Blas Piñar Gutiérrez, general retirado e hijo del fundador de Fuerza Nueva, participaba en una misa, con presencia de miembros de PP y Vox, en la que se ha impuesto este complemento militar a la Virgen -“la generalísima” según el párroco- provocando el malestar de la comunidad católica: “Es un individuo cuyas posturas políticas han sido asociadas con extremismos y discursos no democráticos”
La Virgen, con el fajín de Blas Piñar / Foto X de la vicealcaldesa de Toledo – Fuente ________________________
Fuentes: Fidel Manjavacas, El Diario / Axarquía Hoy (Pedro Jiménez), 18 de septiembre de 2023
Polémica en Toledo después de que una Hermandad religiosa de la capital castellanomanchega haya convertido en protagonista al general retirado Blas Piñar Gutiérrez, ultraderechista conocido entre otras cosas por ser uno de los promotores del llamado ‘Manifiesto de los 100’ que se opusieron al procesamiento de quienes protagonizaron el golpe de Estado del 23F, en 1981. Es, además, nieto de uno de los golpistas que provocaron la guerra civil española en 1936.
La comunidad católica de Toledo ha festejado el triduo de la Virgen de la Alegría, un conjunto de celebraciones religiosas que tuvo como colofón una celebración eucarística este domingo. En ella se ha impuesto el fajín rojo del general retirado Blas Piñar Gutiérrez (hijo, con el mismo nombre, del fundador de la ultraderechista Fuerza Nueva) a la imagen religiosa titular, en presencia del propio militar y de concejales y concejalas del equipo de Gobierno toledano de PP y Vox.
En el Alto de la Tornería un año más, convocados por FAMYR (Federación Asturiana Memoria y República) se entregaron los premios Mazucu 23 y se rindió homenaje a los republicanos que perdieron la vida defendiendo los valores de la República en la batalla del Mazucu.
Acto de homenaje antisfascista en el Alto de la Tornería, en Llanes/ E. C. _____________
El Alto de la Tornería, en Llanes, albergó ayer el XVI homenaje a los luchadores antifascistas que se celebra cada mes de septiembre en El Mazucu para conmemorar a los soldados republicanos caídos en la última gran batalla de la Guerra de España en Asturias. Porque «la memoria es ayer, es hoy y es mañana».
Se entregaron, además, los galardones que la asociación concede anualmente y que este año recayeron en:
Mujeres de la escandalera: Colectivo feminista que desde diciembre de 2015 se manifiesta en la plaza ovetense de La Escandalera cada vez que se produce un asesinato machista en algún lugar deEspaña. Mujeres de La Escandalera también participa en el movimiento 8M Asturies junto a colectivos feministas, partidos, sindicatos y organizaciones sociales de toda la comunidad. Este mismo año ha recibido también el Premio Derechos Humanos 2023 que otorga la Asociación Cultural “La Ciudadana”.
Hermandades y cofradías participaron en la represión franquista. La historia, no contada, de la Hermandad de Nuestra Señora de Barbaño, Patrona de Montijo (Badajoz).
Montijo, 28 de agosto de 1936. A la madrugada siguiente comenzaron los fusilamientos / Fuente foto ____________________
El 25 de marzo de 1925, mientras la mayoría de la población mataba el hambre a costa de pan y gazpachos, el señor obispo de Badajoz y el cura párroco del pueblo de Montijo, don Juan Pérez Amaya, junto al de Puebla de la Calzada, se dieron una opípara comida, en compañía de otras autoridades locales y provinciales, disfrutada en la sede de la Comunidad de Labradores de Montijo, en la calle Felipe Checa. En el banquete se sirvió el siguiente menú:
Entremeses variados. Tortilla a las finas hierbas. Ternera a la jardinera. Merluza con salsa tártara. Menestra de Bruselas. Pavo trufado. Postres: Mantecados, galletas, frutas y queso. Vinos: Rioja, champagne. Café y licores. ___________
Apenas hay rastro oficial ni se ha hecho memoria del Patronato de Protección a la Mujer, una institución que entre 1941 y 1985 encerró en centros regentados por órdenes religiosas a jóvenes que transgredían las normas morales de la dictadura y las sometió a duras condiciones de vida
Expediente de una de las internas del Patronato de Protección a la Mujer de Sevilla en el que constan los resultados del “reloj moral”, una de las pruebas que les realizaban / Archivo Histórico Provincial de Sevilla ______________
“Motivos por los que se ha solicitado que sea acogida: niña rebelde”. Rocío Paso Jardiel todavía se estremece al recordar las palabras que el régimen franquista dejó escritas en su expediente antes de ser internada con 14 años en un reformatorio. Esa tarde sus padres le habían pedido que se arreglara para salir con ellos y un amigo de la familia, pero nadie le explicó a dónde iba ni cuánto tiempo iba a estar allí. “Al llegar me metieron a una sala, me miraron de arriba a abajo, me quitaron toda la ropa y me pusieron una bata gris y unas alpargatas. Yo pensaba que estaba en otro colegio de monjas normal, pero empecé a ver rejas y rejas y rejas…”, recuerda.
Rocío, que ahora tiene 69 años, no estaba en un colegio de monjas como otro cualquiera. Había sido ingresada en el antiguo Palacio de los Condes de Montijo, en Carabanchel (Madrid), uno de los centros que el Patronato de Protección a la Mujer tenía entonces por toda España. Como ella, miles de niñas y adolescentes fueron encerradas en estos lugares entre 1941 y 1985, privadas de su libertad sin juicio ni garantías y sometidas a duras condiciones de vida. No habían cometido un delito, pero sí un pecado a ojos de la Iglesia y de Franco: el de transgredir las férreas normas morales que la dictadura había impuesto a la población femenina.
Un libro recopila las biografías de los 34 deportados a los campos nazis como cierre al proyecto “Stolpersteine” que colocó placas en su recuerdo
Intervención de Luis Miguel Piñera / Foto Juan Plaza – LNE ____________
Asturias Laica, 6 de junio de 2023
“Que la crítica borre toda mi poesía, si le parece Pero este poema que hoy recuerdo, no podrá borrarlo nadie” Pablo Neruda, “El Winnipeg” y otros relatos. Recogido en la introducción del libro por Patricia Martínez
“Tropezando con la memoria de Gijón” es el libro que la Concejalía de Memoria Democrática del Ayto. de Gijón y el Grupo Deportados Asturias presentaron ayer en el Centro de Cultura Antiguo Instituto.
El libro, (entregado a quienes asistieron, y que puede descargarse desde la web municipal, Concejalía de Memoria Democrática: Tropezando con la Memoria de Gijón), reúne las biografías de los 34 gijoneses deportados a los campos de concentración nazis y que actualmente poseen ‘stolpersteines’ repartidos por la ciudad. La colocación de estas “piedras de la memoria” se inició en marzo de 2022 frente a la casa en la que vivió -a la vuelta del exilio- y en la que murió en 2001 Olvido Camín Fanjul, deportada al campo de Ravensbrück y única mujer entre los 34 deportados gijoneses.
Cuenta con la participación de Luis Miguel Piñera, historiador y actual Cronista Oficial de la Villa, autor del prólogo, y de Patricia Martínez Fernández, periodista y colaboradora del Grupo de Deportados Asturias, encargada de la introducción. La elaboración de las biografías son obra del Grupo de Deportados con la colaboración inestimable del Grupo Eleuterio Quintanilla (como reconocería en su intervención el representante del Grupo Deportados). Y, fue posible, desde luego, con la implicación de la Concejalía de Memoria Democrática del Ayuntamiento de Gijón.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, sorprendió a todos este lunes al anunciar elecciones anticipadas. El próximo 23 de julio, víspera de Santiago Apóstol y del parón de agosto, los españoles volveremos a ser llamados a las urnas. Una decisión que conllevará, entre otras cosas, la paralización de algunas iniciativas que habrían de pasar por un Congreso que ha sido disuelto con la convocatoria electoral.
¿Cómo afectarán las elecciones generales a la ‘cuestión religiosa’ en España? A bote pronto, surgen al menos tres iniciativas que irán a parar al cajón hasta nueva orden: ¿cuáles son? Estas:
Cuelgamuros
Aunque la ley de Memoria Democrática ya cambió el nombre del Valle de los Caídos, consiguió convertir Cuelgamuros en un cementerio civil, exhumó a Franco y a Primo de Rivera y disolvió (al menos, sobre el papel), la Fundación de la Santa Cruz del Valle de los Caídos, muchas cosas quedan por hacer. La principal, delimitar el futuro de los benedictinos y de la presencia de la Iglesia en el nuevo complejo.
El 4 de mayo de 1938 el Vaticano reconocía al de Franco como el legítimo gobierno de España, pasados casi dos años desde el estallido de la Guerra Civil
El papa Pío XI con el cardenal Pacelli (izqda.) a principios de los años treinta / (Dominio público) __________
Francisco Martínez Hoyos, La Vanguardia, 4 de mayo de 2023
La Guerra Civil española estalló en 1936. Sin embargo, el Vaticano no reconoció al gobierno de Franco hasta dos años después. ¿Por qué esta considerable demora? Las relaciones entre los sublevados y la Iglesia no siempre fueron tan armónicas como podría parecer a primera vista.
Contra lo que pudiéramos creer, el hecho es que las quejas de los rebeldes contra Roma fueron constantes. Así lo explicaba el historiador y monje de Montserrat Hilari Raguer enLa pólvora y el incienso (Península, 2017). Los denominados “nacionales” lamentaban que L’Osservatore romano , el periódico oficioso de la Santa Sede, dieran demasiado protagonismo a noticias que les eran desfavorables, mientras que las favorables recibían poco espacio. En realidad, detrás de esta crítica había más victimismo que otra cosa.
Uno de los generales sublevados, Miguel Cabanellas , escribió al cardenal Pacelli, responsable de la política exterior vaticana (y futuro Pío XII ), para explicarle que los rebeldes desean entablar relaciones oficiosas con el Vaticano. Ese sería un primer paso de cara a establecer un vínculo diplomático completamente normal.
En plena Semana Santa, el 4 de abril, TV3 en el programa Està passant“entrevistaban” a la Virgen del Rocío, entrevista que levantó polvaredas de protestan desde ámbitos eclesiásticos a políticos, además de la consabida denuncia presentada por Abogados Cristianos.
Días después Nieves Concostrina dedicó dos programas de Acontece que no es poco al Rocío, a la censura ejercida sobre la película documental Rocío(1), realizada por andaluces, con opiniones de historiadores y antropólogos andaluces, con testigos andaluces, y en donde se cuenta la historia de cómo se ha ido montando el grandioso y lucrativo teatro en torno a una estatua, “La performance del Rocío: La verdad censurada” y a cómo se ha ido fabricando la tradición del culto rociero, “La performance del Rocío: la fabricación de una tradición”
Entre 1941 y 1895, el Patronato de Protección a la Mujer gestionó centenares de centros donde recluía a jóvenes para conseguir su “dignificación moral” y “apartarlas del vicio”
Un grupo de niñas del centro provincial de Sevilla perteneciente al Patronato de Protección a la Mujer / Junta de Andalucía ___________
“Velar por la moralidad pública, muy especialmente la de la mujer”. Esa era, ni más ni menos, la labor que perseguía la institución franquista que, durante más de cuatro décadas, acechaba a las mujeres menores de edad “caídas o apunto de caer” para atraparlas entre sus rígidos brazos y conseguir su “dignificación moral”, “apartarlas del vicio” y “educarlas con arreglo a las enseñanzas de la religión católica”. La institución en cuestión fue el llamado Patronato de Protección a la Mujer, un organismo a cargo de Carmen Polo y dependiente del Ministerio de Justicia que dirigió cientos de centros por todo el mapa y cuyas entrañas permanecieron con vida hasta una década después de la muerte del dictador.
¿En qué consistía exactamente el Patronato? “Era una institución de encierro” gestionada por órdenes religiosas donde iban a parar chicas “entregadas por sus propias familias, por la policía o por una figura conocida como las celadoras”. Habla la periodista Andrea Momoitio, quien llegó al Patronato en el proceso de investigación para la confección de su libro Lunática(Libros del K.O., 2022). La de la celadora fue la figura más emblemática de la institución y se encargaba fundamentalmente de “vigilar la moral pública”, lo que se traducía en tres labores: informar sobre chicas “potencialmente necesitadas de protección”; controlar a las mujeres en régimen de libertad vigilada y el traslado de las internas a los centros una vez se producía la detención. Las celadoras fueron sustituidas por las llamadas visitadoras, a partir de la década de los sesenta, mujeres mayoritariamente religiosas que “simpatizaban más con el personal que dirigía los centros”, describe Carmen Guillén en su tesis doctoral El Patronato de Protección a la Mujer: prostitución, moralidad e intervención estatal durante el franquismo [disponible aquí].
En pleno debate sobre la puesta en marcha del espacio, toca hacer un “ajuste” ya que la parcela nunca fue de la Diócesis, que se había comprometido a cederla a las instituciones para homenajear a las víctimas
La iglesia de San Francisco de Asís que acogerá el Centro Memorial del 3 de marzo/Noticia eitb.eus 17 de febrero de 2021
Este viernes es 3 de marzo y, en Vitoria, se cumplirán 47 años de que en 1976 la Policía Armanda posfranquista disolviera a tiros una asamblea obrera en la iglesia de San Francisco del barrio de Zaramaga. Hubo heridos -muchos heridos- y cinco trabajadores fueron abatidos. Es uno de los episodios críticos de la Transición y sus ecos llegaron hasta Roma o Tarragona, donde en las protestas hubo también cargas y fallecidos. El reto con el quincuagésimo aniversario cada vez más cerca es la puesta en marcha de un Memorial en el propio templo que acogía a los huelguistas de Forjas Alavesas y otras empresas. La Diócesis está dispuesta a cederlo y así se comunicó hace ya dos aniversarios. En los últimos días las instituciones parecen haber pisado el acelerador con los trámites pendientes y hasta el Gobierno de España ha anunciado su deseo de participar. Pero, a la vez, también ha asomado una anomalía urbanística: se ha descubierto que la parcela San Francisco no es jurídicamente de la Iglesia católica.