Los obispos acusan a “organismos financieros globales” de “imponer a los gobiernos” aborto, divorcio, eutanasia o ley trans

enero 13, 2023

La Conferencia Episcopal publica un texto en el que reflexiona sobre los cambios sociales y ataca los proyectos legislativos “basados en la ideología de género” y que “absolutizan el derecho a decidir”, en un documento que “puede ayudar” a tomar decisiones en este “año electoral”

Presentación del documento
___________

Fuentes: Jesús Bastante, El DiarioReligión Digital, 13 de enero de 2023

“Existe una reciente legislación que se extiende por el mundo actual totalmente contraria a la razón, a la naturaleza y a la vida: aborto, divorcio, matrimonio homosexual, experimentación con embriones humanos, gestación subrogada, transexualidad…, que desde poderosos organismos financieros globales se imponen a los gobiernos”. La Iglesia española lanza un órdago a las últimas propuestas legislativas en El Dios fiel mantiene su alianza, una “reflexión compartida” –no “un documento doctrinal o pastoral de la Conferencia Episcopal”, aclaran– que este mediodía fue presentado por su alma mater: el arzobispo de Valladolid y ex secretario general y portavoz de la Casa de la Iglesia, Luis Argüello.

Un documento, de un centenar de páginas, que fue entregado a los medios de comunicación en el momento de comenzar la rueda de prensa, en el que se ponen en solfa, tal y como admitió Argüello, el “cambio de época”, con factores “económicos, sociales, políticos y culturales que afectan al ser, a la familia, al trabajo y a nuestra forma de situarnos en el tiempo”. Y se refieren al “derecho a decidir”, que “adquiere categoría jurídica al servicio de la construcción de un nuevo modelo social” y que “se impone a los gobiernos” desde “poderosos organismos financieros globales”.

Read the rest of this entry »

Las escuelas de Madrid y Murcia serán las que más horas de Religión impartan con la nueva ley

septiembre 8, 2022

Siete comunidades autónomas bajan las horas semanales de la asignatura con la aplicación de la Lomloe, aunque son también siete, cuatro de ellas del PP, las que le siguen dedicando más tiempo que el mínimo que propone el Ministerio de Educación

Daniel Sánchez Caballero, El Diario, 8 de septiembre de 2022

Religión se está quedando en mínimos. La asignatura, que viene perdiendo alumnado desde hace años hasta bajar del 60%, también retrocede en horas lectivas en las escuelas, pero lo hace despacio. La mayoría de las comunidades autónomas –sobre todo las que no gobierna el PP– ya se habían adelantado a la reducción de clases que plantea la Lomloe, de manera que este nuevo curso el panorama será bastante similar al del pasado.

Aunque hay excepciones y, con ellas, cambios. Dos de las regiones que más horas impartían hasta este verano, La Rioja y Navarra, han recortado notablemente la carga de Religión, dejando a Madrid y Murcia, que no tocan sus horarios, como las dos comunidades que más horas tendrán de esta materia. En ambas hay una hora y media a la semana en Primaria y dos durante la Secundaria. Estas dos comunidades, junto a Castilla y León, son las únicas en las que hay más de una hora semanal de esta asignatura en Secundaria.

Religión está en mínimos por un lado, pero en máximos por otro. Aún con todo lo anterior, la factura que va a pagar este año el Estado por estas clases es más alta que nunca: el ministerio se va a dejar 115 millones de euros en salarios del profesorado, pese a que cada vez son menos los docentes necesarios para impartir la materia, pero esta se garantiza con que exista un solo alumno que la pida. Por el contrario otras asignaturas, también optativas, necesitan habitualmente tener un mínimo de alumnos interesados (unos ocho, aunque varía según el centro y/o la comunidad) para poder llevarse a cabo.

Read the rest of this entry »

La nueva Ley de Educación, las competencias y la religión

julio 24, 2022

___________

Foto Jesús G. Feria / Fuente

Carles Marco, El Diario, 24 de julio de 2022

El próximo curso entra en vigor la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la LOE de 2006, y ya como LOMLOE. La finalidad de esta Ley no es otra que establecer un renovado ordenamiento legal que aumente las oportunidades educativas y formativas de toda la población, que contribuya a la mejora de los resultados educativos del alumnado, y satisfaga la demanda generada en la sociedad española de una educación de calidad para todos. Esta ley tiene novedades: la lengua vehicular; la enseñanza concertada; la Educación Especial; la asignatura de religión; la asignatura de Valores Cívicos y Éticos; la igualdad de género y el rechazo de la educación segregada; la promoción de curso; el currículo; el impulso a la Educación Infantil de 0 a 3 años; la nueva modalidad del bachillerato, y la recuperación de las competencias del Consejo Escolar. 

Otra peculiaridad es la Programación por Competencias y Descriptores Operativos para cada uno los contenidos. Existen muchas definiciones de “competencia”, que incluso tienen distinto fondo semántico, desde la Pedagogía, los diccionarios según materias y las organizaciones internacionales de educación, o no. El uso del término “competencia” ha sido una consecuencia de la necesidad de superar una enseñanza que, en muchos casos, se ha reducido al uso de aprendizajes memorístico de conocimientos –muchos al margen de su aplicabilidad cognitiva, práctica o de valores-, hecho que conlleva la dificultad de transferencias a la vida real. Es decir, hoy las competencias no implican una reconversión de los contenidos al puro mercantilismo neoliberal. Las competencias están interrelacionadas, no son independientes unas de otras,  muchos de sus aspectos se complementan se entrecruzan o se abordan con perspectivas complementarias.

Read the rest of this entry »

Prohibido enseñar: nadie sabe qué hacer con los alumnos que no elijan Religión

julio 8, 2022

Comunidades y direcciones tratan de encajar la disposición de la nueva ley de Educación que ofrece atención educativa a este alumnado, pero impide avanzar en el temario

La Lomloe ofrece “atención educativa” a quienes no cursen Religión

Daniel Sánchez Caballero, El Diario, 8 de julio de 2022

El Ministerio de Educación ha puesto de acuerdo a todas las partes por una vez. Aunque sea a la contra. Cada uno por sus razones, pero a nadie le gusta cómo ha quedado la asignatura de Religión y su (no) alternativa en la nueva ley de Educación, la Lomloe.

Unos, porque creen que la materia ha quedado relegada y está abocada a seguir perdiendo alumnado, como viene sucediendo en los últimos cursos hasta el actual récord (negativo) de estudiantes matriculados en la asignatura. Además, auguran, si se suma a la pérdida de horas implicará despidos de profesores.

Otros, porque no se haya aprovechado la nueva norma para sacarla de la escuela (o al menos del horario lectivo) y por la solución que se ha ofrecido para quienes escojan no matricularse en ella: no podrán dedicar ese tiempo a avanzar o repasar aspectos curriculares, pero tampoco puede ser una hora de nada. Comunidades autónomas y directores de colegios e institutos se devanan los sesos estos días analizando cómo piensan ocupar esas horas semanales para los cuatro millones de alumnos (la mitad, en la escuela pública) que no cursan la materia.

Read the rest of this entry »

Juan José Tamayo: “Educar en los derechos humanos, educar en igualdad de género”

diciembre 10, 2021

“Educar en los derechos de la naturaleza, en la ciudadanía global y en el laicismo”

Juan José Tamayo / EP Fuente foto

______________________

Juan José Tamayo, Religión Digital, 10 de diciembre de 2021

A principios del siglo XXI fui durante varios años sucesivamente vicepresidente y presidente de la Asociación Pro Derechos Humanos de España (APDHE). Hoy soy miembro de su Junta Directiva. Desde entonces una de mis preocupaciones ha sido la educación en derechos humanos, una de las asignaturas pendientes en el curriculum escolar en nuestro país, que ni siquiera la democracia ha logrado darle la importancia que merece. Con motivo del día de los Derechos Humanos, 73 años después de la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, ofrezco a continuación unas reflexiones sobre el tema con el objetivo de contribuir a su plena incorporación en el sistema educativo en todos los grados, niveles y modalidades.

Escasa -y muchas veces raquítica- es la incorporación de los derechos humanos en los programas educativos de la enseñanza reglada, al tiempo que deficiente su desarrollo por considerarla una asignatura menor. En una concepción bancaria de la educación, por utilizar una expresión de la pedagogía de Paulo Freire, no parece tener cabida el discurso de los derechos humanos.

Read the rest of this entry »

¿Actualizar los acuerdos con el Vaticano?

diciembre 10, 2021

La nueva embajadora en el Vaticano pronto podrá certificar si el sistema educativo ha de seguir como se acordó en 1979.

Plaza de San Pedro en el Vaticano / Mundiario

_________________________

Manuel Menor, Mundiario, 10 de diciembre de 2021

El nombramiento de Isabel Celáa como embajadora en el Vaticano, entre los muchos comentarios que suscita, tanto respecto a su preparación para el cargo, como  a si se trata o no de un premio a su trayectoria, sin duda traerá a colación la octava ley orgánica sobre educación escolar que promovió desde el Ministerio de Educación.

Son notorias en esa ley, cuyo desarrollo curricular está en marcha, determinadas limitaciones, de las cuales una de las más notorias es la de la relación entre Enseñanza Pública y Enseñanza Privada y, detrás, los Acuerdos del Estado Español con el Vaticano.

DESDE 1851… Y ANTES

Read the rest of this entry »

LOMLOE: Cómo entretener a los dos millones de alumnos que no estudian Religión: deporte libre, acciones ambientales y otras ideas de las autonomías

noviembre 22, 2021

Los centros deberán ofrecer una “atención educativa”, pero no nuevos contenidos ni clases de repaso, según los extraños límites que envuelven la enseñanza religiosa en España, construidos sobre un Acuerdo suscrito con la Santa Sede.

Clase de Religión de primero de ESO en un instituto público valenciano en septiembre / Mònica Torres

_______________________________

Ignacio Zafra, El País, 22 de noviembre de 2021

Las comunidades autónomas están planificando qué hacer con los cerca de dos millones de alumnos que no estudian Religión. Desde el curso que viene, quienes no la elijan no cursarán otra asignatura, como hasta ahora. Los centros deberán ofrecerles una “atención educativa”, pero esta no podrá consistir en que aprendan nuevos contenidos, ni siquiera en repasar con un docente los ya recibidos en clases de refuerzo, según los extraños límites que envuelven la enseñanza religiosa en los centros educativos, construidos sobre un acuerdo internacional (el suscrito en 1979 por España y la Santa Sede), varias sentencias del Tribunal Supremo y las normas del Ministerio de Educación, las últimas de las cuales serán publicadas en breve. Las autonomías barajan varias opciones. Entre ellas, que trabajen en los proyectos transversales de centro que suelen tener en marcha colegios e institutos, dedicados a cuestiones como la sostenibilidad o la igualdad; que estudien de forma autónoma supervisados por un profesor, o que practiquen “deporte libre”, también bajo supervisión docente.

Uno de los responsables educativos autonómicos consultados por este periódico, que piden no ser identificados con el argumento de que todavía no han tomado una decisión definitiva, no descarta otra posibilidad: que los centros, especialmente los institutos, pongan la Religión a primera o última hora de la jornada, y quienes no tengan la materia puedan llegar más tarde o irse antes. La fuente admite, sin embargo, que tal y como el Ministerio de Educación ha redactado los borradores de decreto de currículo, esa posibilidad puede ser problemática.

Read the rest of this entry »

Los obispos confían en que las comunidades reviertan la pérdida de espacio de la asignatura de Religión

noviembre 5, 2021

La Conferencia Episcopal acusan al Gobierno de no haber querido “encontrar una solución positiva y asumible” para la clase de Religión y que la actual Ley de Educación “no nació de un pacto educativo y su urgente tramitación –en tiempo de pandemia y en estado de alarma– impidió una adecuada participación de toda la comunidad religiosa”

Los obispos preocupados por la reducción horaria de la clase de Religión. Confían que las CCAA reviertan la pérdida de espacio de la materia / EFE

______________________________________

Jesús Bastante, El Diario / Religión Digital, 5 de noviembre de 2021

Los obispos creen que el Ministerio de Educación no ha querido “encontrar una solución positiva y asumible” para el futuro de la clase de Religión, que en la LOMLOE verá reducida su carga lectiva, no será computable ni tendrá una alternativa similar. “Hay riesgo de discriminación” para quienes opten por la materia, asegura en una nota la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura, tras conocer los Decretos de Enseñanzas Mínimas presentados hoy a las Comunidades Autónomas. La Iglesia española, con todo, confía en que las comunidades autónomas reviertan “lo establecido por el Ministerio en el ámbito de sus competencias” y doten a la Religión de “una ampliación razonable del horario del área”.

“La actual Ley de Educación no nació de un pacto educativo y su urgente tramitación –en tiempo de pandemia y en estado de alarma– impidió una adecuada participación de toda la comunidad religiosa”, aseguran los obispos, quienes lamentan “que la dimensión espiritual y religiosa de las personas y de los pueblos no está suficientemente recogida en la ley”. No obstante, la nota admite las “aportaciones positivas” del currículo, como el reconocimiento de la responsabilidad de las familias, o la referencia al marco internacional y a las competencias clave de la UE.

Read the rest of this entry »

La Nueva Ley de Memoria Histórica, en Domingos Laicos (Audio)

septiembre 20, 2021

En la edición número 42 de Domingos Laicos: El memoricidio español

Domingos Laicos, 20 de septiembre de 2021

Domingos Laicos de Paradigma Radio, es un programa, como sabemos, en el que se trata el laicismo como base de la democracia real y de la libertad de conciencia y que presentan Ana Baragaña y José Antonio Naz, -miembros del colectivo Córdoba Laica, perteneciente a Europa Laica-.

El programa de este pasado domingo 19, estuvo dedicado a las propuestas en educación de la nueva ley de Memoria Histórica, y al manifiesto que a ese respecto han lanzado un grupo de profesores e investigadores en educación. La memoria democrática no tiene la importancia debida porque se falsea u oculta en nuestra educación.

Se habla de este mal nacional y de sus soluciones, del papel que tienen los colegios que pertenecen a la jerarquía de la Iglesia Católica o de la importancia de los medios y la formación del profesorado, con Enrique Javier Díez.

Read the rest of this entry »

Negacionistas e idólatras: sin valores, la educación no es posible

agosto 18, 2021

“Nadie nace odiando, las personas aprenden a odiar, y si pueden aprender a odiar, también se les puede enseñar a amar”. 
Nelson Mandela

Jesús Parra Montero, Nueva Tribuna, 18 de agosto de 2021

Una de las palabras que se ha puesto de actualidad para definir cierto comportamiento de un segmento amplio de la sociedad que luchan contra cualquier cambio, exhibido por aquellos individuos que eligen negar la realidad de una verdad que les resulta incómoda, es “el negacionismo”; irracionalmente rechazan aceptar una realidad empíricamente verificable o la validación de una experiencia o evidencia históricas; dan la espalda a la realidad en favor de una mentira que es más confortable para ellos. Las causas de este irracional comportamiento pueden ser diversas: las creencias religiosas, políticas, económicas o sociales, el egoísmo enfermizo, los mecanismos de defensa o las posiciones políticas contra ideas que les resultan perturbadoras. Aunque hoy destaca el negacionismo contra las vacunas del Covid-19,  el comportamiento negacionista es mucho más amplio y afecta a muchas más áreas.

Otro de los comportamientos de actualidad, aunque no se utilice expresamente el término, es “la idolatría”. La RAE define este comportamiento como aquella persona que adora o rinde culto a un ídolo; también, quien ama o admira con exceso a una persona o una cosa u objeto. La idolatría ha existido en todas las épocas históricas; en todos los tiempos y culturas, también actualmente, se han adorado objetos o imágenes que representaban a la divinidad; pero las idolatrías del hombre contemporáneo han ido cambiando con los tiempos, los ídolos o divinidades ya no son objetos, sino determinados conceptos y formas de vida con las que nos identificamos; existen, asimismo, otros ídolos más preocupantes ligados a una sociedad que exalta el individualismo y el egocentrismo y que se ha hecho cada vez más tolerante con los caprichos de los propios “egos”: se enaltece el culto a la personalidad. A la vez que se desconocen y permanecen en el anonimato personajes que con su acción, investigación y ciencia han mejorado el mundo, se elige y se admira mundialmente como ídolos a personajes populares o famosos (megaestrellas del deporte o del cine…), hasta caer en el fanatismo y la idolatría. La fama y el dinero, la belleza, incluso el placer, ocupan el lugar supremo en la escala de valores del comportamiento de muchas personas. En el fondo, es la proyección inconsciente de lo que uno mismo quisiera alcanzar o llegar a ser. Los medios actuales de comunicación facilitan en demasía que nazcan “mesías” o se suban “ídolos” a los altares de la fama.

Read the rest of this entry »