Un destino colectivo y un collar de perlas· Arsén Ulitkin

noviembre 23, 2023

Vivencias, en primera persona, de hijos e hijas de Niñxs de la Guerra en su encuentro con una España nacionalcatólica

Rusia: Niños españoles en la escuela / Una imagen de Serguéi Strunnikov (h. 1938)
________________

Arsén Ulitkin, Niños de Rusia, 23 de noviembre de 2023

Para mí, como hijo de un Niño de la guerra, siempre ha habido una palabra y un concepto que me han impresionado y me han acompañado. Es el de “colectivo”. 

Las vicisitudes de aquellos Niños, arrancados de su tierra, de sus padres, de sus amigos, de su entorno, de su infancia, por culpa de la bestia azul levantada en contra de la democracia, de la convivencia y de la paz, son dispares. Cada Niño tuvo una vida y un destino, en principio, diferentes. Pero conforman unas vivencias, unos sentimientos, que son comunes. Por eso podemos hablar del colectivo de los Niños de Rusia. 

Una amiga comparaba éste colectivo, y su destino común, con un collar de perlas: lo miras y lo ves todo igual. Pero, si lo miras al detalle, perla a perla, verás que éstas son todas parecidas pero distintas en forma, en tamaño, en color,… Existe un colectivo, pero cada uno de sus miembros ha tenido, además de un trayecto común, unas vivencias propias. 

Y sus vidas se desarrollaron entre dos patrias, y nos transmitieron a sus descendientes unas costumbres, unas expresiones y unos sentimientos únicos.

Read the rest of this entry »

Anticlericalismo y pederastia. Por Nieves Concostrina

octubre 30, 2023

Un nuevo capítulo de “Cualquier tiempo pasado fue anterior”, Cadena SER

__________________

Fuente: Cualquier Tiempo pasado fue anterior, con Nieves Concostrina, 30 de octubre de 2023

El programa cuenta cómo y por qué el anticlericalismo se disparó a finales del XIX y principios del XX en España, entre otras muchas cosas, por los vicios del clero con la ya entonces insoportable epidemia de pederastia sacerdotal y monjil instalada en la Iglesia católica.

“En el año 1900, en España había un 64% de analfabetismo y las órdenes religiosas solo propagaban ignorancia y supersticiones entre la población. Eran una rémora para la modernización del país”

“Los curas y las monjas no captaban por lo general a las jovencitas pobretonas para que ingresaran en un convento. Esas no interesaban porque buscaban a las herederas de jugosas fortunas”

Clericalismo y anticlericalismo son términos que también nos explica en el programa:
Clericalismo: Influencia de los dirigentes de una religión en la política de un Estado.
Anticlericalismo:
El anticlericalismo puede definirse como una oposición al influjo del clero en la vida pública / Movimiento histórico contrario al clericalismo, es decir, a la influencia de las instituciones religiosas en los asuntos políticos o en la sociedad.

Con Nieves Concostrina, la música de Emma Vallespinós, el arte de Ana Valtierra, el invitado de Jesús Pozo, la colaboración de Pepe Rubio y en la técnica, María Jesús Rodríguez.

Read the rest of this entry »

El cura de Montijo y la represión fascista. La otra historia de una Hermandad

agosto 29, 2023

Hermandades y cofradías participaron en la represión franquista. La historia, no contada, de la Hermandad de Nuestra Señora de Barbaño, Patrona de Montijo (Badajoz).

Montijo, 28 de agosto de 1936. A la madrugada siguiente comenzaron los fusilamientos / Fuente foto
____________________

Chema Álvarez, El Salto, 29 de agosto de 2023

El 25 de marzo de 1925, mientras la mayoría de la población mataba el hambre a costa de pan y gazpachos, el señor obispo de Badajoz y el cura párroco del pueblo de Montijo, don Juan Pérez Amaya, junto al de Puebla de la Calzada, se dieron una opípara comida, en compañía de otras autoridades locales y provinciales, disfrutada en la sede de la Comunidad de Labradores de Montijo, en la calle Felipe Checa. En el banquete se sirvió el siguiente menú:

Entremeses variados.
Tortilla a las finas hierbas.
Ternera a la jardinera.
Merluza con salsa tártara.
Menestra de Bruselas.
Pavo trufado.
Postres: Mantecados, galletas, frutas y queso.
Vinos: Rioja, champagne.
Café y licores.
___________

Read the rest of this entry »

Robo de bebés en el Estado español: pequeña síntesis y una urgente interpelación antifascista. Por María José Cabedo

agosto 21, 2023

_________________

Álvaro Minguito
_____________________

María José Cabedo, El Salto, 21 de agosto de 2023

El lluvioso 23 de octubre de 2022 sucedió algo importante. No fue ni mucho menos la única vez, pero sí la última a nivel estatal. Un reguero de mujeres invisibilizadas (que no invisibles), mayoritariamente de 50 a 80 años, tomaron la calle, osando ocupar un espacio público, una palabra y una rabia históricamente vetadas a ese segmento de la población denominado ‘señoras’. Sentadas por los achaques o erguidas como estacas, todas, empuñaron su digna pancarta reclamando algo muy concreto, lógico, obvio: saber dónde están sus hijas, sus sobrinas, sus hermanos, sus madres. Ni la biología ni los años perdonan, y esa búsqueda que se torna envenenada herencia se traspasa de madres a hijos, de hermanas a sobrinas, trauma heredado que bien conocemos que nos corroe de pena y rabia desde el 36; ese patrimonio bien español que nos dejó una, grande y libre, el del “dónde demonios están los nuestros”, mientras la impunidad, en su flamante ‘democracia’, sigue campando a sus anchas.

Esa retorcida patria que, para ser, sembró el territorio de desaparecidos, vivos y muertos.

Read the rest of this entry »

Los jueves: Milagro. Milagros y Antidemocracia

agosto 8, 2023

A lo largo del SXIX la propagandística de milagros y apariciones reaparece cíclicamente coincidiendo con los momentos en los que el Estado Liberal introducía medidas legislativas que terminaban con los privilegios impositivos de la Iglesia

______________

Lucio Martínez Pereda, Nueva Revolución, 8 de agosto de 2023

El PP vuelve al desarrollismo del franquismo, Vox vuelve a la dictadura de 1939, y la Iglesia española les supera a ambos: vuelve al siglo XVII:

“Una ciega española de 16 años recupera la vista en la JMJ”: La “noticia“ ha sido publicada en Dolça Catalunya, un libelo ultraderechista profundamente catalanofóbico.

______________

Después del triunfo de la revolución soviética la creencia supersticiosa en la existencia de milagros volvió a ser reactivada por la iglesia en la década de los años 20 como recurso propagandístico para activar el anticomunismo entre los votantes católicos.

En España tuvo una especial incidencia -en la mitad norte del país- el género de las apariciones marianas con mensajes en los que la virgen advertía del peligro de la extensión del ateísmo y el comunismo. Buena parte de esas apariciones se produjeron a finales de 1931 tras la implantación de la II Republica.

Read the rest of this entry »

“La Gran Redada”: el cénit del genocidio contra el pueblo gitano un 30 de julio de 1749

julio 30, 2023

Fernando VI junto con el Marqués de la Ensenada, el obispo de Oviedo Vázquez de Tablada, el cardenal Valentí y el Papa Benedicto XIV orquestaron el mayor genocidio del pueblo gitano. Las autoridades calificaron la operación como “la solución final”.

Orden de prisión general para todos los gitanos, dictada en el verano de 1749 / Fuente imagen
_____________

30 de julio de 2023

Aunque el pueblo gitano ha sido una de las minorías más perseguidas en la historia de nuestro país, (la Pragmática de los Reyes Católicos de 1499 marcaría el inicio oficial de la represión ejercida contra el pueblo gitano) nos centramos en uno de los hechos históricos más negros, y olvidados, de la historia de España, el intento de exterminio de los gitanos y las gitanas españoles conocido como La Gran Redada o “Prisión General de los Gitanos”, un 30 de julio de 1749.

La Gran Redada, calificada por las autoridades como “la solución final”. pasó desapercibida durante dos siglos, hasta que el historiador Antonio Gómez Alfaro, autor de La Gran Redada De Gitanos (1993) recuperó el episodio en los años noventa.

Los planes fueron iniciados por el obispo de Oviedo, Vázquez Tablada y continuados y ejecutados por el Marqués de la Ensenada, con la autorización del rey Fernando VI. Además, para facilitar el apresamiento de los gitanos y gitanas, el cardenal Valenti Gonzaga, nuncio en Madrid antes de ser secretario de Estado en el Vaticano, obtuvo expresamente del Papa Benedicto XIV permiso para excluir a los gitanos del asilo eclesiástico en abril de 1748. Era el último trámite para que Fernando VI autorizara el genocidio del verano de 1749.

Read the rest of this entry »

La masacre de San Bartolomé: la apoteosis de la violencia en las guerras de religión en Francia

julio 27, 2023

Una exposición en el Museo del Ejército de París recuerda los conflictos que sacudieron el siglo XVI el país, con diez mil protestantes asesinados por católicos en un periodo muy breve de tiempo, y que ofrece lecciones para el presente

‘Saqueo de Lyon por el barón des Adrets en 1562’, pintura de la exposición ‘El odio de los clanes’, en el Museo del Ejército de París / Xavier Schwebel
_____________

Guillermo Altares, El País, 27 de julio de 2023

El siglo XVI fue la era del Renacimiento y de los grandes descubrimientos, que ampliaron los horizontes y el conocimiento de la humanidad. Pero también una de las épocas más violentas y terribles de la historia de Europa, marcada por las guerras de religión e identificada sobre todo con la Matanza de San Bartolomé. En la noche del 23 al 24 de agosto de 1572 arrancó en París una masacre de hugonotes —como eran conocidos los protestantes en Francia—, que luego prendió en numerosas ciudades durante un verano del horror. Diez mil protestantes fueron asesinados en un periodo muy breve de tiempo. Se trata de un episodio inmortalizado muchas veces en la ficción —por Marlowe, en La matanza de París; Heinrich Mann, en La novela de Enrique IV, y sobre todo por Alejandro Dumas en La reina Margot— y que los historiadores siguen investigando en busca de una respuesta para explicar aquel estallido de odio.

Una exposición en el Museo del Ejército de París recuerda ese periodo salvaje, durante el que se libraron en Francia por lo menos ocho guerras entre católicos y protestantes. La tragedia de aquellos conflictos reside en que lo que separaba a ambos no tenía remedio y, por lo tanto, no había forma de alcanzar la paz, salvo que cambiase la concepción del Estado y los súbditos pudiesen tener una religión diferente a la de su rey. Se odiaba y se mataba a la gente por lo que era y no podía dejar de ser, incluso aunque se convirtiese. Como ocurría con los judíos, el cambio de religión siempre estaba envuelto por la sospecha.

Read the rest of this entry »

Las inmatriculaciones de Aznar y la Conferencia Episcopal. Por  Francisco J. González Vázquez

julio 22, 2023

________________

Catedral y Giralda de Sevilla
___________________

Francisco J. González Vázquez, Observatorio del Laicismo, 22 de julio de 2023

Cronología

Cuadro 1

El cuadro 1 es el calendario de una historia siniestra que dura ya 25 años.

Esta historia se inicia el 29/09/1998 con la aprobación por iniciativa de Aznar (en complicidad con Rouco y Asenjo, presidente y secretario de la Conferencia Episcopal) de una reforma del Reglamento Hipotecario (RH) que permitió la inscripción en el Registro de la Propiedad de los templos de la Iglesia Católica hasta entonces prohibida desde el principio del siglo XX. Al mismo tiempo, Aznar mantenía el franquista privilegio registral de la Iglesia, según el cual la Iglesia para acreditar la propiedad de un inmueble solo necesitaba una certificación del obispo de la Diócesis.

Esta reforma abrió un proceso subterráneo y sigiloso, cuyos detalles todavía desconocemos, mediante el cual la Iglesia inmatriculó 35.000 bienes inmuebles, templos y no templos, catedrales y plazas de garaje, que duró hasta que Rajoy, alertado por sentencias judiciales provocadas por este expolio, reformó el 25/06/2015 la Ley Hipotecaria (LH), anulando el privilegio de la Iglesia, pero sin revertir las inmatriculaciones.

El 17/02/2017 el Grupo Socialista en el Congreso de los diputados presentó una Proposición No de Ley (PNL) aprobada el 4 de abril en la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados que decía:

Read the rest of this entry »

Historia de la censura en España: tan lejos, tan cerca

julio 22, 2023

Los últimos casos de cancelaciones han reavivado un debate sobre el control político y el uso de la cultura que nos devuelve a épocas que creíamos superadas

Ramón Serrano Suñer, ministro y cuñado de Franco, acompañado del jerarca nazi Heinrich Himmler / Fundación Castañé – Reproducción de Estudios Laluna
_____________

Alba Gómez García, El País, 22 de julio de 2023

No había acabado de leerla, aunque el censor ya barruntaba la escabrosidad que sugería la obra de teatro que tenía entre manos. Aquello iba de un asunto amoroso entre dos mujeres, pero lo que realmente molestaba a Emilio Morales de Acevedo –crítico teatral del Marca– era el tufo existencialista que rezumaban ciertos diálogos. Los otros dos censores que examinaron el texto no parecieron reparar en el drama lésbico que planteaba ¿Odio?, aunque coincidieron en que el autor, un tal Rafael Rosillo, tendría que refrenar su escepticismo y reescribir la obra, si quería estrenarla a comienzos del año próximo, 1950.

Los últimos casos de censura han reavivado un debate sobre el control político y el uso de la cultura que nos devuelve a épocas que creíamos superadas. El problema es complejo porque su naturaleza arraiga en el umbral de nuestra memoria. Tan antigua como las artes y las letras, la censura ha ejercido de inevitable sombra de la cultura. Nítida o difusa, mudable según la hora del tiempo y de la historia, ostenta jactanciosa apellidos grandilocuentes (política, religiosa, moral, estética…) y alienta a sus precursores a despachar alegremente las verdades definitivas, como quien reparte golosinas a los niños. Porque ya nuestros antepasados de la Antigüedad comprobaron la ineficacia de la censura sin el concurso de la propaganda y de una batería de razones que justificasen, más que nada, la estabilidad de sus gobiernos.

Read the rest of this entry »

Documentos del Vaticano certifican que construir una Catedral en la Mezquita de Córdoba fue una “mala idea”

julio 20, 2023

La investigadora estadounidense Michele Lamprakos publicará en 2025 un libro que reinterpretará la historia del litigio que enfrentó en el siglo XVI a la Iglesia católica con el Concejo municipal por la destrucción del gran monumento de Al Andalus

Exposición de cofradías en el interior de la Mezquita de Córdoba. Año 2019
____________

Aristóteles Moreno, El Correo del Golfo, 20 de julio de 2023

En 1590, el vicario general de la Diócesis de Córdoba viajó al Vaticano para rendir cuentas ante el Papa Sixto V, tal como obligaban las nuevas disposiciones del Concilio de Trento. José de Alderete informó al pontífice de que la Catedral que se construía en el interior de la gran Mezquita de Al Andalus aún no estaba concluida por falta de recursos económicos y que el más bello templo islámico de Occidente presentaba graves problemas de destrucción. El alto cargo eclesiástico, que acudió en nombre del obispo de Córdoba y el Cabildo catedralicio, admitió que la edificación del crucero en el corazón del oratorio omeya había sido una “mala idea” porque había devastado un monumento “hermoso” y “conocido” en todo el mundo.

Así figura en documentos de los archivos del Vaticano revisados hace apenas un mes por la arquitecta e investigadora estadounidense Michele Lamprakos, una de las máximas expertas mundiales del monumento andalusí. Cuando el enviado del Obispado de Córdoba visitó la Santa Sede, la Mezquita andalusí llevaba en estado de demolición nada menos que 67 años. En 1523, el obispo Alonso Manrique había tomado la controvertida decisión de demoler las naves centrales del magnífico templo cordobés para edificar un crucero de enormes proporciones. La iniciativa contó con la frontal oposición del Concejo municipal, que ordenó la paralización de las obras bajo amenaza de muerte para todos los operarios que participaran en la destrucción del templo. Acto seguido, el prelado excomulgó a todos los miembros del Concejo municipal y desencadenó un conflicto institucional sin precedentes, que acabó resolviendo el rey Carlos V en favor del obispo.

Read the rest of this entry »