La Iglesia reactiva su cruzada para borrar el pasado islámico de la mezquita-catedral de Córdoba

marzo 20, 2023

El Cabildo de la ciudad andaluza amplía la presencia de imágenes cristianas en el interior del monumento y elabora un plan de gestión que incide en que el uso religioso del edificio “debe prevalecer” sobre cualquier otro

El crucificado de Aurelio Teno, colocado en la mezquita primitiva por el Obispado de Córdoba en 2015 / Paco Puentes
____________

Eva Saiz, El País, 20 de marzo de 2023

El visitante que antes de adentrarse en la mezquita-catedral de Córdoba decida pasear bajo las galerías porticadas que flanquean el Patio de los Naranjos se topará con representaciones en miniatura de pasos de Semana Santa. Justo en el acceso, comprobará que la segunda de las puertas del muro norte del monumento sigue desnuda de la celosía de madera que el Cabildo desmanteló en 2017 para que las imágenes de las cofradías —estas sí a tamaño real― pudieran entrar en el templo, pese a que el Tribunal Supremo ordenó restituirla en 2021. Ya en el interior, si sigue paralelo al muro oeste se sorprenderá con las figuras en bajo relieve que sobresalen en el altar dedicado al beato San Cristóbal, junto a la mezquita primitiva, y cuando contemple la quibla —donde se abre el mihrab―, su mirada tropezará con una estatua de San Juan de Ávila parapetada por cuadros de santos que cuelgan de uno de los elementos arquitectónicos que hacen únicos al monumento.

Estas actuaciones, imágenes y demás parafernalia vinculada con la religión católica han sido ejecutadas y colocadas por el Cabildo catedralicio en los últimos años, pese a la oposición de historiadores y de la Plataforma Ciudadana Mezquita-catedral, que exigían un Plan Director que regulara la proliferación de esos elementos. Sin embargo, el que ha redactado la Diócesis de Córdoba, y que está a punto de aprobar la Junta de Andalucía —competente en materia de protección del patrimonio de la comunidad―, consagra esa intervención en el templo al defender la prevalencia del “uso cultual [del culto] frente al cultural” y le otorga “prioridad absoluta”, frente a cualquier otro.

Read the rest of this entry »

Miguel Santiago: «No podemos permitir que nuestro principal legado sea relegado por los intereses de una jerarquía católica»

marzo 19, 2023

Entrevista a Miguel Santiago, portavoz de la Plataforma Mezquita-Catedral, Patrimonio de Todos

Miguel Santiago / Fuente foto J.M. Ayala-Córdoba Hoy
____________

Fuente: Tercera Información, 19 de marzo de 2021

A finales de febrero se filtraron al periódico El País algunas de las intenciones del obispo de Córdoba, Demetrio Fernández González, respecto al “rediseño de todo el espacio” de la zona de la Mezquita para que Córdoba no sea vista “como una ciudad musulmana”. Se trata del proyecto de ampliación del museo diocesano, que pretende la incorporación de un centro de interpretación de la Mezquita-catedral de Córdoba. En el informe se leen apreciaciones poco rigurosas por parte del obispo, quien habla de un supuesto “reduccionismo cultural” que -a su juicio- ha contribuido a “eclipsar el brillante pasado visigodo, romano y cristiano”.

Volvemos a entrevistar a Miguel Santiago, portavoz de la Plataforma Mezquita-Catedral, Patrimonio de Todos, para que arroje luz sobre la cuestionada gestión eclesiástica de nuestro monumento patrimonio de la Humanidad.

Entrevista

– ¿Cuándo inició la Plataforma Mezquita Catedral su trayectoria, su activismo cultural en defensa de nuestro patrimonio? ¿Cuál fue el detonante? ¿Cuáles los principales logros hasta día de hoy?

Iniciamos nuestra trayectoria hace diez años. Un grupo de ciudadan@s, escandalizados por las arbitrariedades que el Obispado de Córdoba y Cabildo catedralicio cometen decidimos organizarnos para defender nuestro patrimonio, en concreto nuestro principal monumento: la Mezquita de Córdoba.

Read the rest of this entry »

La mezquita de Córdoba: comerciar con lo sagrado. Juan José Tamayo

marzo 18, 2023

La inmatriculación eclesiástica del templo es uno de los mayores pelotazos urbanísticos de la historia española

Una pintura de la Virgen María en la Mezquita-catedral de Córdoba / Juan Manuel Vacas
_____________

Juan José Tamayo, El País, 18 de marzo de 2023

Treinta euros fue el precio que pagó la Iglesia católica cordobesa por registrar a su nombre la mezquita de Córdoba en 2006. Es, sin duda, uno de los mayores pelotazos urbanísticos, si no el mayor, de nuestra historia, una de las operaciones urbanísticas más fraudulentas, aunque legalmente legitimadas, y uno de los más escandalosos negocios eclesiásticos, contrario a la afirmación de Jesús de Nazaret en el Evangelio: “Nadie puede servir a dos amos; porque odiará a uno y querrá al otro o será fiel a uno y al otro no le hará caso. No podéis servir a Dios y al Dinero” (Mateo 6,24).

El pecado de idolatría de los israelitas era la adoración al becerro de oro; el de un sector de la jerarquía católica, al menos la española, es hoy la adoración al oro del becerro. Con la inmatriculación de 34.961 bienes de 1998 a 2015, los obispos españoles están perfectamente retratados en la afirmación del papa Francisco en la Exhortación Apostólica La alegría del Evangelio, de 2013: “La adoración del antiguo becerro de oro (Éxodo 32,1-35) ha encontrado una versión nueva y despiadada en el fetichismo del dinero y en la dictadura de la economía sin un rostro y sin un objetivo verdaderamente humano” (n. 55).

Read the rest of this entry »

“Autoliquidación”, Aristóteles Moreno

marzo 15, 2023

“Hay que frenar el reduccionismo islámico de Córdoba”, Centro de interpretación de la Mezquita Catedral

Capilla Real, Mezquita de Córdoba / Fuente
____________

Aristóteles Moreno, Cordópolis, 15 de marzo de 2023

Supongamos que un magnate americano compra la Coca Cola. No hablamos de cualquier cosa. Hablamos del producto más consumido del planeta desde que usted y yo tenemos uso de razón. La marca se vende sola. Solo hay que ponerla en el escaparate y sentarse a hacer caja. Una máquina de fabricar billetes por un tubo. Pero resulta que al magnate americano no le gusta la Coca Cola. Prefiere el Bitter Kas. Son cosas que pasan. Entonces pone en marcha un plan para desacreditar la marca más vendida del mundo y potenciar el sabor amargo del Bitter. 

El señor obispo de Córdoba no tiene en sus manos la Coca Cola. Tiene bajo su administración la Mezquita omeya. No es la bebida más consumida del planeta pero es una marca patrimonial de indiscutible prestigio universal. Quiere decirse que se vende sola. Usted abre la puerta del soberbio oratorio andalusí y se le atiborra de visitantes todos los días del año. Tirando por lo bajo. Pero a monseñor no le gusta la Mezquita de Córdoba. Prefiere el Bitter Kas. Es decir, la Catedral que se erigió en su interior por obra y gracia de otro obispo: Alonso Manrique. Y para ello ha puesto en marcha un centro de interpretación de la Mezquita de Córdoba con el objetivo de pulverizar su nombre comercial en todo el mundo y relanzar el Bitter Kas. 

Read the rest of this entry »

“Un paradigma en peligro”, por Antonio Manuel

marzo 13, 2023

Mezquita de Córdoba: Desde la #Hemeroteca a un presente sin cambios

Fuente foto
_____________

13 de marzo de 2023

Recientemente The Guardian alertaba del intento de la Iglesia española de borrar la identidad originaria de la Mezquita, monumento de la Unesco, en una nueva cruzada cultural tal y como estaba sucediendo en Turquía con Santa Sofía con Erdogán.

Acaba de conocerse, tras denuncia de la Plataforma Mezquita Catedral, que el proyecto de reforma del Museo Diocesano que la Iglesia católica ultima en el Palacio Episcopal para la reordenación del recinto expositivo del Palacio Episcopal y el centro de recepción e interpretación de la Mezquita Catedral de Córdoba, que figura en el expediente administrativo presentado ante la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU), persigue entre sus objetivos “acabar con el reduccionismo cultural” de la Córdoba islámica“.

Un artículo escrito en 2013 por Antonio Manuel Rodríguez ya adelantaba esta cruzada cultural emprendida por la iglesia católica y que se intenta culminar en este 2023.

____

Read the rest of this entry »

Santa Sofía y Mezquita de Córdoba, dos símbolos de diálogo universal en peligro

marzo 10, 2023

La prensa británica (The Guardian) alerta del intento del presidente turco y la Iglesia española de borrar la identidad originaria de dos monumentos excepcionales de la Unesco en una nueva cruzada cultural.

Interior de la Mezquita de Córdoba, en una imagen de la pasada semana
_____________

Aristóteles Moreno, El Correo del Golfo, 10 de marzo de 2023

The Guardian, uno de los periódicos más reputados del mundo, publicó la semana pasada un sorprendente artículo firmado por el escritor Kenan Malik. El reportaje se titulaba así: “Mezquita [Córdoba] y Santa Sofía [Estambul], dos símbolos sagrados y las guerras culturales que intentan desmentir su compleja historia”. El autor aseguraba que los dos espléndidos monumentos del Patrimonio Mundial de la Unesco eran víctimas de un “intento reduccionista de reescribir el pasado” por parte del obispo de Córdoba y el Gobierno islamista de Ankara.

El artículo de Kenan Malik establece un paralelismo entre dos modelos de gestión de dos templos universales, que tienen en común estar erigidos en territorios de mayoría religiosa distinta a la que fueron concebidos hace siglos. La Mezquita de Córdoba fue levantada como oratorio islámico por Abderramán I en el año 785, mientras que Santa Sofía fue impulsada por Justiniano a principios del siglo VI. En ambos casos, sus actuales administradores se esfuerzan por ocultar la identidad primigenia del edificio y exhibir el dominio hegemónico de la nueva religión mayoritaria.

Read the rest of this entry »

Los moros sólo pusieron dinero

marzo 6, 2023

_____________

Demetrio Fernández, saliendo del templo. | Madero Cubero, Cordópolis, 2017
___________

Equipo Alfredo, Diario de Almería, 6 de marzo de 2023

Las inmatriculaciones de bienes raíces, generalizadas por parte de la Iglesia católica en tiempos de Aznar, han compensado en parte las amortizaciones de Mendizábal y Madoz. Y a fe que le están sacando rendimiento.

Todos conocemos casos que han salido a la luz pública, pero hubo uno de especial relevancia: el de la Mezquita-Catedral de Córdoba, monumento mundialmente famoso y el tercero más visitado de España, después de la Alhambra y la Sagrada Familia: casi medio millón de personas al año. Ahora ha vuelto a saltar a la actualidad por la pretensión del Obispado de Córdoba de llevarse la taquilla a su sede, en lugar del propio monumento que es donde está ahora. O sea, para recaudar más, porque ahora se puede entrar gratis en el Patio de los Naranjos, y la Iglesia pretende que pasen por taquilla hasta los gatos que toman el sol en el Patio.

La excusa que ponen es que quieren “priorizar la herencia cristiana de la Mezquita-Catedral” ya que, según el obispo Demetrio Fernández, “los moros solo pusieron el dinero (…) no es arte musulmán”. ¿Priorizar la herencia cristiana? ¡Cómo si no estuviera dedicada al culto cristiano desde hace casi ocho siglos! ¿Qué quiere decir “priorizar”? ¿Acaso se ha celebrado alguna boda moruna o un rezo del muecín en ese templo en los últimos ochocientos años? Suena a un cierto paralelismo con la actitud de los que critican que se estén sacando de las cunetas los muertos republicanos para honrarlos (como en todo país civilizado), cuando ellos llevan ochenta años honrando a los suyos y, en algunos casos, elevándolos a los altares. Para conseguir que todo visitante apoquine, llevan años con un proyecto para comunicar físicamente el Palacio Episcopal con el recinto de la Mezquita.

Read the rest of this entry »

Mezquita y Hagia Sophia: dos símbolos sagrados y las guerras culturales que intentan desmentir su compleja historia. Por Kenan Malik

marzo 5, 2023

Los monumentos del patrimonio mundial en Córdoba y Estambul se encuentran en el centro de un intento reduccionista de reescribir el pasado

Fuente foto
__________________

Kenan Malik, The Guardian, 5 de marzo de 2023

La mezquita-catedral de Córdoba es uno de los edificios más gloriosos de Europa. La última vez que estuve allí fue hace 30 años, pero el recuerdo aún está vívidamente grabado en mi mente. Recuerdo caminar por el Patio de los Naranjos. Luego, casi como si hubieran cambiado de forma por arte de magia, las hileras de naranjos dan paso a un bosque de columnas de arcos rojos y blancos que marcan la mezquita.

La transición es deslumbrante, al igual que la mezquita, cuya belleza, espaciosa y pacífica, es casi imposible de transmitir en palabras más que en la experiencia. Y luego, a medida que avanza, se produce otra transición: a una catedral renacentista que se agacha como un extraño familiar en su interior. Sería difícil llamar hermosa a la catedral, pero hay algo bastante notable en ella.

La mezquita-catedral de Córdoba es una expresión arquitectónica de la compleja e intrincada historia de Europa. Y ese, para algunos, es el problema . Ha habido una larga campaña por parte de la iglesia católica para disminuir la herencia islámica del edificio y verlo principalmente como un monumento cristiano.

Read the rest of this entry »

No al Centro de Interpretación de la Mezquita. O no, a ese. Por Antonio Monterroso

febrero 28, 2023

______________

Mezquita Catedral / Álex Gallegos
________

Antonio Monterroso, Cordópolis, 28 de febrero de 2023

Filósofos nutridos de sopa de convento
contemplan impasibles el amplio firmamento;
y si les llega en sueños, como un rumor distante,
clamor de mercaderes de muelles de Levante,
no acudirán siquiera a preguntar ¿qué pasa?
Y ya la guerra ha abierto las puertas de su casa.
Castilla miserable, ayer dominadora,
envuelta en sus harapos desprecia cuanto ignora.

A orillas del Duero. Antonio Machado.

A orillas del Guadalquivir, “Catedral: Antes muerta que Mezquita”, Harazem scripsit. Este habría sido un titular insuperable. Fue una premonición, hoy más actual que nunca, para desgracia andaluza.  No hay ganas de más. Basta decir NO y rememorar ese, rotundo y certero, aun cuando me mediase un abismo con las críticas anticlericales del admirado Manuel.  

Read the rest of this entry »

El Obispado de Córdoba quiere priorizar “la herencia cristiana” en un centro de interpretación de la Mezquita-catedral

febrero 28, 2023

El proyecto de ampliación del museo diocesano alude a la necesidad de frenar “la reducción cultural tan fuerte” de la ciudad a lo islámico que “eclipsa el brillante pasado visigodo, romano y cristiano”

Visitantes en la Mezquita-catedral de Córdoba / Alejandro Ruesga
_______________

Eva Saiz, El País, 28 de febrero de 2023

La ampliación del museo diocesano con la incorporación de un centro de interpretación de la Mezquita-catedral de Córdoba, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es un empeño largamente acariciado por la diócesis de la provincia y que, aunque no tiene fecha concreta de inauguración, está muy cerca de convertirse en realidad. La iniciativa, sin embargo, no abandona la ofensiva contra la indiscutible y evidente influencia islámica de todo el conjunto monumental de la que ha hecho bandera en los últimos años su obispo, Demetrio Fernández, tal y como deja constancia el proyecto para reforma del enclave museístico en el Palacio Episcopal al que ha tenido acceso este diario.

La justificación de la reforma advierte claramente de que “la necesidad de rediseñar todo el espacio se deriva de la constatación de que Córdoba se encuentra marcada con una etiqueta cultural muy potente: la de ciudad musulmana. La reducción cultural es tan fuerte que tiene la capacidad de eclipsar el brillante pasado visigodo, romano y cristiano, rico en manifestaciones artísticas y que ha dejado huellas indelebles en la historia y en la cultura actual de la ciudad”.

Read the rest of this entry »