La propaganda antimasónica antirrepublicana en España. 1931- 1939

agosto 1, 2022

Desde 1932 los medios de comunicación afines a la Iglesia venían desarrollando una intensa campaña antimasónica con el objetivo de desprestigiar a la república, presentándola como un régimen manipulado por las logias…

Lucio Martínez Pereda, Conversaciones sobre Historia, 1 de agosto de 2022

____________

[Dada la abundancia de notas, estas se han incorporado a una nueva página que podría mantenerse abierta durante la lectura por si se considerara interesante su revisión]

______________

La teoría complotista

Desde 1932 los medios de comunicación afines a la Iglesia venían desarrollando una intensa campaña antimasónica con el objetivo de desprestigiar a la república, presentándola como un régimen manipulado por las logias. Las decisiones del parlamento, según repetía insistentemente la prensa de derechas, obedecían a los dictados de la masonería internacional. La idea principal que articulaba la construcción de este discurso procedía del libro “Los Protocolos de los Sabios de Sión”. Los llamados Sabios de Sión, habían organizado una conspiración judía apoyada por la masonería para destruir el cristianismo e imponer una dictadura mundial. El supuesto “documento” de los Protocolos era, en realidad, una burda manipulación panfletaria creada por los servicios secretos zaristas, en la época del Affaire Dreyfuss (1900-1901)(1) que se extendió por toda Europa tras el triunfo de la Revolución Soviética.

La teoría complotista, inicialmente gozó de un escaso predicamento, pero esta circunstancia desaparece cuando el jesuita Juan Tusquets se convierte en su principal propagandista en España.(2) Su idea de que la Segunda República era un instrumento anti-español en manos del contubernio judeo-masónico-bolchevique fue difundida a través de los artículos que el presbítero escribió en El Correo Catalán(3) y, sobre todo, como consecuencia de una serie muy exitosa de 14 libros; Las Sectas(4) bajo su dirección. La obra del jesuita, fruto de su proteica pluma, llegó a tener, pese al carácter burdo de sus planteamientos, un gran predicamento entre la derecha. Franco, acérrimo lector de sus textos, devoraba sus diatribas antimasónicas con gran entusiasmo.(5) El conocimiento de Los Protocolos adquirió un gran nivel de divulgación con el gran éxito alcanzado por sus “Orígenes de la revolución española”.(6) La obra, en la que acusaba a la Segunda República de ser “hija de la masonería”, fue un éxito de ventas para la época. Tusquets se refería en su texto a Los Protocolos como una evidencia “documental” demostrativa de que los judíos estaban resueltos a destruir la civilización cristiana. Los masones y los socialistas, serian unos instrumentos en sus manos, encargados de hacer el trabajo sucio por medio de la revolución, las catástrofes económicas, la propaganda impía y pornográfica y un ilimitado liberalismo.

Read the rest of this entry »

La Iglesia española y la propaganda antirrepublicana del Miedo: el antijudaísmo

agosto 1, 2022

Los judíos, para la iglesia española, eran malévolos en su difusión del libertinaje moral pero también como propulsores del bolchevismo. Resultaban un peligro constante para la Fe y el contacto con ellos era una amenaza permanente para los cristianos. El antijudaísmo de la derecha española buscaba su conversión religiosa y no su desaparición étnica. 

Lucio Martínez Pereda, Nueva Revolución, 1 de agosto de 2022

El miedo resulta fundamental en la propaganda política. Movilizado como temor ante la pérdida de un bien tiene gran capacidad para influir en las toma de decisiones políticas de la ciudadanía. La llegada de la república en 1931 supuso la apertura de un horizonte de incertidumbre. El futuro al que se tenía temor aún no se había manifestado en ninguna realidad conocida. El peligro, que aun carecía de rostro concreto, podía ser múltiple. La falta de conocimiento sobre el desenlace de los hechos futuros derivó en la posibilidad de que los escenarios y contenidos de ese miedo fueran innumerables. La toma de conciencia de múltiples amenazas fue astutamente desencadenada por un conjunto propagandístico que consiguió enlazar unos temores con otros y estimular un estado de consciencia colectiva de peligro. La estrategia de esta propaganda abierta coincide con la estructura psicológica del miedo humano. Jean Delumeau en su magnífica obra “El miedo en Occidente” hablaba de un miedo único, idéntico a sí mismo e inmutable en las especies animales: el miedo a ser devorado. El miedo humano, en cambio, hijo de la imaginación, no es uno sino múltiple, no es fijo sino perpetuamente cambiante. Esta condición de apertura e indeterminación del miedo humano fue aprovechado por la derecha española como basamento psicológico para activar toda la propaganda antirrepublicana.

Desde abril de 1931 la anterior sensación de seguridad de la etapa monárquica desapareció con la llegaba de la república. Los católicos perdieron la seguridad en sí mismos. El sentimiento religioso y la perdida de seguridad ligada al cambio de régimen fue un factor de cohesión social común a las distintas ideologías de derechas, hábilmente recogido por la propaganda. La apelación a la inseguridad y a la religión dañada se activaron como factores de cohesión situados por encima de las diferencias ideológicas de los partidos de derechas.

Read the rest of this entry »

Amanecer de una nueva era (1931)

junio 8, 2022

Documento sonoro rodado por Fox Movietone News tras la proclamación de la II República

___________

Filmoteca Española

El amanecer de una nueva era en España (1931), es un noticiario sonoro de la proclamación de la II República que Fox Movietone regaló al gobierno republicano en los albores del nacimiento de dicho periodo histórico en España.

Tras su presentación en el Doré el pasado 25 de mayo, el documento puede verse en el canal de Vimeo de Filmoteca española.

Este documento sonoro recoge manifestaciones y actos públicos en torno a la proclamación de la Segunda República española. Tras pasar casi setenta años desaparecida, la película fue descubierta en 2009 en la casa familiar de Francisco Adame, alcalde de Priego de Córdoba y amigo personal de Niceto Alcalá Zamora, y ha sido recientemente objeto de una digitalización por parte del Centro de Conservación y Restauración de Filmoteca Española, donde se encuentran depositados los nitratos originales.

Read the rest of this entry »

14 de abril: memoria republicana en El Sucu

abril 15, 2022

91 aniversario de la II República Española

Fosa común II / 14 de abril de 2022

___________________

Asturias Laica, 15 de abril de 2022

Como cada año el Ateneo Obrero de Gijón y la Sociedad Cultural Gijonesa organizaron en el cementerio gijonés de El Sucu un acto en conmemoración de la proclamación de la II República Española el 14 de abril de 1931, hace 91 años.

En el acto, al lado de las fosas comunes, participaron también representantes de las diez asociaciones (Asturias Laica entre ellas), que forman parte del colectivo de Entidades Memorialistas y Republicanas de Asturias, del que forman parte las dos organizadoras.

Presentado el acto por José Ovidio Álvarez Rozada y Luis Pascual, de la Sociedad Cultural Gijonesa y Ateneo Obrero respectivamente, intervendría la historiadora Irene Díaz quien finalizaría su intervención recordando unas palabras de Manuel Azaña, “La libertad no hace ni más ni menos felices a los hombres. Los hace sencillamente hombre. Y como hombres y como mujeres libres quisieron vivir quienes están en estas fosas. Y eso, pese a quien pese, y aunque les fue la vida en ello, no se lo pudieron quitar”.

A las palabras de Irene Díaz seguirían los acordes del Himno de Riego para dar paso a la ofrenda floral de distintos colectivos (Asturias Laica también), partidos políticos y familiares, en la fosa común II.

Audio

Read the rest of this entry »

91 aniversario de la proclamación de la II República

abril 9, 2022

Actos conmemorativos y de homenaje

Steve Johnson

_________________

9 de abril de 2022

Con motivo del 91 aniversario de la proclamación el 14 de abril de 1931 de la II República, se realizarán, con carácter cívico y social, una serie de actividades en torno a esta conmemoración organizadas por el Colectivo de Entidades Republicanas y Memorialistas de Asturias, integrado por Asociación Lázaro Cárdenas, Asociación Republicana Cabo Peñas “Cristino García”, Asturias Laica, Asturias Socialista, Ateneo Obrero de Gijón, Ateneo Republicano de Asturias, FAMYR (Federación Asturiana Memoria y República),  Fundación Andreu Nin,  Socialismo y República Asturies y Sociedad Cultural Gijonesa.

Gijón

– Sábado 9 de abril (12H.00’) Recorrido por Gijón/Xixón
Visita guiada “EL GIJÓN/XIXÓN DE LA GUERRA CIVIL”, a cargo Toño Huerta. Actividad promovida por el Ateneo Obrero de Gijón.

– Jueves 14 de abril –  DÍA DE LA REPÚBLICA. Cementerio “El Sucu

12H.00’ OFRENDA FLORAL ante la fosa común. Intervendrá la historiadora Irene Díaz Martínez. Actividad promovida por el Ateneo Obrero de Gijón y la Sociedad Cultural Gijonesa.

12H.30 COLOCACIÓN de una placa en recuerdo de ARACELI RUIZ TORIBIOS, la que fuera presidenta de la Asociación de los Niños de la Guerra de Asturias. Actividad promovida por ARA (Ateneo Republicano de Asturias) con el apoyo del Ayuntamiento de Gijón/Xixón  

Read the rest of this entry »

Católicos en la república: de la aceptación a la Santa Cruzada

diciembre 25, 2021

Al menos al comienzo, buena parte de los católicos acogieron con naturalidad, incluso con esperanza, la llegada de la II República, tras años de corrupción, ‘dictablandas’ y una brutal crisis económica y social

Alcalá Zamora (presidente de la república) conversa con monseñor Tedeschini (izquierda). A la derecha, Portela Valladares (presidente del Gobierno) junto al cardenal Francisco Vidal y Barraquer. Sede de la Nunciatura, 1935

_________________________

Jesús Bastante, El Diario, Religión Digital, 25 de diciembre de 2021

“La República es la forma de gobierno ‘de hecho’ en nuestro país. En consecuencia, nuestro deber es acatarla. (…) Y no le acataremos pasivamente… le acataremos de un modo leal, activo, poniendo cuanto podamos para ayudarle en su cometido”. Con estas palabras saludaba al nuevo régimen el editorial del 15 de abril de 1931 de El Debate. El diario católico, fundado por Ángel Herrera Oria, asumía el resultado electoral, con la consiguiente huida de Alfonso XIII.

Y es que, al menos al comienzo, buena parte de los católicos acogieron con naturalidad, incluso con esperanza, la llegada de la II República, tras años de corrupción, ‘dictablandas’ y una brutal crisis económica y social. Más tarde llegaron decisiones polémicas, como la expulsión de los jesuitas, y algaradas que llevaron a las primeras quemas de iglesias, la revolución de Asturias… y el apoyo decidido del Episcopado (y de Roma) al bando sublevado en el golpe de Estado de julio de 1936. Pero no se puede obviar —algo que se empeñan en hacer historiadores conservadores— que la Iglesia asumió con normalidad el cambio de régimen y que, incluso, muchos católicos se sumaron a la esperanza que surgió el 14 de abril de 1931. 

Read the rest of this entry »

Una Constitución democrática y laica

diciembre 9, 2021

En el aniversario de la ley fundamental de la Segunda República, la acritud política y la ignorancia impiden sacar lecciones de los aciertos de aquel periodo y las complejas razones de su fracaso

Manuel Azaña promete su cargo como presidente de la República en el Congreso de los Diputados, en mayo de 1936.

____________________

Julián Casanova, El País, 9 de diciembre de 2021

El 9 de diciembre de 1931 las Cortes de la Segunda República aprobaron la Constitución que definía a España en el artículo primero como “una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de libertad y de justicia”.

Esa Constitución declaraba la no confesionalidad del Estado, eliminaba la financiación estatal del clero, introducía el matrimonio civil y el divorcio y prohibía el ejercicio de la enseñanza a las órdenes religiosas. Su artículo 36, tras acalorados debates, otorgó el voto a las mujeres, algo que estaban haciendo en esos años los parlamentos democráticos de las naciones más avanzadas. Era una Constitución, en suma, democrática y laica, que consagraba la supremacía del poder Legislativo.

La crisis más grave del debate constitucional la provocó el artículo 26, el “asunto religioso”, que dejó por el camino alborotos, peleas, insultos y declaraciones salidas de tono tanto de los integristas como de la izquierda más anticlerical.

Read the rest of this entry »

De la Guerra del Crucifijo al Pin Parental: la extrema derecha española contra la Escuela Laica

diciembre 6, 2021

Las reposiciones de crucifijos también se transformaron en oportunidades para hacer propaganda del levantamiento en armas contra la legitimidad republicana: los antipatriotas, seguidores del materialismo marxista, habían intentado imponer una Escuela Sin Dios.

______________________________

Lucio Martínez Pereda, Nueva Revolución, 6 de diciembre de 2021

El precedente histórico de la campaña del Pin Parental organizada a finales del verano del 2019 por Hazte Oír y vox se sitúa en la II Republica, en la Guerra de los Crucifijos. Desde que el nacional catolicismo se constituyó- hace ya casi un siglo- en el principal elemento ideológico de la derecha reaccionaría española, la pérdida del control doctrinal sobre la Escuela se ha convertido en una de sus principales preocupaciones. Aunque el Pin Parental no sea explícitamente una cuestión religiosa, indirectamente lo es, ya que se ampara en el supuesto derecho de los padres cristianos a intervenir en la educación sexual de los hijos para evitar que esta se aleje de los principios morales de la religión católica. Una cuestión sobre la que la Iglesia mantiene una postura beligerante que le lleva a no aceptar el control del estado sobre el la totalidad del currículum educativo.

Read the rest of this entry »

Para qué quieren votar siendo tan guapas

diciembre 1, 2021

Conviene recordar el debate del sufragio universal hace 90 años para ser conscientes de que derechos legítimos conquistados tras décadas de lucha pueden ser dinamitados en cinco minutos

Acto electoral presidido por la diputada Clara Campoamor

_________________________

Isaías Lafuente, El País, 1 de diciembre de 2021

El 1 de diciembre de 1931, hace 90 años, muchas mujeres españolas vivieron con el corazón en un puño. Apenas habían tenido tiempo de celebrar el logro histórico del sufragio cuando fueron sacudidas por un último y desesperado intento para forzar su aplazamiento. Apenas 60 días duró el sueño añorado durante 120 años, los que transcurrieron desde la aprobación de la Constitución de Cádiz, que situó a las mujeres al mismo nivel que los incapaces y los niños y que no les permitió siquiera asistir a los debates parlamentarios desde la tribuna de invitados.

Ese día las Cortes Constituyentes de la Segunda República discutían los últimos flecos de la Constitución, una reunión de trámite. El artículo 34, que consagraba el sufragio universal, ya había sido aprobado el 1 de octubre gracias al tesón de Clara Campoamor, que consiguió desbaratar los argumentos de quienes creían que las mujeres españolas no deberían votar. Unos pensaban que nunca, porque eran seres histéricos carentes de la imprescindible serenidad para ejercer este derecho. Es lo que defendió el diputado Roberto Novoa Santos, cuya consideración sobre las mujeres ya había quedado patente en 1908 cuando publicó un tratado cuyo título no dejaba dudas: La indigencia espiritual del sexo femenino. Manuel Hilario Ayuso llegó a plantear que esa incapacidad era reversible y desaparecía con la menopausia, por lo que las mujeres podrían votar a los 45 años mientras los hombres lo harían a los 23.

Read the rest of this entry »

La Iglesia y la Segunda República

octubre 15, 2021

Fueron los legisladores de 1931, y luego el poder ejecutivo del Estado con sus prácticas de gobierno, los que se empeñaron en torcer bruscamente la ruta de nuestra historia en un sentido totalmente contrario a la naturaleza y exigencias del espíritu nacional, y especialmente opuesto al sentido religioso predominante en el país”.

«Carta colectiva del Episcopado español a los obispos del mundo entero»,
1-VII-1937

Cardenal Gomá y Millán Astray en la celebración de la toma de Tarragona por Franco, Salamanca / EFE

Julián Casanova, InfoLibre, 15 de octubre de 2021

La Iglesia vivió la llegada de la República como una auténtica desgracia. De golpe perdió al rey, su fiel protector, y tuvo que afrontar una oleada de anticlericalismo en el parlamento y en la calle. «Hemos ya entrado en el vórtice de la tormenta», le decía Isidro Gomá, entonces obispo de Tarazona, al cardenal de Tarragona Francesc Vidal i Barraquer en una carta fechada el 15 de abril de 1931, al día siguiente de proclamarse la República, cuando a nadie le había dado todavía tiempo a «torcer bruscamente» el sentido religioso de la historia de España.

Con la llegada de la República salió también a la luz una enconada lucha, de fuerte carga emocional, por los símbolos religiosos. La Marcha real, que durante la monarquía se escuchaba siempre en la misa en el momento de la consagración, pasó a considerarse una de las señas de identidad de la reacción, una provocación, igual que las procesiones. La retirada de los crucifijos en las escuelas provocó lloros en muchos pueblos del norte de España. Otros protestaron por la supresión de las procesiones. Así de estrecha era la identificación entre el orden y la religión, la monarquía y la política autoritaria de derechas.

Se echó la culpa a la República de perseguir obsesivamente a la Iglesia y a los católicos cuando, en realidad, el conflicto era de largo alcance y hundía sus raíces en las décadas anteriores. No es que España hubiera dejado de ser católica, por emplear la gráfica expresión de Manuel Azaña, con la que quería decir que la Iglesia ya no orientaba la cultura española, que hacía tiempo que había dado la espalda a las clases trabajadoras. Es que había una España muy católica, otra no tanto y otra muy anticatólica. Había más catolicismo en el norte que en el sur, en los propietarios que en los desposeídos, en las mujeres que en los hombres. La mayoría de los católicos eran antisocialistas y gente de orden. A la izquierda, republicana u obrera, se la asociaba con el anticlericalismo. Nada tiene de extraño que la proclamación de la República trajera días de fiesta para unos y de luto para otros.

Read the rest of this entry »