El Patio de los Naranjos. Por Rafael Sanmartín

agosto 26, 2023

__________________

___________________

Rafael Sanmartín, El Correo de Andalucía, 26 de agosto de 2023

El patio de los naranjos no es el de Monipodio. En el de Monipodio otro Monipodio hacía su representación y confundía a la gente. También. Pero no era este. En este ese trabajo es asumido por el Cabildo. En Monipodio ha convertido el Cabildo Catedral el Patio de los Naranjos, siempre en busca del negocio generado a costa de las inmatriculaciones, algunas de las cuales ya las han vendido, para hacerlas irrecuperables y otras se dedican a explotarlas a más no poder para compararlas cada día más con aquellos templos dónde se adoraba el cambio, la compraventa y la especulación antes y por encima del culto. De ningún culto. A eso están volviendo.

El negocio de las entradas y otros negocios son notorios y muy rentables en la Mezquita de Córdoba, en la Catedral, en la Giralda, en el Patio de los Naranjos, hasta el 92 plaza pública y desde entonces recinto cerrado, justificado ya sólo en el negocio a costa de vecinos y visitantes.

El Patio de los Naranjos siempre ha sido esa plaza pública en la que los chiquillos acudían a jugar, las parejas a pasear y los abuelos y abuelas a descansar. Como en todas las plazas públicas. Pero un día los treinta euritos de rigor que tanto acercan la apropiación a las treinta judaicas monedas del monte de los olivos, convencieron al Obispo —o al Arzobispo en su caso— y este al registrador para quedárselo para siempre. Para siempre salvo acción decidida de los legisladores, del Consejo de Ministros o en último extremo del Parlamento, que ya está bien de hacerse los sordos como si los cien mil bienes apropiados no fueran algo tan serio que no merecieran atención y respuesta contundente.

Read the rest of this entry »

Colectivos avisan de que la resolución de la Oficina del Defensor sobre la Nave del Lagarto refleja los “distintos raseros” de Patrimonio

junio 9, 2023

La Plataforma en Defensa del Patrimonio de Sevilla y la asociación Ben Baso señalan que la resolución de la Oficina del Defensor del Pueblo Andaluz, sobre su queja por las obras promovidas por el Cabildo de la Catedral en la Nave del Lagarto refleja los “distintos raseros” de la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico, “a la hora de autorizar o denegar intervenciones en determinados bienes de interés cultural”.

Uno de los actos en defensa del uso público del Patrio de los Naranjos / Foto de archivo- SR
_______________

9 de junio de 2023

La Plataforma en Defensa del Patrimonio de Sevilla había interpuesto en febrero de este año una queja ante el defensor del Pueblo, Jesús Maeztu, por la tienda en la Nave del Lagarto. En ella recordaban que en 2019, la Oficina del Defensor del Pueblo Andaluz emitió una resolución solicitando a la Junta de Andalucía «disponer las medidas de elaboración, discusión y aprobación de un Plan Director de la Catedral, como instrumento de ordenación y gestión que permita la adecuada definición de la funcionalidad de este elemento histórico artístico de primer orden, junto a una dimensión religiosa y espiritual».

En el escrito se señalaba, entre otras cuestiones, que la nueva tienda promovida en la Nave del Lagarto del Patio de los Naranjos «duplica prácticamente la superficie mercantil, ocupando casi el total de la galería este y dificultando sobremanera el paso de las personas», toda vez que estos colectivos vienen reclamando que el Patio de los Naranjos recupere su antigua función de espacio de pleno acceso público, frente a la «privatización» acometida por el Cabildo Catedralicio”.

Read the rest of this entry »

La Semana Santa enseña la “pluma” y deja en evidencia a la Iglesia por su trato discriminatorio

abril 5, 2023

Álvaro, de 19 años: “Los maricones sustentamos la Iglesia”. Bruno, de 23: “Si no hubiera maricones esa cofradía no se movía, ni salía a la calle, ni había flores”. Antonio, de 25: “En la cofradía encajo de verdad”

Una imagen del documental ‘¡Dolores guapa!’. Sala 46 Films
__________

Ángel Munárriz, InfoLibre, 5 de marzo de 2023

El intelectual Antonio Núñez de Herrera, autor de Sevilla: Teoría y realidad de la Semana Santa (1934), dejó dicho que, en la capital andaluza, “más que confiar en los Dioses, la gente lo que tiene es confianza con ellos”. La frase capta la idiosincrasia de la Semana Santa de Sevilla, tan poco dogmática. La heterodoxia, de hecho, está en su historia y su naturaleza, que es cultura, familia y barrio tanto como fe. ¿La religión? Sí, es una parte importante, sin duda. Pero de una manera que no siempre –y no del todo– agrada a la jerarquía religiosa.

Aunque a veces estas dimensiones sorprenden a los recién llegados, en realidad son cosa sabida. Trabajos como El mito de la tierra de María Santísima, del historiador César Rina (Centro de Estudios Andaluces, 2021), o Semana Santa insólita (Almuzara, 2014), de los periodistas Eva Díaz Pérez y José María Rondón, ya han asomado al lector a una fiesta con vetas populares, profanas y hasta rebeldes. La disidencia –no sólo el alejamiento del dogma, sino un componente contracultural– forma ya parte del relato reconocible de la Semana Santa y de hecho es parte de su gracia.

Read the rest of this entry »

Podemos-Izquierda Unida exige la recuperación del Patio de los Naranjos como plaza pública y la reversión de las inmatriculaciones

marzo 24, 2023

La confluencia ha mantenido una reunión con la Plataforma en defensa del Patrimonio de Sevilla

Foto Sevilla Laica
___________

IU Sevilla, 24 de marzo de 2023

Después de 30 años, el Patio de los Naranjos de la Catedral debe volver a ser una plaza pública como lo fue hasta 1992. Así lo ha exigido la coalición encabezada por Podemos e Izquierda Unida tras recordar que este antiguo recinto de la mezquita fue inmatriculado por la Iglesia católica junto a otras “dependencias anexas” a la Catedral, como la Giralda, por 30 euros. En la actualidad, el Patio de los Naranjos forma parte de la visita turística de la Catedral, por lo que hay que abonar una entrada para acceder a su interior y poder disfrutar de lo que, hasta la Expo del 92, fue una plaza de acceso público y gratuito.

La candidata de la confluencia de izquierdas a la Alcaldía, Susana Hornillo, y el número dos, Ismael Sánchez, junto a otros miembros de la coalición, han mantenido un encuentro de trabajo con la Plataforma en Defensa del Patrimonio Sevillano y han defendido la necesidad de reivindicar desde el Ayuntamiento la reversión de las inmatriculaciones realizadas por la jerarquía católica en la ciudad, al tiempo que han apostado por aprobar un Plan Director de uso y gestión que proteja todo el conjunto monumental declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987: Reales Alcázares, Archivo de Indias y todo el conjunto catedralicio, incluyendo la Giralda y el Patio de los Naranjos.

Read the rest of this entry »

VI Solemne Triduo de la Semana Santa Heterodoxa de Sevilla (Vídeos)

febrero 24, 2023

Fecha: viernes 10, 17 y 24 de marzo de 2023

Fragmento cartel de Lazarus / Ver-descargar cartel completoFuente La Muy
________

Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (CICUS), 24 de febrero de 2023

Un año más la revista La Muy convoca el Triduo Heterodoxo de la Semana Santa de Sevilla en su sexta edición los viernes 10, 17 y 24 de marzo, a las 20 h, en el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (CICUS) .

El Triduo Heterodoxo, que cuenta con la colaboración en la organización de El Paseo Editorial y el profesor universitario César Rina, es ya una cita consolidada en la agenda cuaresmal de Sevilla para hablar de cofradías y Semana Santa desde enfoques absolutamente inéditos.

Esta edición arrancará con la mesa titulada La carrera oficial, ¿pay per view cofrade?, en la que participarán el abogado y tertuliano mediático Joaquín Moeckel, el antropólogo Alberto del Campo y el profesor de la ETS Arquitectura de Sevilla, Javier Navarro, moderados por el periodista Javier Gotor. Esta primera sesión abordará el controvertido tema de la Carrera Oficial y las múltiples polémicas que se generan en torno a este espacio de apenas un kilómetro.

Read the rest of this entry »

Queja ante del Defensor del Pueblo por la tienda instalada en el Patio de los Naranjos

febrero 21, 2023

_______

__________________

Fuente: Plataforma en Defensa del Patrimonio de Sevilla, 21 de febrero de 2023

La Plataforma en Defensa del Patrimonio de Sevilla y la Asociación “Ben Baso”, colectivos convocantes cada tercer jueves de mes de concentraciones ante el Patio de los Naranjos de Sevilla, -informando y recogiendo firmas para que vuelva a ser una plaza pública-, han presentado esta mañana una queja al Defensor del Pueblo Andaluz, por el proyecto promovido por el Cabildo Catedralicio para instalar una nueva tienda que ocuparía la Nave del Lagarto del citado templo, porque “prácticamente duplica la superficie mercantil, ocupando casi el total de la galería y dificultando sobremanera el paso de las personas”, entre otros aspectos que critican los colectivos conservacionistas. Ambos colectivos cuentan con el apoyo de la Coordinadora Estatal “Recuperando” en la campaña, iniciada en abril del pasado año, por la recuperación del Patio de los Naranjos.

Declaraciones de Eduardo López, miembro de la plataforma / Fuente

Carta

Excmo. Sr. D. Jesús Maeztu Gregorio de Tejada,
Defensor del Pueblo Andaluz

Tras las gestiones realizadas por la oficina del Defensor que usted dirige en relación a la queja Nº: Q19/79 presentada en el año 2019 y de la que obtuvimos respuesta en diciembre del año siguiente Ref.: TS/MMJG/ag de 14 de diciembre de 2020, volvemos a presentar nuevamente nuestra queja ante las actuaciones desarrolladas recientemente por el Cabildo de la Catedral de Sevilla en el Patio de los Naranjos, motivo de nuestra anterior reclamación, y en base a las siguientes consideraciones:

Read the rest of this entry »

Más de 200.000 sevillanos no han conocido el Patio de los Naranjos con libre acceso al público

enero 20, 2023

La Iglesia cortó el paso coincidiendo con la Expo-92 para convertirlo en parte del negocio turístico de la Catedral

Recogida de firmas por la plataforma ciudadana a las puertas del Patio de los Naranjos
______________

Manuel Jesús Florencio, Blog M. J. Florencio, 20 de enero de 2023

La plataforma de Sevilla contraria a la inmatriculación de bienes realizada en su favor por la Iglesia Católica entre 1998 y 2015 ha celebrado una nueva jornada de recogida de firmas ante el Patio de los Naranjos de la Catedral, en demanda de que recupere su función de espacio de pleno acceso público, tras su «apropiación» por parte del Cabildo Catedralicio como «parte de la visita de pago» al templo, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1987. El Cabildo eliminó el acceso libre en 1992, por lo que desde entonces un tercio de los sevillanos, los menores de 30 años (un total de 211.955), no han conocido el Patio de los Naranjos más que en su situación actual, convertido en parte del circuito turístico de la Catedral.

Según la plataforma ciudadana, «desde su construcción como patio de abluciones de la mezquita aljama de la Sevilla almohade en el siglo XII, hasta su transformación en claustro de la Catedral cristiana un siglo más tarde, el Patio de los Naranjos siempre había tenido sus puertas abiertas a lo largo del día hasta el anochecer».

Read the rest of this entry »

Retirado de La Macarena el último recuerdo de Queipo de Llano, la placa conmemorativa del centenario de su nacimiento

noviembre 7, 2022

La hermandad retiró este pasado jueves el último recuerdo en la Basílica del general Gonzalo Queipo de Llano, en cumplimiento de la nueva Ley de Memoria Democrática

La placa conmemorativa del centenario del nacimiento de Queipo de Llano estaba junto al busto de San Juan Pablo II /  EFE

La placa conmemorativa del centenario del nacimiento de Queipo de Llano estaba junto al busto de San Juan Pablo II /  EFE Raúl Claro

Jesús Bayort, ABCdeSevilla, 7 de noviembre de 2022

Era la última reminiscencia de Gonzalo Queipo de Llano en la Basílica de la Macarena. Tras su exhumación en la noche del pasado miércoles, sólo se conservaba una placa conmemorativa del centenario de su nacimiento junto a las tumbas del general y de su esposa, Genoveva Martí. Un recuerdo que, en cumplimiento de la nueva Ley de Memoria Democrática, también debía desaparecer del templo macareno .

Paqui Maqueda, la única representante del movimiento memorialista presente en los alrededores de la Plaza de la Esperanza Macarena durante la noche de la exhumación fue la encargada de advertir que la Asociación Nuestra Memoria avisaría a la Secretaría de Estado de Memoria Democrática de la presencia de esta placa en la capilla de San José de la Basílica de la Macarena.

Read the rest of this entry »

Los honores concedidos a Queipo por la Iglesia siguen manchando Sevilla pese a la exhumación

noviembre 5, 2022

Las parroquias de San Gonzalo y Santa Genoveva toman sus nombres de Gonzalo Queipo de Llano y su esposa, Genoveva Martí: estos templos dan además sus denominaciones populares a sendas hermandades

Una alfombra cubre las zonas donde estaban las sepulturas de Queipo de Llano y su esposa en la basílica de La Macarena /  Europa Press

Ángel Munárriz, InfoLibre, 5 de noviembre de 2022

En Sevilla es posible pasear por la barriada de San Gonzalo y rezar en la parroquia de San Gonzalo, que deben su nombre a Gonzalo Queipo de Llano. Al mismo tiempo, es probable que la mayoría de paseantes e incluso de orantes ignoren este dato. También hay una parroquia de Santa Genoveva, así llamada por la esposa de Queipo, Genoveva Martí. De hecho, los nombres de estas parroquias están en el origen de los nombre populares de las hermandades de San Gonzalo y Santa Genoveva. Hay una Fundación Queipo de Llano de ayuda a la “infancia desvalida” con sede en el barrio de Los Remedios.

No, la exhumación de los restos de Queipo de la basílica de La Macarena, donde reposaban con honores desde 1951, no ha borrado su huella de Sevilla. La más profunda reside en el daño infligido por el principal responsable militar de la represión en el sur de España. Pero hay otra huella, la que imprimen su nombre y el de su esposa, repartida por varios puntos de la ciudad, dejando constancia de que aún hay un tributo vigente al general golpista.

El quid de la cuestión es que ese homenaje aparece difuminado tras el santoral y la tradición.

Read the rest of this entry »

La Plataforma en Defensa del Patrimonio de Sevilla denuncia el homenaje a Monseñor Asenjo en Marchena

octubre 27, 2022

En homenaje al Arzobispo Emérito el próximo sábado se descubrirá la rotulación de la glorieta con el nombre de Juan José Asenjo Pelegrina

Plataforma en Defensa del Patrimonio de Sevilla, 27 de octubre de 2022

La Plataforma por la Defensa del Patrimonio de Sevilla, que trabaja por la reversión de las inmatriculaciones realizadas por la jerarquía de la Iglesia Católica, rechaza plenamente el homenaje proyectado por el Ayuntamiento de Marchena a José Asenjo, ex obispo de la Diócesis de Córdoba y ex-arzobispo de la archidiócesis de Sevilla por cuanto suponen una violación del Derecho, al apropiarse de varias propiedades del común.

Monseñor José Asenjo, como vicario apostólico de la Diócesis cordobesa, inmatriculó —de hecho se apropió— de una serie de lugares de interés histórico y cultural, empezando por la propia Mezquita, cedida al culto como Catedral y un número indeterminado de propiedades del común, tanto edificios de culto como de uso residencial, que lo han convertido en el primer inmatriculador del Estado porque, una vez elevado a Arzobispo de la Archidiócesis de Sevilla, continuó esa tarea, principalmente, en la Diócesis hispalense.

Hay más ejemplos de esta ignominia registral en el entorno geográfico de Marchena. Además del escándalo de las 22 fincas rústicas y los cinco templos de culto inmatriculados en Arahal por el método trilero del artículo 206 de la ley hipotecaria, al señor Asenjo no le tembló la mano a la hora de apropiarse, sin más prueba de propiedad que su palabra, de la Iglesia de San Pedro Martir, el Convento de la Purísima Concepción, la Iglesia Santa María de la Mota, la Parroquia de San Sebastián, la Capilla de San Lorenzo, la Parroquia de San Juan Bautista, la Parroquia de San Miguel y el Convento de la Iglesia de San Agustín, por poner algunos ejemplos de la localidad, aunque hay más en otras, como en El Coronil.

Read the rest of this entry »