La asignatura de Religión en Asturias se queda sin alumnos al darse fuera del horario escolar

noviembre 12, 2023

“¿Quién se va a apuntar? Mientras sus compañeros se van a casa, los matriculados tienen una hora más de clase”, lamenta el profesorado

_______________

Mónica G. Salas, La Nueva España, 12 de noviembre de 2023

La asignatura de Religión agoniza en los institutos asturianos. La legislación actual (LOMLOE) ha dejado marginada la materia en el Bachillerato a la séptima hora, fuera del horario lectivo, como una “extraescolar”. Esto significa que mientras los matriculados tienen que quedarse una hora más en el centros, los demás se van a sus casas. “En estas condiciones y siendo adolescentes, ¿quién se va a apuntar”, se quejan los profesores de la materia en la pública, que han visto cómo, desde la entrada de la reforma educativa, las aulas se vacían. “No hay prácticamente alumnos. Los grupos que hay en Asturias son ínfimos”, denuncia Alfredo Mieres, delegado de ANPE del profesorado de Religión. Que aún así haya todavía matrículas, apunta USO, es un hecho “heroico”.

Como consecuencia de la escasez de alumnado, los docentes se enfrentan a una seria reducción de sus jornadas. “El curso que viene la mitad de los docentes quedarán a media jornada”, advierte ANPE. USO cifra ya la pérdida de horas desde la aplicación de la nueva ley en “un 40%”. Y la Consejería de Educación del Principado, critican los sindicatos, lejos de ayudar, ponen más piedras en el camino. “El pasado curso se presentó una demanda en la que se pedía la invalidez del tratamiento horario que marcaba la directriz de la Consejería. El TSJA falló que existía discriminación de esta materia, al dejarla al margen del periodo lectivo obligatorio común a todo el alumnado”, explica Alfredo Mieres, de ANPE. Pero el Principado recurrió ante el Supremo, “manteniendo la discriminación”.

Read the rest of this entry »

El TSJA estima el recurso del Arzobispado de Oviedo contra el decreto que establece el currículo de Bachillerato por discriminar la asignatura de Religión

junio 24, 2023

El Arzobispado de Oviedo denunciaba el carácter disuasorio y discriminatorio al relegar la materia a última hora y sin alternativa

El abogado José Luis Lafuente, miembro de la Comisión Jurídica Nacional por la Libertad de Educación y Miguel Ángel Solís (dcha.), Delegado Episcopal de Enseñanza
_____________________

Fuente: Archidiócesis de Oviedo, 24 de junio de 2023

El Tribunal Superior de Justicia de Asturias ha estimado un recurso presentado por el Arzobispado de Oviedo contra el Decreto autonómico 60/2022 de 30 de agosto, que regula la ordenación y establece el currículo de Bachillerato, por entender que discrimina la asignatura de Religión.

La decisión de denunciar este decreto se tomó al considerar que, tal y como estaba articulado, discriminaba a aquellos alumnos o familias que querían elegir libremente la asignatura de Religión en la escuela. “Con este decreto, los alumnos que cursaban la asignatura de Religión tenían que tener 31 horas de clase, mientras que sus compañeros tenían 30”, explica Miguel Ángel Solís, Delegado episcopal de Enseñanza. “Así las cosas, aquellos alumnos que elegían cursar la asignatura eran prácticamente héroes, por lo que consideramos que se daba una circunstancia claramente disuasoria, porque además en casi todos los sitios se había situado a última hora, aspecto que dificultaba aún más la asistencia porque muchos alumnos tenían que coger el transporte escolar, e incluso se daban situaciones en las que les hacían ir por la tarde solo para esa clase”, describe el Delegado episcopal de Enseñanza.

Read the rest of this entry »

La asignatura de Religión ha perdido un 14% de alumnos en Primaria en una década

enero 7, 2022

En Secundaria, la materia registra la evolución contraria: ha ganado un 14% en los últimos cursos. Sólo un 0,6% elige otras religiones

religion

Clase de religión / César Manso

Fuentes: El Comercio (Olga Esteban), Ministerio de Educación, 7 de enero de 2022

Siempre en el centro de la polémica, la asignatura de Religión Católica volverá a sufrir un nuevo cambio con la entrada en vigor de la nueva ley educativa. La materia ya no contará a efectos de la nota media del expediente, esto es, para matricularse en un grado o recibir una beca. Pero sí se mantiene en la oferta educativa y con un ‘problema’ añadido para las comunidades: no tendrá una asignatura alternativa como hasta ahora, por lo que se debe planificar qué harán los alumnos que no elijan estudiar Religión Católica ni ninguna otra religión, teniendo en cuenta que no podrán avanzar el resto de materias en ese tiempo. Mientras, la Conferencia Episcopal diseña el nuevo currículm de la materia y lucha por mantener su presencia en las aulas, aunque las estadísticas dicen que ha ido perdiendo peso.

Al menos, en la etapa de Primaria, donde Religión Católica ha perdido un 14% de sus alumnos en los últimos diez cursos. Si en el curso 2010-2011 el 80% de los estudiantes asturianos de Primaria elegía esta materia, frente al 0,2 que solicitaba estudiar otra religión y el 19,6% que no cursaba ninguna materia religiosa, los porcentajes han cambiado de forma considerable con el tiempo.

Read the rest of this entry »

Ministerio de Educación: La enseñanza de la religión en el informe 2020 sobre el estado de la educación.

diciembre 27, 2021

Grandes diferencias entre Comunidades Autónomas en el adoctrinamiento religioso escolar

Fuente foto

__________________________

Fuentes: Observatorio del Laicismo, Ministerio de Educación, 27 de diciembre de 2021

Como sabemos, la enseñanza de la religión católica y de las otras religiones con las que el Estado español ha suscrito los correspondientes acuerdos (evangélica, judía e islámica), se imparten en el segundo ciclo de E. Infantil, E. Primaria, ESO y Bachillerato, tanto en centros públicos como privados. Tales enseñanzas son de oferta obligatoria para los centros y de carácter voluntario para el alumnado.

El Ministerio de Educación, en su informe anual sobre el estado del sistema educativo, (relativo al curso 2019-2020), ha dedicado un apartado a la enseñanza de la religión. Presenta la distribución porcentual del alumnado, según opción elegida en la enseñanza de religión, por titularidad/financiación del centro para E. Primaria y ESO, y para Bachillerato ordinario respecto al total de alumnado de esta enseñanza. Se incluye, también un gráfico combinando opciones de porcentaje y comunidad.

Read the rest of this entry »

La religión, el bachillerato y el Supremo

octubre 20, 2020

Desde este curso en Asturias (y desde antes en otras Comunidades Autónomas que también se habían resistido a ello) por sentencia del Tribunal Supremo habrá en 2º de bachillerato una materia de Religión que no ha existido en ese nivel en toda la historia de nuestra democracia

Mariano Martín Gordillo, Mácula, 20 de octubre de 2020

¿Qué pensaría usted si para acceder a estudios universitarios de gran demanda en su país se tuvieran en cuenta las calificaciones obtenidas en una materia confesional cuyo currículo es determinado por autoridades religiosas que son también las encargadas de designar a quienes la enseñan? ¿Qué pensaría usted si más de un 10 % de la calificación media del bachillerato pudiera depender de tales enseñanzas?

Seguramente pensaría que toda la parafernalia meritocrática que caracteriza a ese rito de paso que llamamos EvBAU (con sus notas de corte de tres decimales y con sus exámenes masivos en tiempos pandémicos) no deja de ser hasta cierto punto un simulacro si para entrar en el grado de Medicina o en los dobles grados más demandados puede resultar más recomendable cursar la materia de religión en bachillerato que esforzarse por arañar unas décimas en la dichosa prueba.

¿Y qué pensaría usted si en su país la materia de Religión no hubiera existido nunca en 2º de bachillerato ni en el COU (ni siquiera en la época anterior a los Acuerdos entre el Estado Español y la Santa Sede) pero deba existir en el curso 2020-2021 porque el Tribunal Supremo ha obligado a las Comunidades Autónomas a incluirla en sus currículos?

Seguramente no se creería que algo así haya podido suceder porque, aunque sepa que su país es bastante menos laico que Francia, nunca habría pensado que en la tercera década del siglo XXI las enseñanzas de religión tendrán más valor para entrar en la universidad española del que tenían antes de 1978. Antes de que se aprobara la Constitución y antes de que se firmaran los Acuerdos entre el Estado Español y la Santa Sede que supuestamente obligan ahora (pero no en los cuarenta años anteriores) a incluir las enseñanzas de religión en el último curso del bachillerato.

Pero donde manda patrón no manda marinero, así que desde este curso en Asturias (y desde antes en otras Comunidades Autónomas que también se habían resistido a ello) por sentencia del Tribunal Supremo habrá en 2º de bachillerato una materia de Religión que no ha existido en ese nivel en toda la historia de nuestra democracia. De hecho, ya se imparte en las aulas asturianas de 2º de bachillerato desde septiembre, desde antes de que se publicara en el Boletín  Oficial del Principado de Asturias el Decreto de modificación del currículo de bachillerato. Read the rest of this entry »


Publicada en BOPA la inclusión de Religión en el currículum de segundo de Bachillerato

octubre 8, 2020

La Consejería de Educación del Principado oficializó en BOPA la sentencia del Supremo en materia de religión en el currículo de Segundo de Bachillerato

8 de octubre de 2020

Cuando diseñó el currículo de Bachillerato, el Gobierno del Principado solo incluyó la asignatura de Religión en el primer curso. Una hora a la semana en primero, como asignatura optativa. Así aparecía en el decreto de ordenación publicado en el año 2015

En 2019 la Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del alto tribunal dictó el fallo de un recurso de casación que una familia de la Plataforma Asturiana “Religión en la Escuela” había presentado contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia del Principado de Asturias del 5 de junio de 2017.

La anulación del currículo de segundo de Bachillerato llegó con el curso ya iniciado, el BOPA publicaría en marzo de 2020 el acatamiento de la sentencia y la Consejería de Educación tramitó por vía de urgencia el procedimiento burocrático para incluirla en segundo de Bachillerato ya desde el inicio de este curso. Esto supone de hecho que se prolonga la enseñanza religiosa en la escuela hasta los 18 años.

La modificación del currículo de Bachillerato concluyó el 19 de junio con su exposición pública con lo que la Religión en segundo de Bachillerato queda incluida en el bloque de asignaturas específicas, dentro de las tres modalidades de Ciencias, Humanidades y Ciencias Sociales y Artes, con una carga de una hora lectiva a la semana.

Ahora  su inclusión en el currículum se publica en BOPA:

El Comercio

Read the rest of this entry »


Asturias prolonga la enseñanza de Religión hasta los 18 años

junio 19, 2020

El Gobierno cumple con una sentencia del Supremo y comienza a ofertar la asignatura en segundo de Bachillerato desde septiembre

Alumnos en el pasillo, con una clase vacía a la derecha.Alumnos en el pasillo, con una clase vacía a la derecha

Alumnos en el pasillo, con una clase vacía a la derecha

Susana D. Machargo, La Voz de Asturias, 19 de junio de 2020

Cuando diseñó el currículo de Bachillerato, el Gobierno del Principado solo incluyó la asignatura de Religión en el primer curso. Una hora a la semana en primero, como asignatura optativa. Así aparecía en el decreto de ordenación publicado en el año 2015. Creía que así cumplía con el marco general que fijaba la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad de Educativa (LOMCE), la polémica Ley Wert, que todavía hoy rige, aunque con ligeros cambios y artículos en suspenso. No pensaron lo mismo algunos colectivos de docentes y grupos vinculados a la Iglesia, que terminaron defendiendo en los tribunales la ilegalidad de la medida. Demandaban que se ofertase la asignatura en todos y cada uno de los cursos de la enseñanza no universitaria. El Tribunal Supremo terminó dándoles la razón en una sentencia de finales 2019. Ahora la Consejería de Educación tramita por vía de urgencia el procedimiento burocrático para incluirla en segundo de Bachillerato ya desde septiembre. Esto supone de hecho que se prolonga la enseñanza religiosa en la escuela hasta los 18 años.

La modificación del currículo de Bachillerato concluye hoy mismo, 19 de junio, su exposición pública. La reforma consta de cuatro páginas en las que se clarifica cuál es el marco legal y la forma en la que se ofertará la materia de Religión a partir de ahora en segundo de Bachillerato. Educación, al igual que ya había hecho en primero, incluye la asignatura en el bloque de asignaturas específicas, dentro de las tres modalidades de Ciencias, Humanidades y Ciencias Sociales y Artes, con una carga de una hora lectiva a la semana. Es la que tiene menor peso horario de todas las que se imparten. De este bloque los estudiantes tendrán que escoger como mínimo una materia y como máximo dos. Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente y Dibujo Artístico tienen cuatro horas semanales y Psicología tres, por citar tres ejemplos.

Con este cambio, el Principado considera que cumple con lo dictado en la sentencia número 1492/2019, de 30 de octubre de 2019, de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo. El alto tribunal tuvo en cuenta el recurso de casación presentado por una familia que integraba la plataforma Asturiana Religión en la Escuela contra una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Asturias (TSJA) del 5 de junio de 2017. La administración asegura que este nuevo currículo respeta los derechos y libertades fundamentales. Read the rest of this entry »


El Supremo obliga al Principado a impartir Religión en 2º de Bachillerato

noviembre 9, 2019

El alto tribunal revoca una sentencia de Asturias y da la razón a una familia que reclamaba la asignatura en el último tramo del instituto

Resultado de imagen de aula  religion

La Nueva España, 9 de noviembre de 2019

El Tribunal Supremo ha anulado un decreto del Principado que excluía la asignatura de Religión del currículo de 2º de Bachillerato y que en 1º le otorgaba un reparto horario que los partidarios de la enseñanza religiosa consideraban “perverso para su elección en libertad e igualdad”.

La Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del alto tribunal ha dictado el fallo del recurso de casación que una familia de la Plataforma Asturiana “Religión en la Escuela” presentó contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia del Principado de Asturias del 5 de junio de 2017.

El Decreto 42/2015, de 10 de junio, del Gobierno del Principado de Asturias, por el que se regula la ordenación y se establece el currículo de Bachillerato, dejaba fuera de 2º de Bachillerato la asignatura de Religión y la condicionaba en 1º de Bachillerato.

“Queremos mostrar nuestro agradecimiento a las familias asturianas que siguen ejerciendo su derecho constitucional al elegir la formación religiosa escolar para sus hijos. Nos sentimos especialmente orgullosos por aquellas familias que han perseverado en la defensa de sus derechos a lo largo del tiempo en procesos judiciales lentos y dificultosos”, señala un comunicado difundido ayer por la Plataforma Asturiana “Religión en la Escuela”.

Este colectivo solicita a la Consejería de Educación del Principado “que tome las medidas oportunas para restablecer el derecho de las familias a poder elegir la asignatura de Religión y Moral Católica también en 2º de Bachillerato

 


Tras Extremadura, Asturias y Aragón, Baleares es la cuarta comunidad que recibe el aval del Supremo para reducir las horas lectivas de Religión

noviembre 7, 2019

El alto tribunal respaldó la reducción del horario de la asignatura en Extremadura, Asturias y Aragón alegando que una hora semanal es suficiente para impartirla. El Supremo argumenta también que no se incumple el Acuerdo con la Santa Sede que exige “equiparación” de la Religión con el resto de asignaturas

Imagen de menores en un aula.

Imagen de menores en un aula / Amnistía Internacional

Lara Carrasco. InfoLibre, 7 de noviembre de 2019

Que la Religión -o su alternativa de Valores sociales y cívicos- se imparta una hora a la semana en los cursos de Primaria de las escuelas baleares es suficiente. Así lo considera el Tribunal Supremo, que este martes emitió una sentencia en la que validaba el recorte que hizo el Govern a la asignatura en el año 2016. Rechazaba así el recurso que la Unión Sindical Obrera (USO) interpuso contra la normativa que, sin embargo, fue aceptado en su día por el Tribunal Superior de Justicia de Baleares. Ese tiempo no sólo es suficiente, sino que además no vulnera el Acuerdo con la Santa Sede firmado por España en 1979. Según recoge ese texto, los centros educativos deben impartir la asignatura de Religión católica en condiciones equiparables a las demás disciplinas fundamentales. Y eso, dice ahora el Supremo, está garantizado.

Pero esta no es una postura novedosa. La realidad es que el alto tribunal lleva algunosaños avalando que las comunidades autónomas que así lo consideren reduzcan la carga lectiva de la Religión en sus aulas. Y en las sentencias en las que así lo ha hecho la afirmación ha sido la misma: la asignatura no necesita más tiempo y los acuerdos con la Iglesia están siendo respetados.

La organización Europa Laica y algunos sindicatos docentes llevan tiempo insistiendo en la necesidad de que la Religión abandone la enseñanza. Pero lo cierto es que, en los últimos años, su fuerza ha crecido. Y eso se debe, fundamentalmente, a la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa, más conocida como Lomce, que aprobó el Gobierno conservador de Mariano Rajoy con José Ignacio Wert al frente del Ministerio de Educación. Como la también apodada Ley Wert la convirtió en materia evaluable y válida para el acceso a la universidad y las becas, y tradicionalmente ha sido una asignatura en la que obtener un buen resultado es relativamente sencillo, gran parte del alumnado optó por cursarla. En el año escolar 2015-2016 —cuando comenzó la implantación de la normativa—, la asignatura fue escogida por el 38,56% de los alumnos de centros públicos, un 3% más que que en el curso 2014-2015. Fue la primera subida desde el curso 2007-2008. Read the rest of this entry »


Asturias: El Supremo ratifica el recorte de Religión en Primaria

mayo 25, 2018

La sentencia da la razón al Principado que había dejado la asignatura con solo una hora semanal. ANPE había llevado esta decisión a los tribunales porque suponía recortar empleo 

La Voz de Asturias 25 de mayo de 2018

La Sala III, de lo Contencioso-Administrativo, del Tribunal Supremo ha estimado un recurso del Principado de Asturias y ha declarado conforme a derecho la reducción a seis horas totales semanales, repartidas en seis cursos, para la asignatura de religión en la etapa de Educación Primaria, tal y como se establece en el decreto de 2014 de la Consejería de Educación de dicha comunidad. El alto tribunal considera que no vulnera los acuerdos Estado-Santa Sede y que la nueva carga horaria es suficiente a efectos pedagógicos al coincidir con la fijada por el propio Ministerio de Educación.

El Supremo revoca la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Asturias (TSJA) , el pasado 19 de octubre de 2015, que dio parcialmente la razón a ANPE y anuló el anexo del Decreto 82/2014. El TSJA entendió que la medida no respetaba el artículo II del Acuerdo de España con la Santa Sede, de 1979, que exige que la enseñanza de la Religión católica se imparta en condiciones equiparables a las demás disciplinas fundamentales. Uno de los argumentos que utilizaba ANPE para recurrir a los tribunales era el fuerte recorte de personal que implicaría el descenso de la carga horaria en esta asignatura. Así lo ha recordado su presidente regional, Gumersindo Rodríguez.

Por el contrario, el Supremo, citando otras dos recientes sentencias referidas a la regulación del horario de Religión por la Junta de Extremadura, considera que la dedicación de una hora semanal a la religión católica -y a su alternativa Valores sociales y cívicos- no es insuficiente para una enseñanza adecuada de la asignatura, y la Administración educativa autonómica no se ha excedido en el ejercicio de sus competencias al fijar una hora semanal para «Religión» y su alternativa. Además, señala que las condiciones equiparables entre la Religión y el resto de disciplinas fundamentales que el acuerdo Estado-Santa Sede considera que deben observarse, no significa condiciones idénticas. La sentencia agrega que son aspectos cualitativos y no cuantitativos los que se han de tener en cuenta para decidir si se da o no el trato equiparable y tales aspectos cualitativos son, esencialmente, la calificación de la Religión -y de su alternativa- como asignaturas específicas, el carácter obligatorio de una u otra y su condición de evaluables. Asimimo, indica que la opción del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en orden ministerial de abril de 2014, de dedicar una hora semanal a la Religión -y a su alternativa- «sirve como elemento de confirmación de que, efectivamente, no es insuficiente ese tiempo para una enseñanza adecuada de la asignatura». Read the rest of this entry »