Blasfemia: un pecado en el Código Penal

marzo 26, 2023

El derecho constitucional a la libertad de expresión ya tiene su límite en los delitos de odio y el derecho a no ser ofendido no puede limitarlo porque jurídicamente no existe

Ilustración de Fede Yankelevich
__________

Darío Adanti, El Diario, 26 de marzo de 2023

La historia de los países está codificada en sus leyes y la historia del Derecho es la historia de la separación entre el pecado y el delito.

En su cuento El Aleph, Jorge Luis Borges describe un punto ubicado en el sótano de una antigua casa en el que se puede ver el universo desde todos los ángulos posibles. Algo parecido pasa con el artículo 525 de nuestro Código Penal, el que castiga la ofensa a los sentimientos religiosos: en él se puede ver toda la historia de España. ¿Que no? Pasen y vean.

Pecado y delito

La palabra ‘blasfemia’, de origen griego, significaba injuria contra alguien. La connotación religiosa, en realidad, estaba tipificada en la asebeia, que era el cargo criminal por “profanación y burla de objetos divinos” o “irreverencia hacia los dioses del Estado”. Por este cargo fueron condenados Sócrates, a muerte, y Aristóteles, al exilio.

Read the rest of this entry »

La religión de Feijóo

enero 29, 2023

Feijóo no sabe inglés, y tiene un gallego deplorable, pero su cabeza sí le alcanza para un discurso en castellano lo suficientemente peligroso como para mantener viva la llama del odio que los buenos católicos conservan intacta, porque jamás la dejaron apagar.

657c16a2-8dcb-4a3e-8bac-53508c34d71c_16-9-aspect-ratio_default_0

El vicesecretario general de FET-JONS, José Luna (a la izda, de rodillas), asiste a una celebración religiosa en la iglesia de los Padres Jesuitas de Alcalá, con motivo de la inauguración del V Consejo Nacional del SEU / EFE/ Hermes Pato

Manuel Saco, El Diario, 29 de enero de 2023

La derecha tiene un problema con la Historia. Aunque quizá sea la Historia la que en verdad tiene un problema con la existencia misma de la derecha. Desde la ignorancia enciclopédica de Isabel Díaz Ayuso, que consideraba a los musulmanes que invadieron la península ibérica, a principios del siglo VIII, como usurpadores de nuestro suelo patrio, es decir, España, como si los anteriores invasores de Iberia, romanos o visigodos, hubiesen nacido en Chamberí… hasta la estulticia del nuevo líder de la derecha española, Alberto Núñez Feijóo, que llegó a afirmar que “no verá usted a un católico matar en nombre de su religión. Otros pueblos tienen algunos ciudadanos que sí lo hacen”.

La chispa que hizo saltar esta necedad fue el yihadista marroquí, con sus facultades mentales averiadas, que acababa de asesinar, machete en mano, al sacristán de una parroquia de Algeciras. Y Feijóo, con sus facultades mentales en un estado cada vez más sospechoso, en perfecta alineación con esa ultraderecha de Vox que le habita, avivaba la llama del odio racial y religioso con un discurso trufado de ignorancia e insensatez a partes iguales.

Espero que, desde las cátedras de Historia, gente más autorizada que yo le refresque la historia criminal del cristianismo, y en especial de la Iglesia católica, un pasado que precisamente la Yihad islámica utiliza como justificación de su guerra de venganza universal.

Read the rest of this entry »

El rabino Philippson y la libertad de cultos

enero 23, 2023

___________

Ludwig Philippson (1811-1889) / Fuente imagen
___________

Miguel Santiago Losada, /Blog de Miguel Santiago LosadaEl portal de Andalucía, 23 de enero de 2023

Hace 168 años, otoño de 1854, que el rabino reformista Ludwig Philippson(1), influido por la obra de Amador de los Ríos: Los judíos de España. Estudios históricos, políticos y literarios (1848), envió a las Cortes constituyentes un escrito solicitando que la nueva Constitución recogiese la libertad de cultos: “una necesidad irrecusable en toda nación civilizada”. Además, pidió la revocación formal del edicto de expulsión de los judíos, firmado por los Reyes Católicos el 31 de marzo de 1492, suponiendo la “reparación de un agravio antiguo” cuyas consecuencias siguen vivas hasta nuestros días. Esta petición cuestionaba por primera vez la unidad católica de España establecida por los reyes Isabel y Fernando mediante la implantación del Tribunal de la Inquisición, la expulsión de los judíos y la conversión forzosa de los musulmanes, y que el Concordato con la Iglesia católica de 1851 blindaba.  Las Constituciones liberalitas-católicas de 1812, 1837 y 1845 no osaron en cuestionarlo, cuyo modelo sería el de una monarquía constitucional basada en la ciudadanía católica.

Tales fueron las medidas protectoras del catolicismo como única religión verdadera que llevaron a establecer los estatutos de limpieza de sangre, que discriminaban a los católicos descendientes de judíos y musulmanes, llamados los cristianos nuevos a diferencia de los cristianos viejos o puros: “descendiente de cristianos, sin mezcla conocida de moro, judío o gentil”, según la RAE. Siglos atrás, Francisco de Quevedo, un cristiano viejo, llegaría a burlarse de la poca limpieza de sangre de su enemigo literario, Luis de Góngora., que al igual que Luis Vives, Teresa de Jesús, Juan de la Cruz o Miguel de Cervantes eran descendientes de judíos.

Read the rest of this entry »

Charla-Coloquio en Gijón con Fermi Cañaveras autora de “Putas de campo”

diciembre 6, 2022

Una novela histórica sobre el campo de concentración para mujeres de Ravensbrück, sobre el horror y sobre la memoria; la vida de las mujeres que estuvieron en Ravensbrück y fueron obligadas a ejercer la prostitución. “La indiferencia es el exterminio de la memoria”, diría su autora en una entrevista en El Salto

Un mujer marcada como prostituta (Feld-Hure) en un campo de concentración nazi / Fuente foto
_________________

Asturias Laica, 6 de diciembre de 2022

Fermi Cañaveras de Vivar es historiadora y escritora. Haciendo un trabajo fin de carrera sobre cómo se había organizado el Partido Comunista en la clandestinidad salieron nombres, entre ellos el de Isadora Ramirez García la protagonista de su novela. Tras un viaje a Polonia y una visita al campo de concentración de Auschwitz, se planteó escribir sobre lo sucedido en esos campos y especialmente a las mujeres. En 2014 empezó a investigar y a centrarse en el campo de concentración de Ravensbrück, un campo de mujeres, uno de los más duros y más olvidados. Abrió sus puertas en 1939 y en él murieron entre 30.000 y 90.000 mujeres; el 30 de abril de 1945, alrededor de 3.500 prisioneras del campo de Ravensbrück, malnutridas y muchas de ellas al borde de la muerte, fueron encontradas y liberadas por el Ejército Rojo en su avance sobre Alemania.

“Con todo el dolor que ha descubierto, decide escribir su primera novela “Putas de campo”, como homenaje a las miles de mujeres olvidadas, denigradas, violadas y vejadas, que perdieron su condición de ser humano y a las que se les arrebató la vida”, nos adelantan en el libro al presentar a su autora.

Fermi Cañaveras escribiría en su Instagram acerca del porqué y el para qué de su novela:

“A todas las mujeres que de una forma u otra hacen la revolución: a las de ayer, a las de hoy y a las que están por venir. Mi novela, Putas de campo, está hecha de retales de muchas mujeres que llevan demasiado tiempo en el olvido.

Algunas consiguieron sobrevivir y han vivido con la sensación de haber perdido tres guerras: la guerra civil española, la segunda guerra mundial y, la más dolorosa, la del olvido. Sarah Helm decía que: “Ignorar Ravensbrück no es solo olvidar la historia del campo de concentración mismo sino también la de las mujeres”.

Read the rest of this entry »

La absurda Purísima. Ernest Folch

diciembre 5, 2022

Ni el gobierno más de izquierdas de la historia ha podido mover este festivo injustificable, que refleja una anomalía profunda: un estado que se proclama aconfesional sigue permitiendo que la Iglesia católica mantenga su poder y privilegios.

Cuadro de la Inmaculada, Murillo / Museo del Prado
__________

Ernest Folch, El Periódico, 5 de diciembre de 2022

¿Qué pinta un festivo el 8 de diciembre cuando ya lo es el día 6, día de la Constitución? ¿Qué necesidad había de celebrar dos festivos a las puertas de Navidad, y en cambio dejar unos cuantos meses del resto del año desguarnecidos y sin fiestas?

Para entender esta anomalía, hay que entrar en el túnel del tiempo. El primer milagro es histórico: el 7 de diciembre, pero de 1585, los Tercios españoles, en una situación desesperada, acorralados en la isla de Bommel durante la Guerra de los Ochenta Años, se encontraron de casualidad una tabla flamenca con la imagen de la Inmaculada Concepción, improvisaron un altar, le rezaron durante toda la noche, y al día siguiente, día 8, un excepcional y brusco cambio de tiempo heló las aguas, los tercios podrían atacar al enemigo y alzarse con una épica victoria, o al menos esto cuenta la leyenda. A partir de aquel momento, la Inmaculada Concepción fue proclamada patrona de los Tercios de Flandes: poco después se convertiría también en patrona de España, además de serlo también patrona de la infantería del Ejército.

Read the rest of this entry »

El monasterio burgalés que falsificó en el siglo XII una herencia para quedarse con una valiosa iglesia

noviembre 28, 2022

El CSIC descubre que los monjes de San Pedro de Cardeña manipularon el documento que estaba considerado el más antiguo del Archivo Histórico de la Nobleza, pero cometieron un error al no borrar las pruebas.

Documento falsificado OSUNA CP.37, D.9 en el siglo XII por los monjes de San Pedro de Cardeña / CSIC
___________

Fuentes: Vicente G. Olaya, El País/ Carmen Bachiller, El Diario, 28 de noviembre de 2022

Era el documento más antiguo que custodiaba el Archivo Histórico de la Nobleza, con sede en Toledo. Lo fue hasta que la Ciencia dijo que, en realidad, se trataba de una falsificación. Era excepcional. Uno de los pocos pergaminos originales del siglo X castellano que ha resultado ser una manipulación –sobre un original que ya no existe– para que los monjes de una abadía pudieran quedarse con una iglesia.

El documento pertenece al llamado ‘Fondo Osuna’ del Archivo Histórico de la Nobleza en un dossier con otros dos documentos y registra una donación del entonces conde de Castilla Asur Fernández y su esposa Guntroda al Monasterio de San Pedro de Cardeña. El edificio todavía existe a unos 10 kilómetros de Burgos y es un Bien de Interés Cultural (BIC).

El documento se dató en el año 943, pero resulta que el manuscrito fue elaborado en el siglo XII. Un estudio realizado por la Universidad de Burgos y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha revelado “anomalías”, tanto en la preparación del documento como en la grafía, que han permitido demostrarlo.

Read the rest of this entry »

La “ruta de las ratas”: cómo el Vaticano ayudó a evacuar a los nazis de Europa

noviembre 27, 2022

En 1945 miles de nazis huyeron con la ayuda del Vaticano a través de la llamada “ruta de las ratas”, principalmente hacia Sudamérica

Berlín, recepción de Año Nuevo en la nueva Cancillería del Reich (Título original) / Autor: Desconocido , 12/01/1939. Fuente: Bundesarchiv Bild 183-H26878 CC-BY-SA 3.0 .
____________

Fuentes: Al Descubierto (José Mguel Gándar)/ El cajón de Grisom / DW

La “ratline” o «ruta de las ratas» fue creada por Alois Hudal, un obispo de origen austriaco y residente en Roma. En 1937 publicó un libro titulado Los fundamentos del nacionalsocialismo en el que Hudal no tenía reparos a la hora de elogiar a Adolf Hitler, lo que ya da una idea de los intereses, las ideas y las motivaciones de este personaje.

El camino de huida creado por este obispo será conocido como la “Operación Convento” o “Pasillo Vaticano”, en clara alusión a los clérigos católicos implicados en la misma. Su utilidad futura era clara: camino diseñado, organizado y puesto a disposición del régimen nazi de Adolf Hitler por los medios y altos cargos de la Santa Sede o Ciudad del Vaticano a modo de plan de evasión en caso de que la futura guerra total que se gestaba se torciera para el Tercer Reich y sus aliados. La ratline que organizó el obispo austríaco desde la sede del Vaticano fue la que permitió la fuga de varios de los prófugos de más alto perfil del nazismo, incluyendo a Eichmann, Mengele y Eduard Roschmann, el llamado “carnicero de Riga”.

Read the rest of this entry »

La larga historia de la relación Iglesia-Estado en España, por Eduardo Montagut

noviembre 15, 2022

Serie en 9 artículos sobre la relación entre la Iglesia y el Estado en la Historia de España: del Antiguo Régimen al Concordato de 1953

Visita de Carlos III a la basílica de San Pedro en Roma cuando era rey de Nápoles / Giovanni Paolo Pannin

Eduardo Montagut, Nueva Revolución, 18 de octubre de 2022

1.- Antiguo Régimen

Durante la época moderna la firma de Concordatos con Roma debe inscribirse dentro de la política regalista seguida por los Austrias, pero, sobre todo, por los Borbones en el siglo XVIII. El regalismo es una doctrina jurídica, surgida a fines del siglo XV, en relación con el fortalecimiento de las monarquías, que propugnaba la superioridad del rey sobre la Iglesia en cualquier ámbito menos en el de la doctrina. Uno de los objetivos de los monarcas regalistas era constituir una Iglesia nacional sometida a su autoridad, aunque sin romper en lo religioso con el Papa, como queda expresado. Para ello, necesitaban el patronato regio o derecho de la Corona consistente en la potestad de poder de nombrar a las dignidades eclesiásticas. En Francia se dio un mayor acusado regalismo, conocido como galicanismo, que se puede definir como la afirmación de la independencia del rey francés frente al papado, la colaboración del clero y los poderes seculares para limitar la intervención papal en el estado francés, y la superioridad de un concilio ecuménico sobre el Papa. El galicanismo llegó a su culminación con la aprobación de los Acuerdos Galicanos, promulgados por un sínodo del clero francés en el año 1682.

El antecedente más inmediato en relación con el patronato, regresando a España, estaría en el siglo XV cuando el papa Martín V reconoció por el Concordato de Constanza (1418) el derecho de Juan II de Castilla a supervisar las elecciones de obispos. Los Reyes Católicos consiguieron el patronato regio para el Reino de Granada y para los nuevos territorios a conquistar en Ultramar. En 1640 se firmó una Concordia entre el nuncio papal y el Consejo Real, y luego ratificada por Felipe IV y Urbano VII para reformar el poder que la nunciatura tenía en España en un momento de difíciles relaciones entre Madrid y Roma.

Read the rest of this entry »

Una visión crítica a la versión oficial sobre la historia de la Mezquita Catedral

octubre 12, 2022

Miguel Santiago presentó su libro sobre ‘Los obispos de la Mezquita’ en la Universidad de Córdoba. “Hemos tenido obispos que han maltratado a la Mezquita de Córdoba, incluso borrando su nombre”

En la mesa, de izda. a dcha., Miguel Santiago, Marta Jiménez y Juan José Tamayo

Alfonso Alba, CordópolisReligión Digital / Universidad de Córdoba, 12 de octubre de 2022

La Sala Mudéjar de la Universidad de Córdoba, lugar inicialmente previsto para la presentación, se ha quedado pequeña este pasado lunes para la presentación del libro Los obispos de la Mezquita, de Miguel Santiago. La institución académica trasladó el acto al salón de actos, ante una rebosante Sala Mudéjar en la que el público se salía por las escaleras.

El acto ha contado con la participación, además del propio autor; del rector, Manuel Torralbo Rodríguez, como único cargo institucional, el teólogo y prologuista del libro, Juan José Tamayo y  Goval, autor de las ilustraciones. El acto, conducido por la periodista Marta Jiménez, ha concluido con la actuación de músico Samu Moreno que ha interpretado ‘La alegría de la Mezquita”, compuesta por el profesor de la Universidad de Córdoba, Antonio Manuel Rodríguez.

Cientos de personas han acudido a la presentación de un libro que ofrece una visión crítica a la versión oficial sobre la historia del principal monumento de Córdoba, la Mezquita Catedral, un edificio único en el mundo. Santiago, profesor de Biología y Geología ya jubilado, es también portavoz de la plataforma Por una Mezquita Catedral de Todos. Cristiano de base, creyente y persona de fe, Santiago ha escrito un libro sobre la historia del monumento y la de sus obispos, “una contradicción en sí misma”, como ha detallado el editor de la publicación y su prologuista, el teólogo Juan José Tamayo.

Read the rest of this entry »

Un nuevo museo virtual para todos sobre la Guerra Civil

octubre 12, 2022

España cuenta con muy pocos centros dedicados a la historia, un vacío particularmente acusado respecto al conflicto. Existen aún demasiadas memorias sin lugar y demasiados lugares sin memoria.

Milicianos republicanos en el frente de Navacerrada (Madrid) a finales de julio 1936 / EFE

Adrian Shubert-Antonio Cazorla Sánchez-Joan Maria Thomàs, El PaísConversaciones sobre Historia, 12 de octubre de 2022

Hace unos pocos días, el pasado 15 de septiembre, historiadores, un arqueólogo, una experta en estudios culturales y un bibliotecario de humanidades digitales inauguramos en la Universidad de Trent, en Canadá, el primer museo dedicado a mostrar lo que fue la Guerra Civil de manera virtual. Por su propia naturaleza digital, el nuevo Museo Virtual de la Guerra Civil Española-Virtual Museum of the Spanish Civil War es un museo abierto de forma gratuita a todos quienes, por cualquier razón, estén interesados en el conflicto. Sus 130 imágenes, agrupadas en cinco galerías, están acompañadas de textos que de forma sencilla pero rigurosa explican cómo se desarrolló el conflicto a nivel militar, en las retaguardias, su impacto en el mundo de entonces, y, sobre todo, sus efectos en la vida de las personas corrientes y en la/las memoria/as.

Read the rest of this entry »