Religión en el colegio público

octubre 13, 2022

____________

El Diario, 13 de octubre de 2022

‘Un tema Al día’ es un podcast de elDiario.es sobre temas de actualidad. Con Juanlu Sánchez.

En esta ocasión, con la participación de Daniel Sánchez Caballero, redactor de El Diario, especialista en Educación y Vicent Mañes presidente de la Asociación de Directores de Colegios Públicos de Infantil y Primaria, el tema tratado es la presencia de la Religión en los colegios públicos que continúa formando parte del currículo con la LOMLOE.

En el programa: ¿Qué sentido tiene en la España de 2022 que se imparta doctrina religiosa en los colegios públicos? ¿Alguien sabe qué pasa exactamente en la asignatura de alternativa a la religión? ¿Quién paga la factura de esta herencia que nadie se atreve a tocar?

Audio

Read the rest of this entry »

Las escuelas de Madrid y Murcia serán las que más horas de Religión impartan con la nueva ley

septiembre 8, 2022

Siete comunidades autónomas bajan las horas semanales de la asignatura con la aplicación de la Lomloe, aunque son también siete, cuatro de ellas del PP, las que le siguen dedicando más tiempo que el mínimo que propone el Ministerio de Educación

Daniel Sánchez Caballero, El Diario, 8 de septiembre de 2022

Religión se está quedando en mínimos. La asignatura, que viene perdiendo alumnado desde hace años hasta bajar del 60%, también retrocede en horas lectivas en las escuelas, pero lo hace despacio. La mayoría de las comunidades autónomas –sobre todo las que no gobierna el PP– ya se habían adelantado a la reducción de clases que plantea la Lomloe, de manera que este nuevo curso el panorama será bastante similar al del pasado.

Aunque hay excepciones y, con ellas, cambios. Dos de las regiones que más horas impartían hasta este verano, La Rioja y Navarra, han recortado notablemente la carga de Religión, dejando a Madrid y Murcia, que no tocan sus horarios, como las dos comunidades que más horas tendrán de esta materia. En ambas hay una hora y media a la semana en Primaria y dos durante la Secundaria. Estas dos comunidades, junto a Castilla y León, son las únicas en las que hay más de una hora semanal de esta asignatura en Secundaria.

Religión está en mínimos por un lado, pero en máximos por otro. Aún con todo lo anterior, la factura que va a pagar este año el Estado por estas clases es más alta que nunca: el ministerio se va a dejar 115 millones de euros en salarios del profesorado, pese a que cada vez son menos los docentes necesarios para impartir la materia, pero esta se garantiza con que exista un solo alumno que la pida. Por el contrario otras asignaturas, también optativas, necesitan habitualmente tener un mínimo de alumnos interesados (unos ocho, aunque varía según el centro y/o la comunidad) para poder llevarse a cabo.

Read the rest of this entry »

España paga una factura récord por las clases de Religión a pesar del descenso de alumnado

agosto 21, 2022

La Conferencia Episcopal reconoce que las matriculaciones han bajado por primera vez del 60%, pero el gasto en profesores a cargo del Estado crece hasta convertirse en el más alto en una década: El Ministerio de Educación abona las retribuciones de los docentes de esta asignatura en centros de Andalucía, Aragón, Cantabria, Canarias, Ceuta y Melilla: el 95% imparten religión católica. En el resto de las comunidades la retribución corre a cargo de los ejecutivos autonómicos.

Laura Galaup, Raquel Sánchez, El Diario, 20 de agosto de 2022

La asignatura de Religión católica continúa perdiendo alumnos, a pesar del impulso que trató de darle la Lomce en el currículum educativo y de que el sueldo de los docentes que paga el Estado batió su récord en 2021, con 115 millones de euros.

En Educación Primaria el número de estudiantes se sitúa en mínimos históricos. La cantidad de alumnos que escogen esta materia ha pasado del 83% en el curso 2000/01 al 61,2%; en Secundaria se ha pasado del 63,7% al 57,8% con el repunte que ha significado la LOMCE y en Bachillerato del 478,7% al 36,6%, según los últimos datos del Ministerio de Educación que corresponden al periodo escolar 2019/20. No parece que la tendencia se vaya a revertir en los próximos años, ya que con la nueva ley de educación (Lomloe) esta disciplina perderá importancia.

Read the rest of this entry »

La nueva Ley de Educación, las competencias y la religión

julio 24, 2022

___________

Foto Jesús G. Feria / Fuente

Carles Marco, El Diario, 24 de julio de 2022

El próximo curso entra en vigor la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la LOE de 2006, y ya como LOMLOE. La finalidad de esta Ley no es otra que establecer un renovado ordenamiento legal que aumente las oportunidades educativas y formativas de toda la población, que contribuya a la mejora de los resultados educativos del alumnado, y satisfaga la demanda generada en la sociedad española de una educación de calidad para todos. Esta ley tiene novedades: la lengua vehicular; la enseñanza concertada; la Educación Especial; la asignatura de religión; la asignatura de Valores Cívicos y Éticos; la igualdad de género y el rechazo de la educación segregada; la promoción de curso; el currículo; el impulso a la Educación Infantil de 0 a 3 años; la nueva modalidad del bachillerato, y la recuperación de las competencias del Consejo Escolar. 

Otra peculiaridad es la Programación por Competencias y Descriptores Operativos para cada uno los contenidos. Existen muchas definiciones de “competencia”, que incluso tienen distinto fondo semántico, desde la Pedagogía, los diccionarios según materias y las organizaciones internacionales de educación, o no. El uso del término “competencia” ha sido una consecuencia de la necesidad de superar una enseñanza que, en muchos casos, se ha reducido al uso de aprendizajes memorístico de conocimientos –muchos al margen de su aplicabilidad cognitiva, práctica o de valores-, hecho que conlleva la dificultad de transferencias a la vida real. Es decir, hoy las competencias no implican una reconversión de los contenidos al puro mercantilismo neoliberal. Las competencias están interrelacionadas, no son independientes unas de otras,  muchos de sus aspectos se complementan se entrecruzan o se abordan con perspectivas complementarias.

Read the rest of this entry »

Prohibido enseñar: nadie sabe qué hacer con los alumnos que no elijan Religión

julio 8, 2022

Comunidades y direcciones tratan de encajar la disposición de la nueva ley de Educación que ofrece atención educativa a este alumnado, pero impide avanzar en el temario

La Lomloe ofrece “atención educativa” a quienes no cursen Religión

Daniel Sánchez Caballero, El Diario, 8 de julio de 2022

El Ministerio de Educación ha puesto de acuerdo a todas las partes por una vez. Aunque sea a la contra. Cada uno por sus razones, pero a nadie le gusta cómo ha quedado la asignatura de Religión y su (no) alternativa en la nueva ley de Educación, la Lomloe.

Unos, porque creen que la materia ha quedado relegada y está abocada a seguir perdiendo alumnado, como viene sucediendo en los últimos cursos hasta el actual récord (negativo) de estudiantes matriculados en la asignatura. Además, auguran, si se suma a la pérdida de horas implicará despidos de profesores.

Otros, porque no se haya aprovechado la nueva norma para sacarla de la escuela (o al menos del horario lectivo) y por la solución que se ha ofrecido para quienes escojan no matricularse en ella: no podrán dedicar ese tiempo a avanzar o repasar aspectos curriculares, pero tampoco puede ser una hora de nada. Comunidades autónomas y directores de colegios e institutos se devanan los sesos estos días analizando cómo piensan ocupar esas horas semanales para los cuatro millones de alumnos (la mitad, en la escuela pública) que no cursan la materia.

Read the rest of this entry »

Las religiones en las aulas. Los conciertos educativos: una educación cautiva, por Rosa Canyadell

junio 14, 2022

Transcripción (de Carmen Carriles) del vídeo de la ponencia presentada en la XV Jornada Laicista de Europa Laica “Laicismo y Feminismo”, celebrada en Gijón el 28 de mayo

Rosa Canyadell, 14 de junio de 2022

Agradecer a Europa Laica y Asturias Laica la invitación, yo vengo de Cataluña y estoy muy contenta de estar aquí.

Empezaré con una afirmación que, para mí, es muy importante y es que para avanzar en una sociedad con Justicia Social y con Igualdad para las mujeres es indispensable la Educación.

Yo creo que muchas veces pensamos e incluso desde dentro del profesorado, que total, lo que hacemos no vale para nada, pero no es verdad, en la Educación realmente, no es solamente transmisión de conocimientos, sino que en la Escuela se transmite Ideología, Valores y además la Escuela es una lugar de socialización también, es el lugar, en donde todos los chavales y chavalas coexisten y por lo tanto aprenden a relacionarse mejor o peor de una manera o de otra, depende de cómo sea esta Escuela.

Como decía, a mi me gusta mucho, como decía Pablo Freire, la Educación no puede cambiar la sociedad, pero sí puede educar para que nuestros jóvenes puedan cambiarla cuando sean menos jóvenes, por lo tanto yo sí que reivindico el hecho de que lo que se hace en la Escuela tiene repercusiones importantes en la sociedad y esto explica por qué en el fondo y además se ve más claro, todos los poderes quieren apropiarse de ella, empezando por la Iglesia, si no fuera tan importante lo que se hace en las escuelas, ¿qué interés tendrían todos en meterse en la Escuela? Ahora los bancos también, las multinacionales resulta que todo el mundo ahora está interesadísimo en lo que se hace en la Escuela porque crea los jóvenes del futuro, crea ideología, valores y por tanto crea conductas, pues entonces si queremos esta sociedad con Justicia e Igualdad, necesitamos una Educación Pública, que sea Democrática, Emancipadora, que sea Feminista y que la Religión esté fuera de la Escuela.

Read the rest of this entry »

Navarra impulsa una ley para blindar en la escuela pública a profesores de Religión sin carga lectiva

abril 28, 2022

El proyecto, que impide despedir a los docentes elegidos por el Obispado aunque dejen de ser necesarios, divide al Gobierno foral

Una alumna de Religión lee la Biblia / MÒNICA TORRES

Amaia Otazu, El País, 29 de abril de 2022

Maribel Lizarraga lleva casi 28 años ejerciendo como docente de Religión católica. Accedió al puesto en 1984 y, desde entonces, ha visto cómo poco a poco se ha ido reduciendo la carga lectiva de la materia hasta llegar al nivel mínimo: una hora por semana. En aplicación del acuerdo de coalición de 2019, el Gobierno foral, integrado por socialistas, Geroa Bai y Podemos, reducirá más el horario durante los próximos años de tal manera que para el curso 2023-2024 ya no serán necesarios 56 de los 145 docentes actuales de Religión, un 39% del total que la imparten. Desmarcándose de sus socios, Geroa Bai ha apoyado la tramitación de una ley en el Parlamento autonómico para mantener a estos profesores trabajando en la escuela pública pese a que no han aprobado ninguna oposición y son elegidos por el Obispado.

En estos momentos, el Gobierno foral podría prescindir de los docentes de Religión que se quedan sin carga lectiva porque, aunque trabajan en la red pública, no son funcionarios y no han aprobado ninguna oposición o prueba oficial que respete los principios de igualdad, mérito y capacidad. Son elegidos y propuestos para el ejercicio de su cargo por el Arzobispado. A pesar de estas condiciones laborales y del contenido del acuerdo programático, Geroa Bai se ha unido a Navarra Suma -UPN, PP y Ciudadanos- para impulsar una norma que mantenga a estos profesores en la escuela pública. Si unen sus fuerzas, los dos grupos políticos pueden sacarla adelante.

Read the rest of this entry »

La asignatura de Religión vuelve a perder alumnado antes de la entrada en vigor de la normativa que reduce su importancia

abril 7, 2022

La Conferencia Episcopal afirma que el porcentaje de estudiantes que eligen la asignatura confesional ha caído este curso por debajo del 60% por primera vez.

Clase de Religión en primero de la ESO en un instituto público valenciano, el pasado septiembre / MÒNICA TORRES

_____________________

Fuentes: El País (Ignacio Zafra) / Europa Press / CEE, 7 de abril de 2022

La asignatura de Religión sigue perdiendo alumnado a las puertas del cambio de currículo, que se producirá en septiembre y, según todos los análisis, provocará un importante descenso en la matrícula de la materia, cuyas calificaciones ya no contarán en el expediente a efectos de solicitar una beca o una plaza en la Universidad. La Conferencia Episcopal ha publicado este miércoles su estadística, que indica que el porcentaje de alumnado matriculado en colegios e institutos ha caído por primera vez del 60%.

Los datos que ofrece anualmente la Conferencia Episcopal son una estimación, basada en la información proporcionada por sus delegaciones de enseñanza, y resultan varios puntos más altos que los oficiales. Tienen la ventaja, sin embargo, de referirse al mismo curso en que se publican (los últimos del Ministerio de Educación disponibles reflejan la situación de hace dos años) y sirven para ver la tendencia. Un 59,85% de alumnos eligieron Religión católica este curso 2021-2022, frente al 60,59% del curso anterior.

Por titularidad del colegio, el porcentaje del alumnado que elige la asignatura de Religión se eleva hasta el 89,62% en los centros concertados; se sitúa en el 75,21% en los privados y en el 48,06% en los públicos.

El Ministerio de Educación refleja que, en el curso 2019-2020, el alumnado realmente matriculado fue casi cinco puntos inferior al que los obispos dijeron en el caso de Primaria y la ESO, y 12 puntos inferior en el caso del Bachillerato. Fue del 61,2% en Primaria, del 57,75% en la ESO, y del 36,28% en Bachillerato.

Read the rest of this entry »

La asignatura de Religión ha perdido un 14% de alumnos en Primaria en una década

enero 7, 2022

En Secundaria, la materia registra la evolución contraria: ha ganado un 14% en los últimos cursos. Sólo un 0,6% elige otras religiones

religion

Clase de religión / César Manso

Fuentes: El Comercio (Olga Esteban), Ministerio de Educación, 7 de enero de 2022

Siempre en el centro de la polémica, la asignatura de Religión Católica volverá a sufrir un nuevo cambio con la entrada en vigor de la nueva ley educativa. La materia ya no contará a efectos de la nota media del expediente, esto es, para matricularse en un grado o recibir una beca. Pero sí se mantiene en la oferta educativa y con un ‘problema’ añadido para las comunidades: no tendrá una asignatura alternativa como hasta ahora, por lo que se debe planificar qué harán los alumnos que no elijan estudiar Religión Católica ni ninguna otra religión, teniendo en cuenta que no podrán avanzar el resto de materias en ese tiempo. Mientras, la Conferencia Episcopal diseña el nuevo currículm de la materia y lucha por mantener su presencia en las aulas, aunque las estadísticas dicen que ha ido perdiendo peso.

Al menos, en la etapa de Primaria, donde Religión Católica ha perdido un 14% de sus alumnos en los últimos diez cursos. Si en el curso 2010-2011 el 80% de los estudiantes asturianos de Primaria elegía esta materia, frente al 0,2 que solicitaba estudiar otra religión y el 19,6% que no cursaba ninguna materia religiosa, los porcentajes han cambiado de forma considerable con el tiempo.

Read the rest of this entry »

Ministerio de Educación: La enseñanza de la religión en el informe 2020 sobre el estado de la educación.

diciembre 27, 2021

Grandes diferencias entre Comunidades Autónomas en el adoctrinamiento religioso escolar

Fuente foto

__________________________

Fuentes: Observatorio del Laicismo, Ministerio de Educación, 27 de diciembre de 2021

Como sabemos, la enseñanza de la religión católica y de las otras religiones con las que el Estado español ha suscrito los correspondientes acuerdos (evangélica, judía e islámica), se imparten en el segundo ciclo de E. Infantil, E. Primaria, ESO y Bachillerato, tanto en centros públicos como privados. Tales enseñanzas son de oferta obligatoria para los centros y de carácter voluntario para el alumnado.

El Ministerio de Educación, en su informe anual sobre el estado del sistema educativo, (relativo al curso 2019-2020), ha dedicado un apartado a la enseñanza de la religión. Presenta la distribución porcentual del alumnado, según opción elegida en la enseñanza de religión, por titularidad/financiación del centro para E. Primaria y ESO, y para Bachillerato ordinario respecto al total de alumnado de esta enseñanza. Se incluye, también un gráfico combinando opciones de porcentaje y comunidad.

Read the rest of this entry »