Proselitismo chií. Por Waleed Saleh

septiembre 27, 2023

__________________

El presidenta iraní Ebrahim Raisi en la celebración del 44º aniversario de la Revolución Islámica de 1979 en Teherán (Foto de Archivo) / Europa Press
______________

Waleed Saleh, Público, 27 de septiembre de 2023

Desde que Jomeini se hizo con el poder en 1979 hasta la actualidad, el régimen iraní ha centrado sus esfuerzos en exportar la Revolución Islámica a los países vecinos y expandir la confesión chií en todo el mundo musulmán. Para conseguir estos fines ha movilizado sus alargados e influyentes brazos públicos y clandestinos camuflados en centros o asociaciones culturales, escuelas, ONG, lugares de culto (husayniyya), servicios de inteligencia, incluso milicias y grupos paramilitares, con la protección y colaboración de las embajadas iraníes. Para la penetración de todos estos actores en las sociedades donde quieren dejar su impronta se utilizan métodos bien estudiados, que van desde la compensación económica a las becas de estudios, o visitas a los lugares santos del chiismo en Iraq e Irán financiadas en su totalidad por las autoridades iraníes, pero también iraquíes.

Convertirse al chiismo conforme a la visión iraní no significa solo abandonar tu confesión o religión y abrazar la nueva confesión, sino exige también ser leal al líder supremo de la Revolución Islámica y apoyar la teoría de Vilayat-e-Faqih (el gobierno del jurisconsulto o el doctor en leyes islámicas), puesta en marcha por el propio Jomeini.

Read the rest of this entry »

¿Ha fracasado el proyecto islamista? Por Waleed Saleh

mayo 25, 2023

____________

Marcha coránica en el campo de refugiados de Al Buraj en el centro de Gaza de niños palestinos que han terminado de memorizar el Corán a 8 de octubre de 2021 / Mahmoud Khattab / Europa Press
____________

Waleed Saleh, Público, 25 de mayo de 2023

El investigador francés Oliver Roy publicó a comienzos de los noventa un libro con el título de El fracaso del islam político, dando por hecho que el proyecto del islamismo es utópico por sus ideales anacrónicos y por cometer los mismos errores que los regímenes dictatoriales cuando alcanza el poder.

El mundo árabe e islámico ha experimentado graves desafíos desde finales de los setenta que han condicionado la vida social, económica, política y religiosa de muchos países. La vida de los ciudadanos se ha visto afectada por acontecimientos como la Revolución Islámica de Irán en 1979, así como la llegada de los talibán al poder en Afganistán primero en 1996 y después en 2021, el auge de los grupos islamistas radicales en países como Argelia, Sudán y Egipto, los acontecimientos del 11S y la primavera árabe que permitió la llegada al poder de partidos del islam político.

Read the rest of this entry »

Libertad de conciencia y política en la España de hoy. Por Paco Delgado

mayo 3, 2023

___________

Procesión del Calvario el Viernes Santo en Cuenca, a 6 de abril de 2023, en Cuenca / Lola Pineda / Europa Press
___________

Paco Delgado, Público, 3 de abril de 2023

Una vez aprobada la Constitución de 1978 que rompía con cuatro largas décadas de negación del constitucionalismo y de las libertades, el nuevo texto (tras la última de 1931) daba a la libertad de conciencia, en lo teórico, un tratamiento más que digno, dentro de los límites de un nuevo Estado producto de una “Transición” pactada que imponía la corona y dejaba impune a un vetusto nacionalcatolicismo totalitario. Algunos estamentos de la dictadura quedaban impolutos, al igual que quedaban sin condena las atrocidades de las cuatro décadas de dictadura. Hechos que, hoy, pesan fuertemente en el devenir de nuestra historia, a pesar de los muy tímidos gestos que se han venido haciendo en estos últimos años. Otra cosa es reflexionar si, en ese momento, cabían otras soluciones.

En lo formal, el nuevo texto constitucional, y en lo que respecta al título primero “de los derechos y libertades fundamentales“, se equiparaba a constituciones al uso en estados de larga trayectoria democrática. Sobre todo, los artículos 9.2, 10.2, 14 y el 16, también y -en parte- el 27 posibilitaban caminar en la senda del derecho a la plena libertad de conciencia de cada persona sin distinción y obligaba a los poderes públicos no sólo a desarrollarla y aplicarla de forma positiva, sino a cumplirla, además de garantizar que “ninguna confesión tendrá carácter estatal” (es decir, institucional).

Read the rest of this entry »

El adoctrinamiento y las varas de medir

abril 17, 2023

___________

Vigilando un examen / AFP/ Frederick Florin
__________

Pedro López López, Público, 17 de abril de 2923

Entre el griterío de la derecha ante cualquier propuesta o acción de la izquierda en el sistema educativo -o en cualquier otro-, una de las soflamas preferidas es la acusación de adoctrinamiento. Especialmente virulenta se hace esta soflama cuando viene de los sectores más recalcitrantes de la derecha tanto política como religiosa. Así, a principios de febrero la empresaria y política uribista colombiana María Fernanda Cabal, ante un encuentro entre el papa Francisco y el candidato presidencial Gustavo Petro, acusaba al primero de “adoctrinar en socialismo a través de la fe”. Es de suponer que Cabal no ve que haya adoctrinamiento en capitalismo. En el sistema educativo la derecha adoctrina tanto en materia religiosa como económica (el capitalismo neoliberal es el culmen de la evolución humana).

Por nuestros lares, los mensajes desde la Iglesia y sectores afines apuntan más directamente a los valores y principios de convivencia, que, cuando no son los suyos (particulares) siempre se dirigen malignamente a “adoctrinar” igualmente en valores socialistas y laicos. Es curioso, ya que tanto el socialismo como el laicismo apuntan a valores comunes. Si el socialismo intenta una sociedad regida por el beneficio para todos y no para una élite o un grupo particular, y el laicismo quiere alcanzar una separación Iglesia-Estado para evitar la tutela religiosa de la sociedad de tal manera que esta se rija por valores universales y no particulares, el capitalismo exalta el beneficio individual con mucha frecuencia en detrimento del beneficio colectivo, y el clericalismo que irradia desde la Iglesia busca catequizar a la sociedad en valores y ritos (acabamos de pasar la llamada Semana Santa con una semiparalización del país y una obstrucción generalizada del derecho a la libre circulación con unas procesiones ocupando las calles abusivamente).

Read the rest of this entry »

14 de abril: del laicismo soñado de 1931, a la laicidad imposible de 2023. Por Francisco Delgado

abril 10, 2023

___________

La ministra de Justicia, Pilar Llop, durante la procesión de este Jueves Santo en Málaga. —Álex Zea / Europa Press
________________

Francisco Delgado, Público, 10 de marzo de 2023

Hace 92 años, una gran parte de la ciudadanía y de quienes encabezaban la política española que trajo la II República tras las elecciones municipales de abril de 1931, soñaban con un estado laico.

Las elecciones generales a Cortes constituyentes del 28 de junio ratificaron un inapelable triunfo de la conjunción republicano-socialista frente los partidos de la derecha, disponiéndose a debatir y elaborar una Constitución que, finalmente, se aprobaría el 9 de diciembre de 1931.

Sería éste el texto constitucional más laicista de cuantos ha habido en la historia de los estados del planeta, incluso por encima de la ley francesa de separación de la iglesia y el Estado de 1905, sancionado por el presidente de la república francesa otro 9 de diciembre.

De ahí que esta fecha, la del 9 de diciembre, haya sido declarada internacionalmente como del “laicismo y de la libertad de conciencia” por iniciativa de Europa Laica.

En 1931 se pretendía “pasar página” a siglos de un enorme dominio católico de las instituciones y de la vida pública y privada y que más allá de las creencias “impuestas” históricamente a “sangre y fuego” a cada persona a título individual, se pretendía que las instituciones del Estado fueran realmente laicas, poniendo un especial énfasis en la Educación, como un instrumento garante de formar personas libres de todo tipo de ataduras.

Read the rest of this entry »

El mal llamado “crimen de honor”. Por Waleed Saleh

marzo 31, 2023

El pensamiento patriarcal que domina estas sociedades y la mentalidad tribal y religiosa crean un ambiente idóneo para cometer este tipo de crímenes.

Mujeres frente a la bandera iraní durante un mitin en la plaza Imam Hossein en el centro de Teherán para conmemorar el aniversario de Dey 9 Epic, a 29 de diciembre de 2022, en Teherán (Irán) / Foto: Rouzbeh Fouladi / ZUMA Press Wire / DPA
___________

Waleed Saleh, Público, 31 de marzo de 2023

Un día del mes de octubre de 2022 Niran (nombre ficticio), una joven iraquí soltera de 19 años que vivía en la provincia de Salah al-Din sintió una molestia en el vientre, la familia la acompañó al hospital y el médico les informó de que estaba embarazada. Acto seguido el hermano la asesinó para “lavar la mancha de la vergüenza familiar”. De nada le sirvieron sus gritos (“¡soy inocente!”) cuando el hermano cometía el crimen. Cuando se le practicó la autopsia descubrieron que Niran tenía un tumor en el estómago y no tenía nada que ver con el embarazo. El hermano fue condenado solo a un año de cárcel en aplicación del artículo 406 del Código Penal número 111 de 1969, que estipula una condena máxima de tres años de cárcel para este tipo de crímenes, mal denominados como crímenes de honor.

Dicho artículo establece que: “Quien quiera que sorprenda a su esposa o a una de sus mahrams (aquella persona con quien la relación sexual es incestuosa) en caso de que cometa adulterio o esté en la misma cama con un hombre extraño y la mate en el acto, o mate a los dos o la agreda a ella o a ellos dos, causándoles la muerte, será castigado con una pena de prisión no superior a tres años”. En cambio, si la esposa encuentra a su marido en situación de adulterio y lo mata, ella será juzgada según el artículo 406 que no contempla ningún tipo de rebaja en la condena. Además, el caso de la relación sexual del hombre con una mujer extraña es considerado adulterio solo si se comete en el hogar familiar. Si la relación se realiza fuera de este, no se considera como tal.

Read the rest of this entry »

“Religión sí, religión no”, por Javier Sádaba

febrero 1, 2023

_______

Pixabay
____________

Javier Sádaba, Público, 1 de febrero de 2023

A propósito del asesinato en Algeciras del sacristán Diego Valencia a manos de Yassine Kanjaa, que dijo haberlo cometido en nombre de Alá, se han abierto dos debates. Uno es el de si las religiones alimentan la violencia; el otro se concreta en si en el núcleo del islamismo anida la violencia.

Para responder a lo primero convendría hacer varias distinciones. Así, habría que fijarse en las religiones en sentido estricto, con sus dogmas y mandamientos. Y es que abrimos mucho el concepto de religión, cualquier cosa podría serlo, y pierde su sentido la discusión. En este punto es donde tendríamos que centrar la polémica, que viene de lejos, sobre el islamismo y la violencia. Por mi parte, y sin entrar en posturas que nada ayudan, como las que bendicen dicho islamismo, creo que podemos utilizar dos criterios. Según uno de ellos, la cuestión recae en si los textos sagrados del islam, como el Corán y los Hadices, fomentan la violencia.

Read the rest of this entry »

La nueva ley de Memoria, Cuelgamuros y cómo “blanquear” a la Iglesia Católica, por Francisco Delgado

noviembre 20, 2022

______

Foto de archivo de un oficio religioso en la Basílica del Valle de los Caídos / EFE
____________

Francisco Delgado Ruiz, Público, 20 de noviembre de 2022

No hace falta ser Paul Preston ni un avezado historiador para entender que el golpe de Estado nacional católico y fascista de julio de 1936 se empezó a gestar en 1931 en el seno de la Iglesia Católica, a través del papa Pio XI y su relación con el fascismo…  y del cardenal primado Segura, con sus proclamas desde los púlpitos, incluso meses antes del 14 de abril de 1931. Más allá de los apoyos que el golpe de Estado tuvo del fascio internacional, de los partidos católicos, del tradicionalismo navarro y vasco, de la Falange, de los militares, de los caciques, etc. etc. y, también, del cierto apoyo internacional (por acción y omisión) al golpe, desde Francia, Gran Bretaña, EEUU…  etc.

Fue una verdadera Cruzada contra “el infiel” que se extendió hasta los años sesenta del siglo XX. A modo de tribunal inquisidor. La Iglesia católica oficial se convirtió en la principal columna que sostuvo a la dictadura y régimen franquista desde el Vaticano y a través de sus múltiples organizaciones como el Opus Dei, los jesuitas, la CONCAPA, Acción Católica,  etc. etc.

Read the rest of this entry »

Pedagogía laica frente al auge del neofascismo

noviembre 13, 2022

____

Un crucifijo preside el aula en la que se imparten clases de Religión. / D. S. – Fuente
______________

Enrique Javier Díez Gutiérrez, Público, 13 de noviembre de 2022

Frente al resurgimiento del nacionalcatolicismo o su impulso en las aulas como defiende el neofascismo, debemos abogar por una educación plenamente laica. La laicidad de las instituciones públicas es la mejor garantía de una educación sin dogmatismo y de una convivencia plural en la que todas las personas sean acogidas en igualdad de condiciones, sin privilegios ni discriminaciones. Tanto las católicas como las musulmanas, las ateas, las agnósticas o las protestantes, etc.

La actitud laica tiene dos componentes: libertad de conciencia y neutralidad del Estado en materia religiosa. Cada persona es libre de ser o no religiosa y de abrazar la religión que quiera, mientras que el Estado debe abstenerse y mantenerse al margen de estas creencias y prácticas personales. En este sentido, el laicismo busca separar esferas (el saber de la fe, la política de la religión, el Estado de las iglesias), para garantizar la libertad de conciencia y posibilitar la convivencia entre quienes no tienen las mismas convicciones. 

La religión fuera de la escuela

Read the rest of this entry »

“Cárceles y obispos: la larga sombra del clero católico incrustado en las instituciones del Estado”, Francisco Delgado

noviembre 9, 2022

El poder real de la Iglesia católica en España va mucho más allá de lo simbólico o ritual. La cuestión es que gestiona servicios que deberían ser laicos y públicos, y ello con la absoluta complicidad del gobierno de turno..

Imagen de archivo / EFE
_____

Francisco Delgado Ruiz, Público, 9 de diciembre de 2022

Los pasados 21 y 22 de octubre se celebró en El Escorial el X Congreso Nacional de pastoral penitenciaria; más allá de los debates y de la declaración final que pertenece exclusivamente al ámbito privado de la Iglesia, lo que deseo resaltar con esta reflexión, es la larga sombra que el clero católico ejerce dentro de las instituciones del Estado, en esta caso de las penitenciarias.

En un Estado que, después de 44 años desde que se aprobó la Constitución de 1978, no solo no ha dado pasos para separar las instituciones públicas de las religiones, sino que las mantiene, como es en este caso y en otros muchos las aumenta… gobierne quien gobierne.

El poder real de la Iglesia católica en España va mucho más allá de lo simbólico o ritual. La cuestión es que gestiona servicios que deberían ser laicos y públicos, y ello con la absoluta complicidad del gobierno de turno.

Read the rest of this entry »