¿Ha fracasado el proyecto islamista? Por Waleed Saleh

mayo 25, 2023

____________

Marcha coránica en el campo de refugiados de Al Buraj en el centro de Gaza de niños palestinos que han terminado de memorizar el Corán a 8 de octubre de 2021 / Mahmoud Khattab / Europa Press
____________

Waleed Saleh, Público, 25 de mayo de 2023

El investigador francés Oliver Roy publicó a comienzos de los noventa un libro con el título de El fracaso del islam político, dando por hecho que el proyecto del islamismo es utópico por sus ideales anacrónicos y por cometer los mismos errores que los regímenes dictatoriales cuando alcanza el poder.

El mundo árabe e islámico ha experimentado graves desafíos desde finales de los setenta que han condicionado la vida social, económica, política y religiosa de muchos países. La vida de los ciudadanos se ha visto afectada por acontecimientos como la Revolución Islámica de Irán en 1979, así como la llegada de los talibán al poder en Afganistán primero en 1996 y después en 2021, el auge de los grupos islamistas radicales en países como Argelia, Sudán y Egipto, los acontecimientos del 11S y la primavera árabe que permitió la llegada al poder de partidos del islam político.

Read the rest of this entry »

¿Que en las cárceles de Irán se viola a las presas vírgenes “para que no vayan al infierno”? Nazanín Armanian

noviembre 28, 2022

_______

Una mujer usa pintura roja en una bandera iraní durante una protestan frente a la sede local de las Naciones Unidas en solidaridad con el pueblo iraní, en Santiago, Chile, a 11 de noviembre de 2022 / -Reuters / Ivan Alvarado
___________

Nazarín Armanian, Público, 28 de noviembre de 2022

El régimen de Irán está agrediendo sexualmente a mujeres y hombres arrestados durante las protestas con el objetivo de acallar las voces que piden cambios“, afirma, en resumen, la CNN, en un reportaje, que incluye el testimonio de varias supervivientes de las agresiones sexuales en las mazmorras del régimen islámico.

Pero,

1. El jomeinismo (una versión del franquismo) desde el minuto uno de su instalación en 1978 ha violado a mujeres y hombres iraníes en sus cárceles, y la CNN lo sabe, pero que lo diga ahora, recuerda su relato sobre el secuestro de las “niñas nigerianas“. Hay decenas de libros sobre dichas agresiones, entre ellos y en castellano La mujer en el país de los ayatolás (Flor del viento, 1997), escrito por Martha Zein y la autora de esta columna, en el que analizamos los mecanismos usados por el totalitarismo religioso para instalar una verdadera Inquisición Islámica con su “caza de brujas” incluidas, en el Irán del siglo XX .

2. Las violaciones en el jomeinismo no tienen el objetivo de aterrorizar a los opositores. La pedagogía del terror (como las hogueras o las lapidaciones) debe ser pública para cumplir con su función ejemplarizante, mientras estas violaciones suceden tras los muros de los calabozos.

Read the rest of this entry »

“Fútbol decolonial”. Najat el Hachmi

noviembre 25, 2022

Los petroislamistas no han comprado la Sorbona como sucede en la novela de Houellebecq, “Sumisión”, pero sí parece que se han hecho con la FIFA.

El presidente de la FIFA, Gianni Infantino, durante una rueda de prensa en Doha, el día 19 / CHRISTOPHER LEE (GETTY)
____________

Najat el Hachmi, El País, 25 de noviembre de 2022

Estos días me parece estar viviendo en Sumisión de Michel Houellebecq, solo que sin el consuelo que da saber que todo es ficción. Los petroislamistas no han comprado la Sorbona, como sucede en la novela del autor francés, pero sí parece que se han hecho con la FIFA, algo que a nivel mediático resulta infinitamente más rentable que una universidad de prestigio. Y al ser el fútbol un espacio de entretenimiento parece incluso inofensivo que interese a una monarquía absoluta como Qatar. En el libro El círculo cerrado de los Hermanos Musulmanes, Lorenzo Vidino recoge varios testimonios de antiguos miembros de la organización. Uno de ellos, Ahmed Akkari, da en el clavo al analizar por qué a este movimiento político-religioso de tintes reaccionarios le cuesta tan poco penetrar en países democráticos: “Los Hermanos perciben que el verdadero talón de Aquiles de Occidente, la debilidad que a la postre precipitará su caída, es su naturaleza materialista, su disposición a negociar cualquier cosa, incluso sus valores fundamentales.” Algo de sobra sabido por quienes hemos tenido que soportar algún que otro sermón islamista o hemos echado un vistazo a las cuentas de sus jóvenes influencers. En esta parte del mundo, repiten a menudo, la moral brilla por su ausencia y ese es un motivo más que suficiente para legitimar el ambicioso proyecto de acabar islamizando Occidente tarde o temprano. Lo que no nos hubiéramos imaginado cuando soportábamos pacientemente a los predicadores de largas barbas, es que la penetración islamista sería por vía futbolística.

Read the rest of this entry »

Kahina Bahloul, imán: “Nunca he llevado velo: es una herramienta de dominación patriarcal”

junio 15, 2022

La primera mujer en ocupar esta posición religiosa en Francia promueve un islam liberal a contracorriente de los islamistas

______________

Marc Bassets, El País, 15 de junio de 2022

Hija de musulmán argelino y de una francesa con orígenes católicos y judío, Kahina Bahloul (París, 43 años) nada a contracorriente. Es la primera mujer imán en Francia. Pero el suyo es un islam liberal, alejado del islamismo predominante y marcado por la tradición de la mística de Ibn Arabí y por el sufismo. Acaba de publicar en castellano el ensayo Mi islam, mi libertad (ediciones La Llave).

PREGUNTA. ¿Cómo descubrió a dios?

RESPUESTA. Para mí fue natural. Crecí en Argelia con mis abuelos, que eran creyentes. Su práctica religiosa de islam no es como la que nos imaginamos hoy. Era una fe en harmonía con la naturaleza y la sociedad, simple y cercana de lo humano.

P. No tenía que ver con el islam hoy.

R. No. Era el islam tradicional. Yo veía a mi abuelo rezando bajo un árbol. Tenía un lado místico, romántico. Las fiestas eran un momento de alegría y convivencia. Era muy distinto. Presencié el giro que ocurrió con el auge del integrismo islamista.

P. Lo vio en Argelia.

Read the rest of this entry »

El burka de los talibanes es la misma leyenda del ‘Edicto del Visir’ que cuenta… por Nazanín Armanian

junio 8, 2022

_______

Una mujer afgana trabaja bordando ropa en un taller en Kandahar, Afganistán / EFE

Nazanín Armanian, Público, 8 de junio de 2022

“¿Qué podemos hacer para que a los súbditos ni se les ocurra rebelarse contra el sistema, mientras nos hacemos con la fortuna del país?, preguntó el Caudillo, muy preocupado, a su visir, un veterano canalla. “Señor, confíe en mí”, le calmó su cómplice, el visir, y propuso las siguientes medidas:

– Prohibir partidos políticos, sindicatos obreros, asociaciones feministas, prensa libre, huelga, y manifestaciones.

– Nada de pedir elecciones libres, que es una mala influencia extranjera.

– Quintuplicar los impuestos, para que estén ocupados las 24 horas para pagar sus facturas.

– Entregar a sus hijas a los hombres de Dios por tener el  derecho de pernada….

“Pero, eso ya lo hacemos, y aun así llaman a la “desobediencia civil” y cosas así, le cortó El Jefe. “¡Paciencia Señor! Ahora viene lo mejor”, retomó la palabra el visir:

– Queda tajantemente prohibido ir al baño más de dos veces al día. Los infractores recibirán 75 latigazos y los reincidentes la pena de muerte por apedreamiento.

– No lo pillo, confesó el Caudillo.

– Pues, con esto último se olvidarán de todos aquellos derechos que les quitamos en los artículos anteriores: estarán todo el día pensando en cómo esquivar la orden, formando grupos partisanos para asaltar los baños públicos (en los que pondremos vigilantes armados), y pedirán en sus panfletos nocturnos la libertad de hacer las necesidades; organizarán reuniones clandestinas en sus casas para atiborrarse de comida y desahogarse en el lavabo, como acto de disidencia; pedirán a la ONU que nos presione para levantar la prohibición, etc., etc., y mientras nosotros un día aflojamos la orden y otro día ejecutaremos a unos cuantos en público haciendo pedagogía del terror, para que nadie piense que es un “ciudadano” exigiendo derechos: seguirán tratándoles como rebaños sin que se den cuenta”, sentenció el gánster convertido en político. (Readaptación de un viejo relato persa).

Read the rest of this entry »

Machismo desde la aleya 4:34

junio 4, 2022

El caso de las hermanas de origen pakistaní vecinas de Terrassa demuestra que la violencia machista es un fenómeno universal que se justifica a sí mismo de muy distintas formas según la procedencia, la religión o la cultura

Las dos hermanas de Terrassa asesinadas en Pakistán, en una imagen distribuida por la policía del Punjab / EFE

_______

Najat El Hachmi, El País, 4 de junio de 2022

Le añadimos una “s” al feminismo y parece que con esto ya hemos resuelto la diversidad de violencias que sufrimos las mujeres. Pero no. La realidad no cambia sola por el simple hecho de que cambie el lenguaje. Si así fuera, bastaría con nombrar lo bueno y no mencionar nunca lo malo. Hay machirulos hablándote en asturiano para ser más inclusives y departamentos de feminismo-s que no atienden al sufrimiento de las racializadas interseccionadas en vías de descolonizarse.

El caso de las hermanas de origen pakistaní vecinas de Terrassa demuestra que la violencia machista es un fenómeno universal que se justifica a sí mismo de muy distintas formas según la procedencia, la religión o la cultura. Pero ni mal de muchas es consuelo de todas ni basta con resumir que “todo es patriarcado”. Hay que abordar cada machismo en su justa medida, en este caso empezando por la aleya 34 de la sura 4 del Corán(1)del mismo modo que se critica la costilla de Adán.

Read the rest of this entry »

Hambre por Dios, por Najat el Hachmi

abril 15, 2022

Hay algo alienante en un sacrificio tan duro como el Ramadán, aunque es difícil admitirlo por su enorme carga emocional. Es también parte de la memoria familiar, pero me pregunto si no podríamos buscar rituales menos drásticos.

Una familia musulmana cena durante el Ramadán en Barcelona / GIANLUCA BATTISTA

_______________

Najat el Hachmi, El País, 15 de abril de 2022

Cuando llega la hora del iftar, la de la ruptura del ayuno por Ramadán, hay que ir con mucho cuidado porque es la más tensa del día. Hay que recordar que es el momento en el que los creyentes llevan más horas sin comer, sin beber y algo que suele crispar mucho los nervios: sin fumar. Por eso en las casas se hace un silencio sepulcral, con los platos llenos de humeanteharira y la mesa llena de deliciosos manjares, todos atentos al reloj como esperando el pistoletazo de salida de una carrera. En casa teníamos una tabla colgada en la cocina con la hora exacta en la que salía y se ponía el Sol. También contenía la de los rezos, pero la que teníamos marcada con fluorescente era la del momento de ponerse el Sol, cuando, por fin, podríamos recuperar el aliento y la claridad mental volviendo a comer y beber. Por todo esto, ningún musulmán mínimamente sensato dejaría una conversación difícil, como la del otro día de Pedro Sánchez con Mohamed VI, para el momento deliftar.

No hay forma más eficaz de obsesionarse con la comida y el agua que prohibiéndolos. Ni que sea unas horas. Recuerdo madrugar para comer estofados de ternera con verduras y volver a dormir. Luego estar todo el día con la boca seca, deseando que acabara pronto el día, a veces enjuagándome con un poco de agua. Si estaba ocupada en cosas, el tiempo pasaba volando, pero las tardes de los fines de semana con el aroma de laharira estimulando los jugos gástricos de un estómago vacío se hacían interminables. Después de probar algunos bocados, empezaban los retortijones. Cualquiera que tenga cierta predisposición a la bulimia o la anorexia tiene en el Ramadán un perfecto detonante. Y es la prueba de que el ayuno intermitente no funciona: muchos musulmanes ganan tantos kilos durante el mes sagrado como en Navidad quienes la celebran.

Read the rest of this entry »

El cine que enfurece a los musulmanes ortodoxos

abril 5, 2022

Escribe Waleed Saleh, miembro del Grupo de Pensamiento Laico

Foto Pixabay

_______________

Waleed Saleh, Público, 5 de marzo de 2022

Varios países pertenecientes al mundo araboislámico como Egipto e Irán conocieron el cine poco después de su aparición con los hermanos Lumière en Francia en 1895. Años después, otros países de Oriente medio y Norte de África, como Siria, Líbano, Iraq, Túnez, Marruecos, etc. mostraron su interés por este arte construyendo cines y proyectando películas, importadas primero y de producción propia después. La industria cinematográfica egipcia desde las primeras décadas del siglo XX ha sido próspera, especialmente por la cantidad de películas que produce anualmente, que es comparable con España. Los actores y actrices egipcios son conocidos para el público árabe porque sus filmes se proyectan en todo el mundo árabe. En la mayoría de los países anteriormente mencionados se organizan anualmente festivales para dar a conocer las películas más recientes. Muchas han sido prohibidas por la censura temporalmente o de forma definitiva por razones religiosas o morales.

El público suele recibir estas proyecciones con interés, pero frecuentemente surgen polémicas por los contenidos de las mismas, especialmente si tratan temas políticos, y más aún si plantean asuntos relacionados con la religión o la moral pública.

Read the rest of this entry »

Por qué el velo de las mujeres está en el centro del proyecto de los islamistas

marzo 18, 2022

Una aproximación histórica al fenómeno del velo, en contextos musulmanes y en otros lugares, para comprender su complejidad.

Puestos en Le Bourget (París) durante el encuentro anual de los musulmanes franceses organizado por Musulmanes de Francia, exUOIF, la rama francesa de los Hermanos Musulmanes, en 2018 / Jacques Demarton / AFP

___________

The Conversation / Vía Observatorio del Laicismo.org, 18 de marzo de 2022

En el Magreb, durante el año 2021, se organizaron ceremonias en las que se animaba a las adolescentes y a las estudiantes a ponerse el velo. En Túnez y Argelia se premió a las chicas que comenzaron a llevar el velo en un ambiente festivo.

También se ha creado recientemente una campaña prohiyab en el Consejo de Europa por parte de organizaciones europeas de la Hermandad (Hermanos Musulmanes).

Todos estos acontecimientos parecen atestiguar un resurgimiento del activismo islamista que utiliza el velo como punta de lanza. En efecto, el velo de las mujeres está en la base de la ideología islamista que se desarrolló tras el nacimiento, en 1928 en Egipto, de la asociación de los Hermanos Musulmanes basada en la reivindicación de la creación de un Estado islámico basado en la ley islámica (sharía).

Para no caer en la trampa de la retórica islamista, de equiparar cualquier crítica al velo con la islamofobia, parece útil realizar una aproximación histórica al fenómeno del velo, en contextos musulmanes y en otros lugares, para comprender su complejidad.

Los primeros grupos feministas árabes antivelo

Read the rest of this entry »

Turquía: Dos décadas aplicando políticas islamizantes han conseguido que la gente sea menos religiosa

marzo 3, 2022

______________

Foto de jim pave, Unsplash

______________________

Albert Sanchís, Magnet, 3 de marzo de 2022

¿Puede el estado hacerte más religioso? Es la pregunta que Turquía lleva haciéndose durante las últimas décadas. El país ha sido gobernado durante años por un partido inmerso en el Islam político. Hace unos meses, diferentes encuestas sobre las creencias personales se hacían eco de un hallazgo que ha hecho que los gobernantes del país se lleven las manos a la cabeza: los niveles de religiosidad disminuyeron durante su régimen.

El cambio no es sísmico y surge un debate creciente de a dónde se dirige el país en los próximos años.

Evidencia de la experiencia turca 

Una investigación llevada a cabo por Murat Çokgezen, del Departamento de Investigación Económica de la Universidad de Marmara, se propuso evaluar el impacto de la política de islamización de dos décadas llevada a cabo por el partido pro-islamista, que llegó al poder en 2002 en Turquía, sobre las actitudes de los turcos hacia los valores religiosos, las prácticas religiosas y el clero.

En este sentido, se examinó cómo la importancia de la religión, la frecuencia de ir a las mezquitas y la confianza en el clero han cambiado entre los musulmanes turcos entre 2002 y 2018, utilizando datos de la Encuesta Mundial de Valores. Las conclusiones de aquel estudio indican una reducción en la creencia en Dios, la asistencia a las mezquitas y la confianza, lo que implica el fracaso de la política de islamización.

Read the rest of this entry »