El Supremo descarta que el currículo de Primaria con perspectiva de género vulnere la libertad religiosa y avala que la nota de Religión no cuente

junio 28, 2023

Los jueces rechazan un recurso de la Confederación Católica de Padres de Familia y Padres Alumnos contra varios puntos del Real Decreto que regula la enseñanza Primaria y niega que incluir la “perspectiva de género” genere desigualdad.

Imagen de archivo de un aula vacía de un colegio/  EFE/Eliseo Trigo
___________________

Alberto Pozas, El Diario, 28 de junio de 2023

El Tribunal Supremo ha rechazado un recurso de una asociación católica y ha avalado que el currículo de Educación Primaria incluye alusiones a la perspectiva de género o la igualdad de género, así como que las notas de Religión no cuentan para los medios del expediente académico. La sala de lo contencioso desestima así el recurso de la Confederación Católica de Padres de Familia y Padres Alumnos (CONCAPA) y da el visto bueno a que la nota de religión no cuenta en el expediente académico. “La mera referencia al ”género“, sin más, no supone adoctrinamiento alguno para los alumnos”, añade el Supremo.

Sobre las críticas a que el Real Decreto incluye alusiones a la perspectiva de género, el Supremo zanja que no es nada nuevo: “No constituye una novedad que introduzca el Real Decreto impugnado, ni se usan en el mismo con un sentido o alcance diferente a los distintos textos normativos precedentes. Esta terminología se encuentra ya en la norma legal de cobertura, y en distintos textos normativos internacionales”, recuerda. 

Read the rest of this entry »

Actualidad de la escuela pública, única y laica . Por Antonio G. Movellán

junio 27, 2023

_______________

Antonio Gómez Movellán, fundador de Europa Laica / Fuente foto
______________

Antonio Gómez Movellán, Observatorio del Laicismo-Europa Laica, 27 de junio de 2023

Desde la asociación “Europa laica” siempre habíamos advertido que la reforma educativa de la ley Celaá era prácticamente inservible para avanzar en una escuela universal, publica y laica ya que consolidaba la dualidad de redes educativas concertadas y publicas y reforzaba la segregación social escolar y la poderosa red de colegios católicos, además de mantener, en todos los centros y en todos los niveles educativos, la oferta de asignaturas religiosas confesionales.

Es cierto que, por razones meramente de política electoral, el PP agitó con el asunto de la ley, aparentado una oposición pero, en verdad, la patronal católica de colegios concertados siempre vio con buenos ojos esta ley y ahora, ya en periodo preelectoral, su secretario general Pedro Huertas, en diversas entrevistas en la COPE o en el PAIS, ante un probable triunfo del PP VOX, se ha mostrado totalmente contrario a una derogación de la ley y tampoco cree conveniente introducir ni siquiera reformas en la misma y por ello aboga por cambios en las políticas de las CCAA manteniendo el mismo marco legal: “Nos gustaría que se mejorarán los aspectos dentro de la LOMLOE que son más lesivos para la coexistencia de la red pública y privada (…). No obstante, una derogación de la ley Celaá complicaría mucho más la situación. Derogar la ley de Educación perjudicaría al profesorado, a los alumnos y al sistema”, afirmó el secretario de la patronal de los colegios católicos.

Read the rest of this entry »

El TSJA estima el recurso del Arzobispado de Oviedo contra el decreto que establece el currículo de Bachillerato por discriminar la asignatura de Religión

junio 24, 2023

El Arzobispado de Oviedo denunciaba el carácter disuasorio y discriminatorio al relegar la materia a última hora y sin alternativa

El abogado José Luis Lafuente, miembro de la Comisión Jurídica Nacional por la Libertad de Educación y Miguel Ángel Solís (dcha.), Delegado Episcopal de Enseñanza
_____________________

Fuente: Archidiócesis de Oviedo, 24 de junio de 2023

El Tribunal Superior de Justicia de Asturias ha estimado un recurso presentado por el Arzobispado de Oviedo contra el Decreto autonómico 60/2022 de 30 de agosto, que regula la ordenación y establece el currículo de Bachillerato, por entender que discrimina la asignatura de Religión.

La decisión de denunciar este decreto se tomó al considerar que, tal y como estaba articulado, discriminaba a aquellos alumnos o familias que querían elegir libremente la asignatura de Religión en la escuela. “Con este decreto, los alumnos que cursaban la asignatura de Religión tenían que tener 31 horas de clase, mientras que sus compañeros tenían 30”, explica Miguel Ángel Solís, Delegado episcopal de Enseñanza. “Así las cosas, aquellos alumnos que elegían cursar la asignatura eran prácticamente héroes, por lo que consideramos que se daba una circunstancia claramente disuasoria, porque además en casi todos los sitios se había situado a última hora, aspecto que dificultaba aún más la asistencia porque muchos alumnos tenían que coger el transporte escolar, e incluso se daban situaciones en las que les hacían ir por la tarde solo para esa clase”, describe el Delegado episcopal de Enseñanza.

Read the rest of this entry »

El Constitucional rechaza el recurso de Vox contra la Ley Celáa

abril 19, 2023

Los votos progresistas han dado al traste con la pretensión de echar la norma atrás o, en su lugar, suprimir algunos de los artículos que resultaron más polémicos en ciertos sectores: la ausencia de la religión en el currículo obligatorio, la inclusión de la perspectiva de género en la enseñanza o eliminar las ayudas a colegios que segregan por sexos

Fuente foto Tribunal Constitucional
______________

Fuente: José María Brunet, El País, 19 de abril de 2023

El Tribunal Constitucional ha dado un portazo al recurso de Vox contra la Ley Orgánica 3/2020, conocida como Ley Celáa, que incluye aspectos que escamaban a la formación de extrema derecha: la prohibición de la financiación de la escuela que segrega por sexos, la ausencia de la religión en el currículo obligatorio o la inclusión de la perspectiva de género en la enseñanza.

Segregación por sexos

Se acabó el dinero público para financiar a los centros educativos que segregan por sexo. Esta es la principal consecuencia de la sentencia sobre la ley Celáa, aprobada este martes por el Constitucional por seis votos ―los del sector progresista― a cuatro, los correspondientes al bloque conservador. El fallo supone avalar la previsión de la citada norma, en el sentido de que no se dediquen fondos públicos a estos centros, si esa es la opción del legislador, porque no cabe ver en ello actuación alguna contraria a la Constitución. Se trata ―estima el órgano de garantías― de una legítima elección de los poderes públicos, en función de sus prioridades.

Read the rest of this entry »

Los obispos acusan a “organismos financieros globales” de “imponer a los gobiernos” aborto, divorcio, eutanasia o ley trans

enero 13, 2023

La Conferencia Episcopal publica un texto en el que reflexiona sobre los cambios sociales y ataca los proyectos legislativos “basados en la ideología de género” y que “absolutizan el derecho a decidir”, en un documento que “puede ayudar” a tomar decisiones en este “año electoral”

Presentación del documento
___________

Fuentes: Jesús Bastante, El DiarioReligión Digital, 13 de enero de 2023

“Existe una reciente legislación que se extiende por el mundo actual totalmente contraria a la razón, a la naturaleza y a la vida: aborto, divorcio, matrimonio homosexual, experimentación con embriones humanos, gestación subrogada, transexualidad…, que desde poderosos organismos financieros globales se imponen a los gobiernos”. La Iglesia española lanza un órdago a las últimas propuestas legislativas en El Dios fiel mantiene su alianza, una “reflexión compartida” –no “un documento doctrinal o pastoral de la Conferencia Episcopal”, aclaran– que este mediodía fue presentado por su alma mater: el arzobispo de Valladolid y ex secretario general y portavoz de la Casa de la Iglesia, Luis Argüello.

Un documento, de un centenar de páginas, que fue entregado a los medios de comunicación en el momento de comenzar la rueda de prensa, en el que se ponen en solfa, tal y como admitió Argüello, el “cambio de época”, con factores “económicos, sociales, políticos y culturales que afectan al ser, a la familia, al trabajo y a nuestra forma de situarnos en el tiempo”. Y se refieren al “derecho a decidir”, que “adquiere categoría jurídica al servicio de la construcción de un nuevo modelo social” y que “se impone a los gobiernos” desde “poderosos organismos financieros globales”.

Read the rest of this entry »

Las escuelas de Madrid y Murcia serán las que más horas de Religión impartan con la nueva ley

septiembre 8, 2022

Siete comunidades autónomas bajan las horas semanales de la asignatura con la aplicación de la Lomloe, aunque son también siete, cuatro de ellas del PP, las que le siguen dedicando más tiempo que el mínimo que propone el Ministerio de Educación

Daniel Sánchez Caballero, El Diario, 8 de septiembre de 2022

Religión se está quedando en mínimos. La asignatura, que viene perdiendo alumnado desde hace años hasta bajar del 60%, también retrocede en horas lectivas en las escuelas, pero lo hace despacio. La mayoría de las comunidades autónomas –sobre todo las que no gobierna el PP– ya se habían adelantado a la reducción de clases que plantea la Lomloe, de manera que este nuevo curso el panorama será bastante similar al del pasado.

Aunque hay excepciones y, con ellas, cambios. Dos de las regiones que más horas impartían hasta este verano, La Rioja y Navarra, han recortado notablemente la carga de Religión, dejando a Madrid y Murcia, que no tocan sus horarios, como las dos comunidades que más horas tendrán de esta materia. En ambas hay una hora y media a la semana en Primaria y dos durante la Secundaria. Estas dos comunidades, junto a Castilla y León, son las únicas en las que hay más de una hora semanal de esta asignatura en Secundaria.

Religión está en mínimos por un lado, pero en máximos por otro. Aún con todo lo anterior, la factura que va a pagar este año el Estado por estas clases es más alta que nunca: el ministerio se va a dejar 115 millones de euros en salarios del profesorado, pese a que cada vez son menos los docentes necesarios para impartir la materia, pero esta se garantiza con que exista un solo alumno que la pida. Por el contrario otras asignaturas, también optativas, necesitan habitualmente tener un mínimo de alumnos interesados (unos ocho, aunque varía según el centro y/o la comunidad) para poder llevarse a cabo.

Read the rest of this entry »

La nueva Ley de Educación, las competencias y la religión

julio 24, 2022

___________

Foto Jesús G. Feria / Fuente

Carles Marco, El Diario, 24 de julio de 2022

El próximo curso entra en vigor la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la LOE de 2006, y ya como LOMLOE. La finalidad de esta Ley no es otra que establecer un renovado ordenamiento legal que aumente las oportunidades educativas y formativas de toda la población, que contribuya a la mejora de los resultados educativos del alumnado, y satisfaga la demanda generada en la sociedad española de una educación de calidad para todos. Esta ley tiene novedades: la lengua vehicular; la enseñanza concertada; la Educación Especial; la asignatura de religión; la asignatura de Valores Cívicos y Éticos; la igualdad de género y el rechazo de la educación segregada; la promoción de curso; el currículo; el impulso a la Educación Infantil de 0 a 3 años; la nueva modalidad del bachillerato, y la recuperación de las competencias del Consejo Escolar. 

Otra peculiaridad es la Programación por Competencias y Descriptores Operativos para cada uno los contenidos. Existen muchas definiciones de “competencia”, que incluso tienen distinto fondo semántico, desde la Pedagogía, los diccionarios según materias y las organizaciones internacionales de educación, o no. El uso del término “competencia” ha sido una consecuencia de la necesidad de superar una enseñanza que, en muchos casos, se ha reducido al uso de aprendizajes memorístico de conocimientos –muchos al margen de su aplicabilidad cognitiva, práctica o de valores-, hecho que conlleva la dificultad de transferencias a la vida real. Es decir, hoy las competencias no implican una reconversión de los contenidos al puro mercantilismo neoliberal. Las competencias están interrelacionadas, no son independientes unas de otras,  muchos de sus aspectos se complementan se entrecruzan o se abordan con perspectivas complementarias.

Read the rest of this entry »

Prohibido enseñar: nadie sabe qué hacer con los alumnos que no elijan Religión

julio 8, 2022

Comunidades y direcciones tratan de encajar la disposición de la nueva ley de Educación que ofrece atención educativa a este alumnado, pero impide avanzar en el temario

La Lomloe ofrece “atención educativa” a quienes no cursen Religión

Daniel Sánchez Caballero, El Diario, 8 de julio de 2022

El Ministerio de Educación ha puesto de acuerdo a todas las partes por una vez. Aunque sea a la contra. Cada uno por sus razones, pero a nadie le gusta cómo ha quedado la asignatura de Religión y su (no) alternativa en la nueva ley de Educación, la Lomloe.

Unos, porque creen que la materia ha quedado relegada y está abocada a seguir perdiendo alumnado, como viene sucediendo en los últimos cursos hasta el actual récord (negativo) de estudiantes matriculados en la asignatura. Además, auguran, si se suma a la pérdida de horas implicará despidos de profesores.

Otros, porque no se haya aprovechado la nueva norma para sacarla de la escuela (o al menos del horario lectivo) y por la solución que se ha ofrecido para quienes escojan no matricularse en ella: no podrán dedicar ese tiempo a avanzar o repasar aspectos curriculares, pero tampoco puede ser una hora de nada. Comunidades autónomas y directores de colegios e institutos se devanan los sesos estos días analizando cómo piensan ocupar esas horas semanales para los cuatro millones de alumnos (la mitad, en la escuela pública) que no cursan la materia.

Read the rest of this entry »

Juan José Tamayo: “Educar en los derechos humanos, educar en igualdad de género”

diciembre 10, 2021

“Educar en los derechos de la naturaleza, en la ciudadanía global y en el laicismo”

Juan José Tamayo / EP Fuente foto

______________________

Juan José Tamayo, Religión Digital, 10 de diciembre de 2021

A principios del siglo XXI fui durante varios años sucesivamente vicepresidente y presidente de la Asociación Pro Derechos Humanos de España (APDHE). Hoy soy miembro de su Junta Directiva. Desde entonces una de mis preocupaciones ha sido la educación en derechos humanos, una de las asignaturas pendientes en el curriculum escolar en nuestro país, que ni siquiera la democracia ha logrado darle la importancia que merece. Con motivo del día de los Derechos Humanos, 73 años después de la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, ofrezco a continuación unas reflexiones sobre el tema con el objetivo de contribuir a su plena incorporación en el sistema educativo en todos los grados, niveles y modalidades.

Escasa -y muchas veces raquítica- es la incorporación de los derechos humanos en los programas educativos de la enseñanza reglada, al tiempo que deficiente su desarrollo por considerarla una asignatura menor. En una concepción bancaria de la educación, por utilizar una expresión de la pedagogía de Paulo Freire, no parece tener cabida el discurso de los derechos humanos.

Read the rest of this entry »

¿Actualizar los acuerdos con el Vaticano?

diciembre 10, 2021

La nueva embajadora en el Vaticano pronto podrá certificar si el sistema educativo ha de seguir como se acordó en 1979.

Plaza de San Pedro en el Vaticano / Mundiario

_________________________

Manuel Menor, Mundiario, 10 de diciembre de 2021

El nombramiento de Isabel Celáa como embajadora en el Vaticano, entre los muchos comentarios que suscita, tanto respecto a su preparación para el cargo, como  a si se trata o no de un premio a su trayectoria, sin duda traerá a colación la octava ley orgánica sobre educación escolar que promovió desde el Ministerio de Educación.

Son notorias en esa ley, cuyo desarrollo curricular está en marcha, determinadas limitaciones, de las cuales una de las más notorias es la de la relación entre Enseñanza Pública y Enseñanza Privada y, detrás, los Acuerdos del Estado Español con el Vaticano.

DESDE 1851… Y ANTES

Read the rest of this entry »