reactiva su cruzada para borrar el pasado islámico de la mezquita-catedral de Córdoba

marzo 20, 2023

El Cabildo de la ciudad andaluza amplía la presencia de imágenes cristianas en el interior del monumento y elabora un plan de gestión que incide en que el uso religioso del edificio “debe prevalecer” sobre cualquier otro

El crucificado de Aurelio Teno, colocado en la mezquita primitiva por el Obispado de Córdoba en 2015 / Paco Puentes
____________

Eva Saiz, El País, 20 de marzo de 2023

El visitante que antes de adentrarse en la mezquita-catedral de Córdoba decida pasear bajo las galerías porticadas que flanquean el Patio de los Naranjos se topará con representaciones en miniatura de pasos de Semana Santa. Justo en el acceso, comprobará que la segunda de las puertas del muro norte del monumento sigue desnuda de la celosía de madera que el Cabildo desmanteló en 2017 para que las imágenes de las cofradías —estas sí a tamaño real― pudieran entrar en el templo, pese a que el Tribunal Supremo ordenó restituirla en 2021. Ya en el interior, si sigue paralelo al muro oeste se sorprenderá con las figuras en bajo relieve que sobresalen en el altar dedicado al beato San Cristóbal, junto a la mezquita primitiva, y cuando contemple la quibla —donde se abre el mihrab―, su mirada tropezará con una estatua de San Juan de Ávila parapetada por cuadros de santos que cuelgan de uno de los elementos arquitectónicos que hacen únicos al monumento.

Estas actuaciones, imágenes y demás parafernalia vinculada con la religión católica han sido ejecutadas y colocadas por el Cabildo catedralicio en los últimos años, pese a la oposición de historiadores y de la Plataforma Ciudadana Mezquita-catedral, que exigían un Plan Director que regulara la proliferación de esos elementos. Sin embargo, el que ha redactado la Diócesis de Córdoba, y que está a punto de aprobar la Junta de Andalucía —competente en materia de protección del patrimonio de la comunidad―, consagra esa intervención en el templo al defender la prevalencia del “uso cultual [del culto] frente al cultural” y le otorga “prioridad absoluta”, frente a cualquier otro.

Read the rest of this entry »

Miguel Santiago: «No podemos permitir que nuestro principal legado sea relegado por los intereses de una jerarquía católica»

marzo 19, 2023

Entrevista a Miguel Santiago, portavoz de la Plataforma Mezquita-Catedral, Patrimonio de Todos

Miguel Santiago / Fuente foto J.M. Ayala-Córdoba Hoy
____________

Fuente: Tercera Información, 19 de marzo de 2021

A finales de febrero se filtraron al periódico El País algunas de las intenciones del obispo de Córdoba, Demetrio Fernández González, respecto al “rediseño de todo el espacio” de la zona de la Mezquita para que Córdoba no sea vista “como una ciudad musulmana”. Se trata del proyecto de ampliación del museo diocesano, que pretende la incorporación de un centro de interpretación de la Mezquita-catedral de Córdoba. En el informe se leen apreciaciones poco rigurosas por parte del obispo, quien habla de un supuesto “reduccionismo cultural” que -a su juicio- ha contribuido a “eclipsar el brillante pasado visigodo, romano y cristiano”.

Volvemos a entrevistar a Miguel Santiago, portavoz de la Plataforma Mezquita-Catedral, Patrimonio de Todos, para que arroje luz sobre la cuestionada gestión eclesiástica de nuestro monumento patrimonio de la Humanidad.

Entrevista

– ¿Cuándo inició la Plataforma Mezquita Catedral su trayectoria, su activismo cultural en defensa de nuestro patrimonio? ¿Cuál fue el detonante? ¿Cuáles los principales logros hasta día de hoy?

Iniciamos nuestra trayectoria hace diez años. Un grupo de ciudadan@s, escandalizados por las arbitrariedades que el Obispado de Córdoba y Cabildo catedralicio cometen decidimos organizarnos para defender nuestro patrimonio, en concreto nuestro principal monumento: la Mezquita de Córdoba.

Read the rest of this entry »

La mezquita de Córdoba: comerciar con lo sagrado. Juan José Tamayo

marzo 18, 2023

La inmatriculación eclesiástica del templo es uno de los mayores pelotazos urbanísticos de la historia española

Una pintura de la Virgen María en la Mezquita-catedral de Córdoba / Juan Manuel Vacas
_____________

Juan José Tamayo, El País, 18 de marzo de 2023

Treinta euros fue el precio que pagó la Iglesia católica cordobesa por registrar a su nombre la mezquita de Córdoba en 2006. Es, sin duda, uno de los mayores pelotazos urbanísticos, si no el mayor, de nuestra historia, una de las operaciones urbanísticas más fraudulentas, aunque legalmente legitimadas, y uno de los más escandalosos negocios eclesiásticos, contrario a la afirmación de Jesús de Nazaret en el Evangelio: “Nadie puede servir a dos amos; porque odiará a uno y querrá al otro o será fiel a uno y al otro no le hará caso. No podéis servir a Dios y al Dinero” (Mateo 6,24).

El pecado de idolatría de los israelitas era la adoración al becerro de oro; el de un sector de la jerarquía católica, al menos la española, es hoy la adoración al oro del becerro. Con la inmatriculación de 34.961 bienes de 1998 a 2015, los obispos españoles están perfectamente retratados en la afirmación del papa Francisco en la Exhortación Apostólica La alegría del Evangelio, de 2013: “La adoración del antiguo becerro de oro (Éxodo 32,1-35) ha encontrado una versión nueva y despiadada en el fetichismo del dinero y en la dictadura de la economía sin un rostro y sin un objetivo verdaderamente humano” (n. 55).

Read the rest of this entry »

“Autoliquidación”, Aristóteles Moreno

marzo 15, 2023

“Hay que frenar el reduccionismo islámico de Córdoba”, Centro de interpretación de la Mezquita Catedral

Capilla Real, Mezquita de Córdoba / Fuente
____________

Aristóteles Moreno, Cordópolis, 15 de marzo de 2023

Supongamos que un magnate americano compra la Coca Cola. No hablamos de cualquier cosa. Hablamos del producto más consumido del planeta desde que usted y yo tenemos uso de razón. La marca se vende sola. Solo hay que ponerla en el escaparate y sentarse a hacer caja. Una máquina de fabricar billetes por un tubo. Pero resulta que al magnate americano no le gusta la Coca Cola. Prefiere el Bitter Kas. Son cosas que pasan. Entonces pone en marcha un plan para desacreditar la marca más vendida del mundo y potenciar el sabor amargo del Bitter. 

El señor obispo de Córdoba no tiene en sus manos la Coca Cola. Tiene bajo su administración la Mezquita omeya. No es la bebida más consumida del planeta pero es una marca patrimonial de indiscutible prestigio universal. Quiere decirse que se vende sola. Usted abre la puerta del soberbio oratorio andalusí y se le atiborra de visitantes todos los días del año. Tirando por lo bajo. Pero a monseñor no le gusta la Mezquita de Córdoba. Prefiere el Bitter Kas. Es decir, la Catedral que se erigió en su interior por obra y gracia de otro obispo: Alonso Manrique. Y para ello ha puesto en marcha un centro de interpretación de la Mezquita de Córdoba con el objetivo de pulverizar su nombre comercial en todo el mundo y relanzar el Bitter Kas. 

Read the rest of this entry »

“Un paradigma en peligro”, por Antonio Manuel

marzo 13, 2023

Mezquita de Córdoba: Desde la #Hemeroteca a un presente sin cambios

Fuente foto
_____________

13 de marzo de 2023

Recientemente The Guardian alertaba del intento de la Iglesia española de borrar la identidad originaria de la Mezquita, monumento de la Unesco, en una nueva cruzada cultural tal y como estaba sucediendo en Turquía con Santa Sofía con Erdogán.

Acaba de conocerse, tras denuncia de la Plataforma Mezquita Catedral, que el proyecto de reforma del Museo Diocesano que la Iglesia católica ultima en el Palacio Episcopal para la reordenación del recinto expositivo del Palacio Episcopal y el centro de recepción e interpretación de la Mezquita Catedral de Córdoba, que figura en el expediente administrativo presentado ante la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU), persigue entre sus objetivos “acabar con el reduccionismo cultural” de la Córdoba islámica“.

Un artículo escrito en 2013 por Antonio Manuel Rodríguez ya adelantaba esta cruzada cultural emprendida por la iglesia católica y que se intenta culminar en este 2023.

____

Read the rest of this entry »