El ‘think tank’ de la cúpula católica abre una escuela para formar a los jueces y fiscales del futuro

junio 13, 2023

La Fundación Pablo VI, con ocho cardenales y obispos en su patronato, pone en marcha una escuela para opositores que optan a la élite de la Administración: judicatura, Fiscalía, Abogacía del Estado, Hacienda

Juan José Omella, en una acto en el auditorio de la Fundación Pablo VI, en 2021 / Europa Press
______________

Ángel Munárriz, InfoLibre, 14 de junio de 2023

La Iglesia católica, más concretamente su jerarquía, estrecha su vinculación con la élite funcionarial española. La Fundación Pablo VI, una entidad religiosa y académica con sede en Madrid cuya cúspide está en su mayoría copada por obispos y cardenales, acaba de poner en marcha la Escuela de Oposiciones Herrera Oria, un “centro de formación integral” para los “Altos Cuerpos de la Administración”, es decir, para futuros jueces, fiscales, abogados del Estado, técnicos e inspectores de Hacienda y economistas del Estado. La fundación indica a infoLibre que se trata de la “primera academia” de España dedicada “exclusivamente” a la preparación de funcionarios de la “alta Administración”.

En la cúpula de la fundación impulsora, Pablo VI, que actúa como think tank católico y persigue un “liderazgo más humano” en la sociedad, hay ocho cardenales y obispos. ¿Quiénes? Presidida por el obispo de Getafe, Ginés García Beltrán, la entidad integra en su patronato al cardenal Juan José Omella, arzobispo de Barcelona y presidente de la Conferencia Episcopal, junto al nuevo arzobispo de Madrid, José Cobo, y los obispos José Luis Retana (Ciudad Rodrigo y Salamanca) Juan Antonio Martínez Camino (auxiliar de Madrid), Jesús Fernández (Astorga), Joseba Segura (Bilbao) y José María Gil Tamayo (coadjutor de Granada).

Read the rest of this entry »

El Diluvio y la Universidad

febrero 13, 2023

Apoyo económico y “un fraternal banquete de protesta” la oferta de Rosario de Acuña a los universitarios movilizados en defensa de la libertad de cátedra tras las críticas de obispos a profesores

«El Diluvio Universal», de Miguel Ángel, en la Capilla Sixtina del Vaticano
___________

Macrino Fernández Riera: La Nueva España, / Rosario de Acuña y Villanueva -blog-, 13 de febrero de 2023

Entonces dijo Dios a Noé: “Veo llegado el fin de toda carne, porque la tierra está llena de iniquidad por causa de los hombres. He aquí que voy a exterminarlos, a todos ellos juntamente con la tierra. Hazte un arca de maderas resinosas […] Porque dentro de siete días haré llover sobre la tierra durante cuarenta días y cuarenta noches, y exterminaré de sobre ella todos los seres que he hecho.” […] Al término de los siete días cayeron sobre la tierra las aguas del diluvio” (Génesis 6,13-14; 7,4; 7,10).

El artículo segundo del Concordato de 1851, que estará vigente durante ochenta años, lo dejaba meridianamente claro. A la jerarquía católica española le correspondía el derecho a la vigilancia de la ortodoxia ideológica en todos los estudios impartidos en cualquier centro de enseñanza, público o privado, teniendo los obispos y demás prelados libertad para “velar sobre la pureza de la doctrina de la fe, y de las costumbres, y sobre la educación religiosa de la juventud en el ejercicio de este cargo, aun en las escuelas públicas”.

Read the rest of this entry »

UNI Laica presenta una queja en la UGR por el desaforado confesionalismo de la rectora y el decano de Farmacia

diciembre 29, 2021

La queja fue presentada ayer por UNI Laica ante la rectora de la Universidad de Granada (Pilar Aranda Martínez), y también ante el decano de la Facultad de Farmacia (Manuel Sánchez Polo) y el defensor de la misma universidad (Antonio Ángel Ruiz Rodríguez)

Foto: el decano de Farmacia en la ofrenda floral a la Virgen de las Angustias (18-9-2021, tomada de la web de la basílica de las Angustias; decano en primera fila, a la izda. de la foto, dcha. del sacerdote)

_____________________________

Tercera Información, 29 de diciembre de 2021

Desde que comenzó el mandato de este decano, en junio de 2021, la confesionalidad que ya era muy notable en la Facultad de Farmacia se ha agravado, y ha arrastrado a la mismísima rectora, Pilar Aranda. En unos meses hemos tenido ofrendas florales a la Virgen de las Angustias (¡en nombre de todos los granadinos!), misas por ésta y por otra Virgen (la Inmaculada), y misa de apertura de curso; con participación en todo ello de estas altas autoridades universitarias. En el caso de la celebración de la Inmaculada, la eucaristía fue convocada por la propia Facultad («otros actos» por la patrona).

Queja de UNI Laica por la participación en actos religiosos de la rectora de la UGR y del decano de la Facultad de Farmacia

Read the rest of this entry »

Las inmatriculaciones de bienes por parte de la iglesia católica. Retos y Dilemas planteados (Vídeo)

noviembre 27, 2021

Jornada en la Facultad de Ciencias Jurídicas, Universidad Pública de Pamplona, el 25 de noviembre

En la cima la iglesia-fortaleza de Uxue, uno los templos inmatriculados por la Iglesia que ha recibido ayudas del Gobierno navarro para su restauración. / Fotografía: Iñigo Uriz | Foku

_____________________________

27 de noviembre de 2021

El pasado jueves 25 tuvo lugar una jornada académica sobre las inmatriculaciones de bienes por parte de la iglesia católica en la UPNA. En ella el Consejero de Políticas Migratorias y Justicia presentó los datos de las casi 3.000 inmatriculaciones realizadas en Navarra entre 1946 y 2015, que dos días antes había hecho públicos en el Parlamento navarro.

La Jornada contó también con representantes de la Coordinadora Estatal Recuperando.

La inauguración, presentación y moderación corrió a cargo de Beatriz Rodríguez Sanz de Galdeano, Profesora Titular de Universidad de Derecho del Trabajo de la UPNA y Vicedecana de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UPNA.

Participaron por orden de intervención:

Read the rest of this entry »

JORNADA: Las inmatriculaciones de bienes por parte de la iglesia católica. Retos y Dilemas planteados

noviembre 15, 2021

Facultad de Ciencias Jurídicas de Pamplona, 25 de noviembre

Facultad de Ciencias Jurídicas. UPNA

________________________

15 de noviembre de 2021

Por iniciativa de Alejandro Torres, Catedrático de Universidad de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UPNA, se ha diseñado una jornada académica sobre las inmatriculaciones de bienes por parte de la iglesia católica. En ella el Consejero de Políticas Migratorias y Justicia presentará los datos de las casi 3.000 inmatriculaciones realizadas en Navarra entre 1946 y 2015, que dos días antes hará públicos en el Parlamento. Contará también con las intervenciones de portavoces de la Coordinadora Estatal Recuperando.

La Jornada tendrá lugar el próximo 25 de noviembre, a partir de las 18:00 h., en la facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Pública de Navarra, en la Sala de Grados, edificio de Los Olivos, primera planta.

La inaugurará Beatriz Rodríguez Sanz de Galdeano, Profesora Titular de Universidad de Derecho del Trabajo de la UPNA y Vicedecana de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UPNA.

El programa lo completan las intervenciones de:

– Joseba de la Torre, Catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad Pública de Navarra: Entre la lógica del mercado y el bien común

– Eduardo Santos Itioz, Consejero de Políticas Migratorias y Justicia del Gobierno de Navarra: Las inmatriculaciones en Navarra: Reflexiones sobre el estado de la cuestión

Read the rest of this entry »

Antonio Gómez Movellán: Del nacionalcatolicismo al catolicismo liberal

febrero 1, 2021

Aula universitaria

Antonio Gómez Movellán, Viento Sur, 1 de febrero de 2021

El sistema universitario español tiene muchas deficiencias si lo comparamos con países de nuestro entorno, pero se ha convertido en una fábrica de titulaciones eficaz, ya que el número de graduados universitarios está en la media de los países de nuestro entorno, aunque el desempleo de titulados es, por lo menos, el doble. Esta pulsión por los títulos la hemos visto trasladada al ámbito, incluso, de la vida política, donde constatamos que másteres, grados y doctorados se pueden expedir fraudulentamente sin una verdadera acreditación digna del nombre académico (Casado, Cifuentes, Pedro Sánchez…); estos y otros casos similares contribuyen a la desacreditación de las titulaciones legalmente expedidas y ponen en evidencia el poco control en las titulaciones de algunas Universidades privadas. Para una síntesis de la evolución del sistema educativo universitario recomiendo la lectura de un artículo muy explícito en su título: “Historia de un secuestro: de la Iglesia a la Marca. Evolución histórica de la universidad en España de Esther Simancas González y Marcial García Lópezpublicado en la revista Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, n.º 133, donde se analiza la evolución en España de la extensión de la universidad pública y de la universidad privada, que de ser una Universidad vinculada por completo a las órdenes religiosas católicas ha evolucionado hacia un negocio hoy ya en manos diversas –recientemente la Universidad Europea en Madrid ha sido controlada por un Fondo buitre internacional– aunque predomina el control de las Universidades vinculadas con el catolicismo; efectivamente, de las 37 universidades privadas que existentes 18 son católicas y alcanzan el 72% del alumnado matriculado en la universidad privada. A estas cifras habría que añadir los más de veinte centros adscritos a las Universidades públicas donde se expiden títulos en nombre de aquellas.

Para mucha gente, la Universidad pública en España no es siquiera enteramente funcional, en muchos aspectos, al sistema productivo y es muy mediocre en calidad de investigación; por lo demás, los problemas de sostenibilidad económica también están presentes y asociados a problemas de clientelismo y endogamia (incesto más bien, dijeron algunos); parafraseando a alguien que dijo que la corrupción en España se había convertido en un factor de gobierno, en la universidad pública española la endogamia y el clientelismo también han devenido factor de gobierno. Read the rest of this entry »


La Universidad promueve la violación de derechos fundamentales con sus cursos de religión

enero 27, 2021

Para acabar con los cursos de oferta impuesta por la Santa Sede (y para poner coto a otros atropellos), es urgente denunciar y derogar los Acuerdos de 1979

Belén montado en la UGR, a los pies de un antiguo telescopio de la Facultad de Ciencias.

Juan Antonio Aguilera, El Plural, 27 de enero de 2021

Nota preliminar

Lo que aquí se cuenta se refiere en buena medida a la Universidad de Granada, que es la que más conozco*, pero lo esencial es extensible a la mayor parte del resto, o incluso a todas las universidades públicas españolas. No hablo en esta ocasión de las cada vez más numerosas universidades privadas católicas, pero el lector inteligente, después de conocer lo que ocurre en las “aconfesionales”, puede hacerse una idea.

(*Juan Antonio Aguilera Mochón es miembro del Secretariado de UNI Laica y profesor titular del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada)

1. Sobre cómo la Santa Sede obliga a las universidades a preparar adoctrinadores infantiles violando derechos humanos y constitucionales

Sujetas a los dictados de los Acuerdos de España con la Santa Sede de 1976 y, sobre todo, de 1979 (actualización del Concordato de 1953), las universidades públicas preparan a los futuros maestros para impartir clases de religión católica en los centros escolares públicos, privados y concertados. Ofertan la preparación del “título eclesiástico” que exige la Conferencia Episcopal Española (CEE) para ello, la denominada Declaración Eclesiástica de Competencia Académica (DECA). Con ella, los obispos pueden otorgar una Declaración Eclesiástica de Idoneidad (DEI) y proponer a una persona (missio canonica), para lo cual ésta, además de contar con la DECA y la “titulación civil” de graduado/a en Educación Infantil o Primaria, se tiene que comprometer a “impartir recta doctrina y dar testimonio de vida cristiana, según los cánones 804 y 805 del Código de Derecho Canónico”. Además, la CEE añade un detallito: el profesor de Religión y Moral Católica debe estar bautizado en la Iglesia Católica.

Y cuidado, que “la DEI puede ser revocada por el Ordinario diocesano, cuando deje de cumplirse alguna de las consideraciones por las que se concedió”. La expedición de la DEI está ligada, como reconoce la CEE, a “consideraciones de índole moral y religiosa, criterios cuya definición corresponde al Obispo diocesano”. Por consiguiente, en el acceso al trabajo de profesor de religión, el solicitante está obligado a declarar sus creencias religiosas, y hay una evidente discriminación por motivos religiosos, aspectos que contravienen los artículos 14 y 16.2 de la Constitución y los artículos 2 y 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. De hecho, ya habido alguna sentencia judicial a consecuencia de la conculcación de derechos de trabajadores, pues el control y la censura de comportamientos privados no acaba con la solicitud de empleo. Read the rest of this entry »


UNI Laica pide al Ministro de Universidades y a la Conferencia de Rectores/as un compromiso global por la laicidad y la dignidad universitarias

noviembre 17, 2020

Manuel Castells

Manuel Castells, Ministro de Universidades

UNI Laica-Europa Laica, Laicismo.org, 17 de noviembre de 2020

La Asociación por una Universidad Pública y Laica (UNI Laica, sección de Universidad de Europa Laica) ha dirigido un escrito al Ministro de Universidades –Manuel Castells Oliván– y a la Conferencia de Rectores/as de las Universidades Españolas (CRUE) en el que se lamenta de que, más de 40 años después de que la Constitución española declarara la aconfesionalidad del Estado, la Universidad pública siga exhibiendo un rancio confesionalismo católico, acompañado, a veces, por el proselitismo de otras creencias pseudo- y anti-científicas.

Esto se aprecia en la existencia (y financiación) de capillas y capellanes, y de otros espacios y símbolos religiosos, la participación de autoridades académicas en misas, procesiones y otros actos religiosos, la convocatoria de este tipo de actos por parte de autoridades académicas, el proselitismo de diversas creencias (religiosas o no) pseudo- o anti-científicas, la permanencia de ‘santos patronos’, la adscripción de centros de enseñanza confesionales a las universidades públicas, o el restablecimiento de cátedras de teología católica suprimidas desde el siglo XIX.

Pero el confesionalismo más grave afecta a las Facultades (y Escuelas Universitarias) que preparan a las futuras maestras y maestros. Hace unos 45 años que desapareció de los estudios universitarios la asignatura obligatoria de Religión (que junto a la Formación del Espíritu Nacional y la Educación Física constituían “las tres marías”), y sin embargo esa asignatura se mantiene muy viva, si bien de forma voluntaria –faltaría más– en tales Facultades y Escuelas.

Asombrosamente, las titulaciones (grados) que forman a las maestras/os de Infantil y Primaria (que educarán a las niñas y niños hasta los 12 años) ofertan asignaturas confesionales de religión católica que distan de ser estudios científicos sobre las religiones. Por el contrario, incluyen contenidos de carácter pseudo- y anti-científico, además de preceptos morales que a menudo colisionan con valores democráticos. La confesionalidad de las asignaturas impartidas es tan palmaria que pueden ser convalidadas para la obtención de la Declaración Eclesiástica de Competencia Académica (DECA), el título que la Conferencia Episcopal Española exige a los docentes de Religión en los colegios del Estado. Es decir, se trata del título requerido para el desarrollo –preparado y controlado por la Iglesia católica– de un adoctrinamiento religioso a niños y niñas en los colegios. Read the rest of this entry »


Un milagro educativo bendecido con dinero público

mayo 19, 2019

El matrimonio firmado a ojos de Dios entre el PP y la iglesia valenciana ejemplificó con la bendición pública de los populares al proyecto educativo privado del arzobispado autóctono: la Universidad Católica de Valencia. Un milagro docente que hacerse por gracia del dinero público, los regalos y los privilegios fiscales otorgados por los conservadores. Según la documentación recopilada por EL TIEMPO, el centro superior del arzobispado recibió 10.248.549,39 euros. La cifra sólo contempla las aportaciones de la Generalitat Valenciana durante la etapa 2007-2015 y los recursos públicos cedidos por los ayuntamientos de Torrent y Alzira.

El arzobispo ultraconservador y Gran Canciller de la Universidad Católica de Valencia Antonio Cañizares | UCV

Moisés Pérez, El Temps, 19 de mayo de 2019

En la periferia de la capital del País Valenciano, en el enclave noroeste en el que se dibuja la línea divisoria entre la pedanía de Benimàmet y Burjassot (Valencia), ha encontrado la Universidad Católica de Valencia su tierra prometida. Entre una larga lista de grandes superficies comerciales, un hospital privado, carreteras y proyectos de impulso de restaurantes de comida rápida, el arzobispado de Valencia ha alquilado por 20 años una pastilla de terreno de 13.000 metros cuadrados. Unas parcelas que servirán para levantar tres facultades y dependencias administrativas. El objetivo es convertir el Campus de Burjassot en la sede espiritual de un proyecto que se ha expandido gracias a las prebendas otorgadas por los diferentes gobiernos locales y autonómicos del PP, pese a su condición de universidad privada.

Según la documentación recopilada por EL TEMPS la Universidad Católica de Valencia pescó 10.248.549,39 euros en dinero y recursos públicos. Esta cifra, sin embargo, sólo recoge las inyecciones de la Generalitat del PP entre 2007 y 2015, así como la valoración de los terrenos y los edificios propiedad de la administración que cedieron a la institución religiosa privada los ayuntamientos de Torrent (Valencia) y Alzira (Ribera Alta). No en vano, el centro universitario beneficiarse de otras prebendas otorgadas por el PP, como el exención de abonar el impuesto de bienes inmuebles en la ciudad de Valencia. Este semanario radiografía como bendijeron las administraciones en manos de los conservadores el proyecto eclesiástico con recursos públicos.

Santificarás el erario público

Read the rest of this entry »


Las universidades públicas ofertan a sus estudiantes de magisterio clases de doctrina católica impartidas por sacerdotes

octubre 28, 2018

Un acuerdo del consejo de ministros del año 2007, cuando Zapatero era presidente, dio carta de naturaleza al pacto de 1979 del Estado con El Vaticano que habilita como “voluntaria” la enseñanza de la doctrina católica en la enseñanza de magisterio y permite a la Iglesia colocar a párrocos como profesores universitarios

Edificio del Rectorado de la Universidad de Sevilla, en la antigua Fábrica de Tabacos. JESÚS MORÓN

Raúl Bocanegra, Público, 28 de octubre de 2018

Al menos 32 universidades públicas españolas ofertan asignaturas de doctrina católica a sus estudiantes del grado de educación primaria, o bien como materias optativas o bien como suplemento al título, según ha podido comprobar Público tras rastrear los planes de estudio de la carrera de magisterio en todas las universidades públicas del país, que son 50 (de ellas, siete no ofrecen el grado, otras ocho no dan información suficiente sobre las materias optativas, y de las 35 restantes, solo tres dejan fuera la enseñanza de la fe católica). Las clases las imparten en numerosos casos sacerdotes y párrocos seleccionados por el obispado y arzobispado correspondiente, a quienes las respectivas universidades contratan -y les pagan su salario-.

Dos acuerdos, uno entre el Estado y El Vaticano de 3 de enero de 1979 y otro posterior del consejo de ministros de 14 de diciembre de 2007, cuando José Luis Rodríguez Zapatero era presidente del Gobierno y Mercedes Cabrera ministra de Educación y Ciencia, permiten que la religión -la teología católica- ocupe así un espacio en un lugar destinado a la “creación, desarrollo, transmisión y crítica de la ciencia, la técnica y la cultura”, a la “preparación para el ejercicio de actividades profesionales que exijan la aplicación de conocimientos y métodos científicos y para la creación artística”, y a “la difusión, la valorización y la transferencia del conocimiento al servicio de la cultura, de la calidad de vida, y del desarrollo económico”, según recoge la Ley Orgánica de Universidades.

El acuerdo de 1979, firmado por Marcelino Oreja, ministro de Asuntos Exteriores del presidente Adolfo Suárez, y por Giovanni Villot, secretario de Estado del papa Juan Pablo II establecía que “la enseñanza de la doctrina católica y su pedagogía en las escuelas universitarias de formación del profesorado, en condiciones equiparables a las demás disciplinas fundamentales, tendrá carácter voluntario para los alumnos. Los profesores de las mismas serán designados por la autoridad académica [de entre aquellas que el Ordinario diocesano proponga para ejercer esta enseñanza…] y formarán también parte de los respectivos claustros”. Read the rest of this entry »