El 4 de mayo de 1938 la Santa Sede reconocía al régimen de Franco como legítimo. ¿Por qué tardó tanto en hacerlo?

mayo 4, 2023

El 4 de mayo de 1938 el Vaticano reconocía al de Franco como el legítimo gobierno de España, pasados casi dos años desde el estallido de la Guerra Civil

El papa Pío XI con el cardenal Pacelli (izqda.) a principios de los años treinta /  (Dominio público)
__________

Francisco Martínez Hoyos, La Vanguardia, 4 de mayo de 2023

La Guerra Civil española estalló en 1936. Sin embargo, el Vaticano no reconoció al gobierno de Franco hasta dos años después. ¿Por qué esta considerable demora? Las relaciones entre los sublevados y la Iglesia no siempre fueron tan armónicas como podría parecer a primera vista.

Contra lo que pudiéramos creer, el hecho es que las quejas de los rebeldes contra Roma fueron constantes. Así lo explicaba el historiador y monje de Montserrat Hilari Raguer en La pólvora y el incienso (Península, 2017). Los denominados “nacionales” lamentaban que L’Osservatore romano , el periódico oficioso de la Santa Sede, dieran demasiado protagonismo a noticias que les eran desfavorables, mientras que las favorables recibían poco espacio. En realidad, detrás de esta crítica había más victimismo que otra cosa.

Uno de los generales sublevados, Miguel Cabanellas , escribió al cardenal Pacelli, responsable de la política exterior vaticana (y futuro Pío XII ), para explicarle que los rebeldes desean entablar relaciones oficiosas con el Vaticano. Ese sería un primer paso de cara a establecer un vínculo diplomático completamente normal.

Read the rest of this entry »

La performance del Rocío. Por Nieves Concostrina

abril 13, 2023

En Acontece que no es poco

Camino de El Rocío / Fuente
____________

Asturias Laica, 13 de abril de 2023

En plena Semana Santa, el 4 de abril, TV3 en el programa Està passant “entrevistaban” a la Virgen del Rocío, entrevista que levantó polvaredas de protestan desde ámbitos eclesiásticos a políticos, además de la consabida denuncia presentada por Abogados Cristianos.

Días después Nieves Concostrina dedicó dos programas de Acontece que no es poco al Rocío, a la censura ejercida sobre la película documental Rocío(1), realizada por andaluces, con opiniones de historiadores y antropólogos andaluces, con testigos andaluces, y en donde se cuenta la historia de cómo se ha ido montando el grandioso y lucrativo teatro en torno a una estatua, “La performance del Rocío: La verdad censurada” y a cómo se ha ido fabricando la tradición del culto rociero, “La performance del Rocío: la fabricación de una tradición”

Read the rest of this entry »

Las niñas encerradas por la dictadura y olvidadas por la democracia alzan la voz: “Me machacaron viva”

abril 8, 2023

Entre 1941 y 1895, el Patronato de Protección a la Mujer gestionó centenares de centros donde recluía a jóvenes para conseguir su “dignificación moral” y “apartarlas del vicio”

Un grupo de niñas del centro provincial de Sevilla perteneciente al Patronato de Protección a la Mujer / Junta de Andalucía
___________

Sabela Rodríguez Álvarez, InfoLibre, 8 de abril

“Velar por la moralidad pública, muy especialmente la de la mujer”. Esa era, ni más ni menos, la labor que perseguía la institución franquista que, durante más de cuatro décadas, acechaba a las mujeres menores de edad “caídas o apunto de caer” para atraparlas entre sus rígidos brazos y conseguir su “dignificación moral”, “apartarlas del vicio” y “educarlas con arreglo a las enseñanzas de la religión católica”. La institución en cuestión fue el llamado Patronato de Protección a la Mujer, un organismo a cargo de Carmen Polo y dependiente del Ministerio de Justicia que dirigió cientos de centros por todo el mapa y cuyas entrañas permanecieron con vida hasta una década después de la muerte del dictador.

¿En qué consistía exactamente el Patronato? “Era una institución de encierro” gestionada por órdenes religiosas donde iban a parar chicas “entregadas por sus propias familias, por la policía o por una figura conocida como las celadoras”. Habla la periodista Andrea Momoitio, quien llegó al Patronato en el proceso de investigación para la confección de su libro Lunática (Libros del K.O., 2022). La de la celadora fue la figura más emblemática de la institución y se encargaba fundamentalmente de “vigilar la moral pública”, lo que se traducía en tres labores: informar sobre chicas “potencialmente necesitadas de protección”; controlar a las mujeres en régimen de libertad vigilada y el traslado de las internas a los centros una vez se producía la detención. Las celadoras fueron sustituidas por las llamadas visitadoras, a partir de la década de los sesenta, mujeres mayoritariamente religiosas que “simpatizaban más con el personal que dirigía los centros”, describe Carmen Guillén en su tesis doctoral El Patronato de Protección a la Mujer: prostitución, moralidad e intervención estatal durante el franquismo [disponible aquí]

Read the rest of this entry »

La sorpresa urbanística del Memorial del 3 de marzo de 1976 en Vitoria: el templo de San Francisco nunca fue de la Iglesia

febrero 27, 2023

En pleno debate sobre la puesta en marcha del espacio, toca hacer un “ajuste” ya que la parcela nunca fue de la Diócesis, que se había comprometido a cederla a las instituciones para homenajear a las víctimas

La iglesia de San Francisco de Asís que acogerá el Centro Memorial del 3 de marzo/Noticia eitb.eus 17 de febrero de 2021

________________

Fuente: Iker Rioja Andueza, El Diario (vía Recuperando), 27 de febrero de 2023

Este viernes es 3 de marzo y, en Vitoria, se cumplirán 47 años de que en 1976 la Policía Armanda posfranquista disolviera a tiros una asamblea obrera en la iglesia de San Francisco del barrio de Zaramaga. Hubo heridos -muchos heridos- y cinco trabajadores fueron abatidos. Es uno de los episodios críticos de la Transición y sus ecos llegaron hasta Roma o Tarragona, donde en las protestas hubo también cargas y fallecidos. El reto con el quincuagésimo aniversario cada vez más cerca es la puesta en marcha de un Memorial en el propio templo que acogía a los huelguistas de Forjas Alavesas y otras empresas. La Diócesis está dispuesta a cederlo y así se comunicó hace ya dos aniversarios. En los últimos días las instituciones parecen haber pisado el acelerador con los trámites pendientes y hasta el Gobierno de España ha anunciado su deseo de participar. Pero, a la vez, también ha asomado una anomalía urbanística: se ha descubierto que la parcela San Francisco no es jurídicamente de la Iglesia católica.

Read the rest of this entry »

Gijón rinde homenaje a Jean-Pierre Darmendrail por su contribución a la memoria democrática.

febrero 17, 2023

____________

En la foto Eduardo Núñez, archivero municipal, Rosa Calvo, del Grupo Eleuterio Quintanilla, Anne Marie Lefumat, presidenta de la Asociación ¡Ay Carmela!, Salomé Díaz Toral, concejala de Memoria Democrática, Janine Molina, miembro de ¡Ay Carmela! y Enriqueta Ortega, del grupo Eleuterio Quintanilla
_____________

Asturias Laica, 17 de febrero de 2023

Ayer, el Ayuntamiento de Gijón a través de su Concejalía de Memoria Democrática, celebró un Acto Homenaje a Jean-Pierre Darmendrail, profesor de español en Burdeos y miembro activo de Asociaciones como “Ay Carmela” o “Antiguos guerrilleros españoles en Francia”, por su contribución al conocimiento del exilio republicano español, en particular el de origen asturiano en Burdeos y su región.

El acto homenaje se celebró en una fecha significativa, el 16 de febrero (un 16 de febrero de 1936 el Frente Popular conseguía la victoria electoral en España, como recordaría Salomé Díaz), y tuvo lugar en la Sala de Recepciones del Ayuntamiento gijonés. Como maestra de ceremonias actuaría la concejala de Memoria Democrática Salomé Díaz Toral. Intervendrían Eduardo Núñez, Rosa Calvo y Anne Marie Lefumat.

Read the rest of this entry »

Las mujeres antifascistas violadas, chantajeadas por la Iglesia y obligadas a ingerir aceite de ricino

diciembre 10, 2022

La represión franquista se hizo patente en barrios obreros de Palma, donde había listas de mujeres “rojas” a las que les rapaban la cabeza, las sacaban a “pasear” por el barrio y les hacían beber aceite de ricino en la antigua Casa del Pueblo de Palma, reconvertida posteriormente en un local de la Falange.

Grupo de presas en la prisión de mujeres de Palma (septiembre, 1941). Matilde Landa está situada en la fila superior -es la cuarta por la derecha, debajo de la columna / Libro ‘Matilde Landa. De la Institución Libre de Enseñanza a las prisiones franquistas’
_______________

Esther Ballesteros-Nicolás Ribas, El Diario, 10 de diciembre de 2022

En la España del siglo XX (con la excepción del periodo que empieza con la transición española y épocas más luminosas como la II República) las mujeres fueron sujetos sin derechos políticos. Su papel en lo social estuvo relegado al ámbito familiar: ser buenas hijas primero y buenas madres y esposas después, de acuerdo con los cánones morales del catolicismo sostenidos por la institución que más peso tenía en la vida social: la Iglesia Católica.

“La situación política que se generó en la posguerra (…) se puede considerar el colofón trágico y, a la vez, la prueba irrefutable de la aceleración del tiempo histórico que había causado la propia contienda respecto de las relaciones de género”, describe el doctor en Historia David Ginard en Dona, Guerra Civil i franquisme, un libro en el que, junto a cinco autoras –Anna Aguado, Ángela Cenarro, Carme Molinero, Mary Nash i Susanna Tavera–, analiza el papel de las mujeres durante el periodo republicano desde una perspectiva de género, así como los roles que ejercieron las mujeres antifascistas en la España en guerra y los modelos socioculturales que impuso la Iglesia Católica y la Sección femenina de la Falange con el triunfo de los sublevados y el inicio del régimen franquista.

Read the rest of this entry »

Los cuadros que el franquismo robó y la Iglesia se quedó para decorar sus parroquias

diciembre 2, 2022

Los primeros años de la posguerra los responsables de custodiar el patrimonio entregaron a los religiosos más de 2.000 bienes de represaliados, en una cadena sistematizada de expolio

Monjas de las parroquias reclamaron hasta 2.000 bienes incautados /  Santos Yubero
_________

Peio H. Riaño, El Diario, 2 de diciembre de 2022

“Enteradas de que reparten algunos objetos de los que no se sabe el dueño y habiéndolo perdido todo porque nos lo quitaron los rojos”… Esa fue la fórmula. Las cartas que llegaron al comisario general del Patrimonio Artístico Nacional, entre 1939 y 1945, repetían la misma justificación, una tras otra. Casi como una consigna. Este consenso en las reclamaciones de las religiosas dio como resultado la retirada de más de 2.000 bienes que habían sido almacenados por la Junta de Incautación y Protección del Patrimonio Artístico y por los expolios que el franquismo realizó a las familias republicanas represaliadas. Eran objetos “necesarios” para su actividad religiosa como copas de cristal, espejos, bandejas de plata, cubertería, cuadros y hasta un mantón de Manila verde con flores bordadas en seda de colores y ancho fleco.

El entrecomillado con el que arranca este relato pertenece a la carta que el 25 de noviembre de 1942 le escribió desde Ciempozuelos (Madrid) la abadesa del convento de las religiosas Franciscanas Clarisas al comisario de patrimonio. Desde la Comisaría General también crearon un patrón para responder a las decenas de cartas que recibieron. Se les comunicaba a las religiosas que se pasaran por allí cualquier día laborable, “a fin de recoger unos cuantos objetos que por esta Comisaría General le han sido asignados”. La abadesa de las Franciscanas Clarisas se acercó por las oficinas, en la calle Duque de Medinaceli, dos veces en mayo de 1943. Y cargó con rosarios, crucifijos, relicarios, medallas de plata, seis copas de cristal, 30 cubiertos de metal, cuatro bandejas y dos fruteros.

Read the rest of this entry »

Ayuso, la cruz del Valle y el “invierno demográfico”: el lobby ultracatólico conquista la derecha española

noviembre 22, 2022

El blindaje del gigantesco símbolo religioso, un fetiche del movimiento ultracatólico, se produce en medio de una campaña de presión de Hazte Oír sobre la presidenta

Rocío Monasterio, portavoz de Vox en la Asamblea de Madrid, e Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad / EP
____________

Ángel Munárriz, Infolibre, 22 de noviembre de 2022

El anteproyecto de Ley de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid esconde un regalo para el incansable lobby integrista español, que jamás detiene su campaña y recoge cada vez más frutos. ¿Qué regalo? La norma establece la protección especial de la “arquitectura religiosa, incluyendo los calvarios tradicionales y las cruces”, una definición que abarca la cruz del Valle de los Caídos. Palabras mayores. El gigantesco monumento es una auténtica obsesión, un fetiche del movimiento ultracatólico español, que con el inicio de la tramitación de la nueva ley se anota un logro en el terreno simbólico. No es su única conquista. Tanto Vox como un sector del PP liderado por Isabel Díaz Ayuso están alineados con parte importante de las ideas y expresiones de este movimiento sobre natalidad, Agenda 2030 o historia de España. Ayuso, figura de enorme trascendencia ideológica en la derecha española, “se ha vendido a los fundamentalistas” para estrechar el espacio electoral de Santiago Abascal y los suyos, señala el investigador sobre extrema derecha Román Cuesta.

Read the rest of this entry »

Jornadas de Educación e Historia con Memoria 2022

noviembre 17, 2022

Gijón, Escuela de Comercio, del 28 de noviembre de 2022 al 1 de diciembre de 2022

Ayuntamiento de Gijón, 17 de noviembre de 2022

Historia con memoria es un programa de la FMCE y UP que tiene como objetivo primordial promover la cultura democrática y los valores de libertad e igualdad, desde la tolerancia y el pluralismo, ofreciendo recursos a la comunidad sobre historia contemporánea y memoria democrática, con especial atención al periodo comprendido entre la II República, la Guerra de España (1936-1939), la Dictadura Franquista y la Transición española. El objetivo de estas jornadas es impulsar el debate de la inclusión de contenidos sobre la memoria democrática en los centros educativos.

Las jornadas, destinadas al público en general, (si bien el profesorado obtendría 1 crédito de formación) pueden seguirse de manera presencial (con inscripción previa y matrícula gratuita) o de manera telemática por el canal de YouTube de la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular.

En esta segunda edición las Jornadas crecen con un amplio programa de actividades paralelas gratuitas para las que se requiere la tarjeta ciudadana:

Read the rest of this entry »

Los honores concedidos a Queipo por la Iglesia siguen manchando Sevilla pese a la exhumación

noviembre 5, 2022

Las parroquias de San Gonzalo y Santa Genoveva toman sus nombres de Gonzalo Queipo de Llano y su esposa, Genoveva Martí: estos templos dan además sus denominaciones populares a sendas hermandades

Una alfombra cubre las zonas donde estaban las sepulturas de Queipo de Llano y su esposa en la basílica de La Macarena /  Europa Press

Ángel Munárriz, InfoLibre, 5 de noviembre de 2022

En Sevilla es posible pasear por la barriada de San Gonzalo y rezar en la parroquia de San Gonzalo, que deben su nombre a Gonzalo Queipo de Llano. Al mismo tiempo, es probable que la mayoría de paseantes e incluso de orantes ignoren este dato. También hay una parroquia de Santa Genoveva, así llamada por la esposa de Queipo, Genoveva Martí. De hecho, los nombres de estas parroquias están en el origen de los nombre populares de las hermandades de San Gonzalo y Santa Genoveva. Hay una Fundación Queipo de Llano de ayuda a la “infancia desvalida” con sede en el barrio de Los Remedios.

No, la exhumación de los restos de Queipo de la basílica de La Macarena, donde reposaban con honores desde 1951, no ha borrado su huella de Sevilla. La más profunda reside en el daño infligido por el principal responsable militar de la represión en el sur de España. Pero hay otra huella, la que imprimen su nombre y el de su esposa, repartida por varios puntos de la ciudad, dejando constancia de que aún hay un tributo vigente al general golpista.

El quid de la cuestión es que ese homenaje aparece difuminado tras el santoral y la tradición.

Read the rest of this entry »