La investigadora estadounidense Michele Lamprakos publicará en 2025 un libro que reinterpretará la historia del litigio que enfrentó en el siglo XVI a la Iglesia católica con el Concejo municipal por la destrucción del gran monumento de Al Andalus

____________
Aristóteles Moreno, El Correo del Golfo, 20 de julio de 2023
En 1590, el vicario general de la Diócesis de Córdoba viajó al Vaticano para rendir cuentas ante el Papa Sixto V, tal como obligaban las nuevas disposiciones del Concilio de Trento. José de Alderete informó al pontífice de que la Catedral que se construía en el interior de la gran Mezquita de Al Andalus aún no estaba concluida por falta de recursos económicos y que el más bello templo islámico de Occidente presentaba graves problemas de destrucción. El alto cargo eclesiástico, que acudió en nombre del obispo de Córdoba y el Cabildo catedralicio, admitió que la edificación del crucero en el corazón del oratorio omeya había sido una “mala idea” porque había devastado un monumento “hermoso” y “conocido” en todo el mundo.
Así figura en documentos de los archivos del Vaticano revisados hace apenas un mes por la arquitecta e investigadora estadounidense Michele Lamprakos, una de las máximas expertas mundiales del monumento andalusí. Cuando el enviado del Obispado de Córdoba visitó la Santa Sede, la Mezquita andalusí llevaba en estado de demolición nada menos que 67 años. En 1523, el obispo Alonso Manrique había tomado la controvertida decisión de demoler las naves centrales del magnífico templo cordobés para edificar un crucero de enormes proporciones. La iniciativa contó con la frontal oposición del Concejo municipal, que ordenó la paralización de las obras bajo amenaza de muerte para todos los operarios que participaran en la destrucción del templo. Acto seguido, el prelado excomulgó a todos los miembros del Concejo municipal y desencadenó un conflicto institucional sin precedentes, que acabó resolviendo el rey Carlos V en favor del obispo.
Read the rest of this entry »