«La realidad de la educación concertada» en Domingos Laicos

febrero 27, 2023

Septuagésimo programa de Córdoba Laica, presentado por Ana Baragaña y José Antonio Naz.

______________

Fuente: Domingos Laicos, (Paradigma Radio), 27 de febrero de 2023

En marzo comienza el plazo de reserva de plazas en los centros educativos. En nuestro país hay tres tipos de centros: públicos, concertados y privados. Los conciertos suponen que esos centros, la mayoría dependientes de la Iglesia Católica, se financien con fondos públicos, pero funcionan con ideario particular y con profesorado seleccionado sin convocatoria pública.

Las administraciones autonómicas, sobre todo las gobernadas por partidos de derechas, derivan cada vez más recursos de la enseñanza pública a la privada concertada.

Este fenómeno es particular en nuestro país. En otros, como Francia, todos los centros que reciben fondos públicos tienen los mismos curriculos y el profesorado se selecciona en concurso público; el ideario particular se desarrolla en tiempo y espacios extracurriculares. Los principales estados tienen una especial dedicación a potenciar el sistema público, que garantiza el desarrollo y el progreso para toda la población. En España, en cambio, una buena parte de la población desdeña la educación pública y se repiten mantras sobre la calidad de la privada, etc…

Read the rest of this entry »

PSOE y Unidas Podemos abren la puerta a restringir conciertos educativos a centros que no apliquen protocolos de abuso sexual

febrero 15, 2023

Los grupos parlamentarios del PSOE y Unidas Podemos han pedido que “la opacidad” o falta de colaboración de los centros concertados ante abusos sexuales sean tenidos en cuenta por la Administración a la hora de establecer los convenios por los que reciben fondos públicos.

__________

La Vanguardia, 15 de febrero de 2023

Los grupos parlamentarios del PSOE y Unidas Podemos en el Congreso proponen que se tenga en consideración la “opacidad” o falta de colaboración con el proceso de investigación de los casos de abuso sexual por parte de los centros educativos concertados a la hora de establecer los convenios con la Administración pública.

Es una de las siete enmiendas que han presentado conjuntamente las dos fuerzas políticas a la proposición de ley de prevención de los abusos sexuales en los centros educativos, de Esquerra Republicana, cuyo plazo de enmiendas acaba de expirar en la Cámara baja y cuya toma en consideración recibió el aval de la mayoría del hemiciclo en 2021.

La iniciativa quiere modificar el Estatuto de los Trabajadores y el Estatuto Básico del Empleado Público para endurecer las medidas por agresión sexual a menores en centros, entre ellas introducir una nueva causa de extinción del contrato de trabajo para los condenados por delitos contra la libertad e indemnidad sexual.

Read the rest of this entry »

“Derechos del menor en la escuela. Carta de Laicidad escolar”, Fermín Rodríguez (vídeo)

febrero 2, 2023

“La educación laica no es una opción entre otras; es el método educativo específico de la democracia”

Fermín Rodríguez / Foto vídeo
______________

2 de enero de 2023

El martes 31 de enero tuvo lugar la tercera, de las cuatro sesiones programadas, del Curso de Formación de Europa Laica.

Fermín Rodríguez, profesor de Filosofía y ex-responsable de Educación de Europa Laica, hablaría de “Los derechos del menor en la Escuela. Carta de laicidad Escolar”. Y lo haría dividiendo la charla en dos partes:

1.- Derechos universales que confluyen en la Escuela (Proceso histórico / Legislación Derechos de la infancia / Del derecho a los hechos. intereses ideológicos y económicos. Situación en el Estado Español)

2.-. Defensa de la Escuela Pública y Laica. (Fundamentos democráticos / La lucha de Europa Laica por la laicidad escolar / Carta de laicidad escolar.

Read the rest of this entry »

Teresa Conde, víctima de abuso sexual infantil en la Iglesia: “Contarlo me salvó la vida”

noviembre 30, 2022

Las víctimas de abuso sexual infantil se cuentan, en España, por cientos, si no millares. Solo la investigación del Defensor del Pueblo ha recogido el testimonio de 400 personas que fueron abusadas en el seno de la Iglesia. Entrevista a Teresa Conde, una de las supervivientes, sobre su caso y las dificultades que, aún hoy, 40 años después de los hechos, sigue acarreando.

Foto cedida por la entrevistada
_________________

E. Rodríguez Martínez, El Diario de la Educación, 30 de noviembre de 2022

De acuerdo con los estudios publicados por el Consejo de Europa, uno de cada cinco niños sufre algún tipo de abuso sexual antes de cumplir la mayoría de edad. En el caso de las niñas, aunque no existen informes que puedan datarlo con total precisión, la proporción es aún más elevada. Esto se debe, entre otras causas, a prácticas arcaicas como el matrimonio infantil concertado, vigente aún en varias regiones de Asia meridional, así como de África central y occidental. Los datos recogidos por la organización no gubernamental Save The Children atestiguan la extrema gravedad de la cuestión: 120 millones de niñas alrededor del globo han sufrido violencia sexual antes de los 20 años.

Si hablamos de abuso sexual infantil en el seno de la Iglesia, el registro de víctimas es, si cabe, aún más difuso. A pesar del ruido mediático que se ha despertado en los últimos años, tan solo un puñado de estados han llevado a cabo investigaciones gubernamentales. Entre ellos figura Polonia, que en 2020 puso en marcha una comisión parlamentaria para abordar el asunto. En la mayoría de los casos, tal y como ocurre en países de nuestra órbita como Francia y Alemania, ha sido la propia institución la que ha realizado las indagaciones. En cualquier caso, dado que muchos de los abusos se cometieron décadas atrás y las investigaciones dependen casi en exclusiva de los testimonios de las propias víctimas, resulta extremadamente complejo cifrar con precisión el número total de casos. Así, las conclusiones obtenidas tienden más a la aproximación que a la verdad, y es que el miedo aún impide a muchas víctimas verbalizar su trauma. Otras se han obligado a sí mismas a olvidar para esquivar la vergüenza del qué dirán y paliar su dolor.

Read the rest of this entry »

Comunicado de Europa Laica en conmemoración del Día Internacional de la Infancia proclamado por la ONU

noviembre 20, 2022

El 20 de noviembre se celebra el Día Universal del Niño y se conmemoran los aniversarios de la adopción de la Declaración Universal de los Derechos del Niño (1959) y la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño (1989).

Fuente foto
_________

Europa Laica, 20 de noviembre de 2022

COMUNICADO

El 20 de noviembre se conmemora anualmente el Día Internacional de la Infancia (asi se le nombra) en referencia a que en esa fecha del año 1959 la Asamblea de la ONU aprobó por unanimidad de sus 78 miembros la Declaración Universal de los Derechos del Niño, que recogía y ampliaba la Declaración de Ginebra de 1924.Tras posteriores años de trabajo, ese mismo día pero de 1989 la ONU aprobó lo que es la actual Convención de Derechos del Niño, un tratado internacional de Derechos Humanos, de obligado cumplimiento para los 196 países firmantes, que entró en vigor el 3 de Septiembre de 1990, siendo ratificado por España en ese mismo año.

Europa Laica se suma a la recomendación de la ONU de difundir estos derechos y demandar su cumplimiento en todos los países, aprovechando este día de conmemoración para reiterar esta demanda.

Read the rest of this entry »

Jornadas de Educación e Historia con Memoria 2022

noviembre 17, 2022

Gijón, Escuela de Comercio, del 28 de noviembre de 2022 al 1 de diciembre de 2022

Ayuntamiento de Gijón, 17 de noviembre de 2022

Historia con memoria es un programa de la FMCE y UP que tiene como objetivo primordial promover la cultura democrática y los valores de libertad e igualdad, desde la tolerancia y el pluralismo, ofreciendo recursos a la comunidad sobre historia contemporánea y memoria democrática, con especial atención al periodo comprendido entre la II República, la Guerra de España (1936-1939), la Dictadura Franquista y la Transición española. El objetivo de estas jornadas es impulsar el debate de la inclusión de contenidos sobre la memoria democrática en los centros educativos.

Las jornadas, destinadas al público en general, (si bien el profesorado obtendría 1 crédito de formación) pueden seguirse de manera presencial (con inscripción previa y matrícula gratuita) o de manera telemática por el canal de YouTube de la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular.

En esta segunda edición las Jornadas crecen con un amplio programa de actividades paralelas gratuitas para las que se requiere la tarjeta ciudadana:

Read the rest of this entry »

Pedagogía laica frente al auge del neofascismo

noviembre 13, 2022

____

Un crucifijo preside el aula en la que se imparten clases de Religión. / D. S. – Fuente
______________

Enrique Javier Díez Gutiérrez, Público, 13 de noviembre de 2022

Frente al resurgimiento del nacionalcatolicismo o su impulso en las aulas como defiende el neofascismo, debemos abogar por una educación plenamente laica. La laicidad de las instituciones públicas es la mejor garantía de una educación sin dogmatismo y de una convivencia plural en la que todas las personas sean acogidas en igualdad de condiciones, sin privilegios ni discriminaciones. Tanto las católicas como las musulmanas, las ateas, las agnósticas o las protestantes, etc.

La actitud laica tiene dos componentes: libertad de conciencia y neutralidad del Estado en materia religiosa. Cada persona es libre de ser o no religiosa y de abrazar la religión que quiera, mientras que el Estado debe abstenerse y mantenerse al margen de estas creencias y prácticas personales. En este sentido, el laicismo busca separar esferas (el saber de la fe, la política de la religión, el Estado de las iglesias), para garantizar la libertad de conciencia y posibilitar la convivencia entre quienes no tienen las mismas convicciones. 

La religión fuera de la escuela

Read the rest of this entry »

Religión en el colegio público

octubre 13, 2022

____________

El Diario, 13 de octubre de 2022

‘Un tema Al día’ es un podcast de elDiario.es sobre temas de actualidad. Con Juanlu Sánchez.

En esta ocasión, con la participación de Daniel Sánchez Caballero, redactor de El Diario, especialista en Educación y Vicent Mañes presidente de la Asociación de Directores de Colegios Públicos de Infantil y Primaria, el tema tratado es la presencia de la Religión en los colegios públicos que continúa formando parte del currículo con la LOMLOE.

En el programa: ¿Qué sentido tiene en la España de 2022 que se imparta doctrina religiosa en los colegios públicos? ¿Alguien sabe qué pasa exactamente en la asignatura de alternativa a la religión? ¿Quién paga la factura de esta herencia que nadie se atreve a tocar?

Audio

Read the rest of this entry »

El pacto educativo en Euskadi no avanza en la necesaria laicidad

septiembre 22, 2022

Hezkuntza Laíkoa, Laikotasuna y Euskadi Laikoa – Europa Laica plantean sus objeciones: El nuevo pacto educativo ni avanza en la separación Iglesias-Estado ni en el desarrollo de la libertad de conciencia ni en un sistema educativo universal e igualitario. No da pasos hacia la necesaria laicidad.

Fuente imagen

Fuente: Twitter Hezkuntza Laíkoa, 22 de septiembre de 2022

Desde las asociaciones Hezkuntza Laíkoa, Laikotasuna y Euskadi Laikoa – Europa Laica vemos que se empieza el curso escolar bajo un pacto educativo que no da ningún paso hacia la laicidad.

Para que una sociedad sea plenamente democrática se ha de garantizar la laicidad del Estado y este nuevo pacto educativo no sólo no supone ningún avance en este aspecto, sino que cimenta y legitima la actual situación.

No deberían existir asignaturas confesionales. Se adquieren conocimientos sobre las religiones en asignaturas como historia o filosofía, pero la escuela no ha de ser lugar para el proselitismo y el adoctrinamiento. Hemos de distinguir entre creencias y conocimientos y en la escuela se han de adquirir los segundos, no las primeras.

El Concordato, los acuerdos del Estado español con la Santa Sede, de 1979 sólo fueron una vergonzosa renovación del Concordato franquista de 1953. La comunidad autónoma no tiene potestad ni sobre dicho Concordato ni sobre los posteriores acuerdos (de 1992) de cooperación con otras tres confesiones (islámica, judía y evangélica), por lo que pocas medidas puede tomar en contra de la asignatura de religión. Pero “pocas” no significa “absolutamente ninguna” y eso es lo que ha hecho el pacto educativo a este respecto: nada de nada. Ninguna mejora respecto a esta “asignatura“ que nunca debió existir y que segrega al alumnado por motivos de convicción religiosa, condicionando los horarios y posibilidades de quienes no optan por cursar la asignatura de religión. Ningún posible avance atisbamos; aunque los pequeños avances sean factibles hoy día, como han hecho en la Rioja o en Islas Baleares, donde se ha colocado tras el horario lectivo.

Read the rest of this entry »

Las escuelas de Madrid y Murcia serán las que más horas de Religión impartan con la nueva ley

septiembre 8, 2022

Siete comunidades autónomas bajan las horas semanales de la asignatura con la aplicación de la Lomloe, aunque son también siete, cuatro de ellas del PP, las que le siguen dedicando más tiempo que el mínimo que propone el Ministerio de Educación

Daniel Sánchez Caballero, El Diario, 8 de septiembre de 2022

Religión se está quedando en mínimos. La asignatura, que viene perdiendo alumnado desde hace años hasta bajar del 60%, también retrocede en horas lectivas en las escuelas, pero lo hace despacio. La mayoría de las comunidades autónomas –sobre todo las que no gobierna el PP– ya se habían adelantado a la reducción de clases que plantea la Lomloe, de manera que este nuevo curso el panorama será bastante similar al del pasado.

Aunque hay excepciones y, con ellas, cambios. Dos de las regiones que más horas impartían hasta este verano, La Rioja y Navarra, han recortado notablemente la carga de Religión, dejando a Madrid y Murcia, que no tocan sus horarios, como las dos comunidades que más horas tendrán de esta materia. En ambas hay una hora y media a la semana en Primaria y dos durante la Secundaria. Estas dos comunidades, junto a Castilla y León, son las únicas en las que hay más de una hora semanal de esta asignatura en Secundaria.

Religión está en mínimos por un lado, pero en máximos por otro. Aún con todo lo anterior, la factura que va a pagar este año el Estado por estas clases es más alta que nunca: el ministerio se va a dejar 115 millones de euros en salarios del profesorado, pese a que cada vez son menos los docentes necesarios para impartir la materia, pero esta se garantiza con que exista un solo alumno que la pida. Por el contrario otras asignaturas, también optativas, necesitan habitualmente tener un mínimo de alumnos interesados (unos ocho, aunque varía según el centro y/o la comunidad) para poder llevarse a cabo.

Read the rest of this entry »