Los fondos para la concertada crecen en una década diez veces más que el gasto en la educación pública

julio 12, 2022

Las partidas para los centros privados suben un 20,26% entre 2010 y 2020, mientras el gasto en la red pública aumenta un 2,09%, tras una salida a dos velocidades del ciclo de recortes por la Gran Recesión

Varios niños en el hall del colegio Virgen de Europa durante el primer día de clase del curso 2021-22 / EP

Ángel Munárriz, Infolibre, 12 de julio de 2022

En el invierno de 2020, con la pandemia en toda su crudeza, el naranja salió a la calle. No era por Ciudadanos, que ya andaba de capa caída, sino por la campaña Más plurales, más libres, más iguales, con la que el sector de la educación concertada y las asociaciones católicas de padres se aliaron –con el apoyo de PP, Vox y Cs– para denunciar una supuesta persecución por parte del Gobierno del PSOE y Unidas Podemos.

Ironías de la vida pública española: mientras aquella campaña tenía lugar entre acusaciones de persecución religiosa, la concertada batía su séptimo récord consecutivo de financiación pública.

Escuelas Católicas, la Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos (Concapa), la Confederación de Padres de Alumnos (Cofapa), la Fundació Escola Cristiana de Catalunya, la Federación Madrileña de Familias Numerosas, la Asociación Católica de Propagandistas y otras organizaciones del mismo ámbito inundaron de naranja calles, medios de comunicación y colegios concertados alertando de los devastadores efectos que la Lomloe o Ley Celaá iba a tener –decían– sobre la educación privada pagada con fondos públicos, en su mayoría católica.

Read the rest of this entry »

Un colegio concertado usa suelo público cedido por el Ayuntamiento de Madrid para alojar una cadena de gimnasios

junio 30, 2022

El acuerdo, con la mediación de Rouco Varela, contemplaba la creación de un centro de Infantil, Primaria y Secundaria en una parcela municipal que debe destinarse a dotaciones “de servicios colectivos educativos básicos”

Las obras del gimnasio (a la derecha), pegado a las instalaciones del colegio /  Olmo Calvo

Daniel Sánchez Caballero, El Diario, 30 de junio de 2022

Suelo público gratuito para alimentar negocios privados. En la parcela pública que el Ayuntamiento de Madrid le cedió de manera gratuita en 2003 al colegio concertado J. H. Newman –y sobre la que se levanta el centro educativo–, se está construyendo un gimnasio privado de 8.000 metros cuadrados, con aparcamiento “exclusivo para clientes” de la compañía gallega Dos Deporte. La empresa anunció una inversión de 10 millones de euros en el terreno que pertenece al Consistorio y ya ha empezado la captación de clientes de las futuras instalaciones.

El acuerdo con el Ayuntamiento contemplaba la creación de un centro de Infantil, Primaria y Secundaria en una parcela municipal que debe destinarse a dotaciones “de servicios colectivos educativos básicos”. Ni la dirección del colegio ni la cadena de gimnasios han respondido a las preguntas sobre qué tipo de pacto han alcanzado para conjugar un negocio privado con la utilidad pública que exige la cesión municipal.

El Consistorio no se pronuncia acerca de que el gimnasio vaya a estar abierto al público y, por tanto, suponga ingresos a una firma privada en suelo público. Se escuda en que esta operación no le consta y por tanto, no ve problema alguno y asegura que se está limitando a “cumplir con la normativa aplicable”. “Se ha concedido una licencia de obras para la ampliación del centro docente, con nuevas aulas para distintas enseñanzas, instalaciones deportivas, piscinas y garaje aparcamiento”, explica una portavoz. “Por tanto, las obras de ampliación solicitadas son para la construcción de un edificio destinado al mismo uso dotacional […], que es el uso calificado de la parcela”, dice.

Read the rest of this entry »

Rechazada en el Congreso la tramitación de la Proposición de Ley que regularía la integración voluntaria de escuelas concertadas en la red pública

junio 28, 2022

Por 46 votos a favor y 280 en contra, más 6 abstenciones, el Congreso rechazó esta tarde la toma en consideración de la PL para su tramitación en el Congreso

Resultado de la votación: 307 diputados presentes + 26 votos emitidos telemáticamente

Fuente: Congreso de los Diputados, 28 de junio de 2022

La “Proposición de Ley reguladora del proceso de integración voluntario de determinados centros educativos privados en la red pública de centros educativos(1), iniciativa presentada por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común, proponía garantizar que los centros educativos concertados que “voluntariamente así lo soliciten” puedan integrarse en la red de centros docentes públicos.

El texto recoge en su articulado las fases del proceso de integración, que se realizará a través de un convenio entre el Ministerio de Educación, la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma correspondiente, el ayuntamiento de la localidad y el titular del centro educativo. Dicho protocolo deberá recoger, entre otras cosas, “las deudas de la gestión del centro docente y las garantías establecidas”, así como “un protocolo laboral acordado con la plantilla y la Representación Legal de los Trabajadores”. 

Read the rest of this entry »

El gasto público en educación concertada rompe su récord en pandemia y roza los 7.000 millones al año

marzo 17, 2022

El gasto público en la red privada, mayoritariamente de la Iglesia, alcanza en 2020 su octavo máximo consecutivo y en veinte años sube un 138,6%, casi 50 puntos más que lo avanzado en el sistema público

Alumnos colegio privado-concertado / Fuente

_________________

Ángel Munárriz, Infolibre / Vía Escuela Pública, la Escuela sin Exclusiones, 17 de marzo de 2022

El gasto público en la red educativa privada crece con más fuerza y continuidad que el gasto público en la red educativa pública. Puede parecer paradójico, pero es lo que muestran los datos oficiales del Ministerio de Educación y Formación Profesional, analizados por infoLibre tras su actualización con las cifras de 2020. ¿Qué indican? Que hay dos velocidades de inversión pública y el carril que lleva el dinero a la red privada es más rápido.

2020, el primer año de la pandemia de coronavirus, asentó una tendencia que es observable también si tomamos como referencia los años 2010 y 2000. En los tres marcos temporales –un año, diez y veinte años– el dinero público dedicado a la concertada crece más que el dinero público dedicado a la red pública.

Read the rest of this entry »

Al rescate de la enseñanza privada, vasca y eclesiástica

marzo 15, 2022

Escribe Mikel González, coordinador de Euskadi Laikoa

____________

Mikel González, Observatorio del Laicismo, 15 de marzo de 2022

La realidad de la Escuela Pública transferida desde el inicio del proceso autonómico a la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) es original, con un 49% de enseñanza privada financiada con dinero público a la que se llama concertadasolo equiparable en España a la de Madrid y con Bélgica a nivel europeo.

Es decir, un sistema privatizado, discriminatorio según la clase social a que pertenezcan los niños.

Recordemos que fueron los gobiernos del PSOE los que instauraron el sistema de financiación concertada de la enseñanza privada con el argumento de que había muchos niños, en tiempos del baby boom, y según ellos la Escuela Pública no daba abasto.

Para entender la curiosidad vasca hay que sumar a las Ikastolas (palabra del euskera que traducida quiere decir escuela), centros perseguidos por el franquismo que se desarrollaron con fuerza hasta que en 1993 el 56% de ellos decidieron incorporarse a la red pública. Los que no lo hicieron formarán la Federación de Ikastolas de Euskal Herria.

Read the rest of this entry »

Cómo las escuelas religiosas en Cataluña sortean la ley para mantener la segregación por sexos

marzo 10, 2022

Centros del Opus o de los Legionarios de Cristo matriculan a niños y niñas para mantener la financiación pública, pero después los separan en las aulas

Clase de niñas del colegio Reial Monestir de Santa Isabel, de los Legionarios de Cristo, en Barcelona / CONSUELO BAUTISTA

________________

Ivanna Vallespín, El País, 10 de marzo de 2022

La separación de niños y niñas en las aulas debería desaparecer en la etapa de la ESO el curso que viene en las escuelas concertadas. Así lo fija la normativa autonómica y estatal, y así se han comprometido las escuelas vinculadas al Opus Dei para poder mantener la financiación pública. Pero una cosa es el compromiso sobre el papel y otra la intención real que algunos centros admiten abiertamente a las familias: aunque se permita la matriculación de niños y niñas, después se separarán en las aulas.

La guerra del Departamento de Educación, desde que ERC está al frente, ha encontrado un preciado aliado en la nueva ley educativa estatal, la Lomloe, que prohíbe que los centros que separen a los alumnos por sexo puedan recibir financiación pública. En los próximos días se renovarán los conciertos para la etapa de secundaria y Educación requirió a 10 escuelas del Opus que demostraran —presentando el comunicado a las familias, el acuerdo en el claustro o el consejo escolar, el nuevo proyecto educativo…— que realmente abandonarían el conocido también como modelo diferenciado. Ocho de ellas así lo hicieron y solo las escuelas Viaró (Sant Cugat del Vallès) y Campjoliu (L’Arboç) lo declinaron, de manera que perderán el concierto en la ESO, según confirmó el Departamento.

Read the rest of this entry »

La revuelta educativa neocon

noviembre 25, 2020

La patronal de los colegios privados concertados ha puesto el grito “en el cielo” y ha lanzado su particular campaña de desinformación y fake news contra la nueva ley educativa

Enrique Javier Díez y Loles Dolz, El País, 25 de noviembre de 2020

La patronal de los colegios privados concertados, mayoritariamente dependientes de la jerarquía católica, ha puesto el grito “en el cielo” y ha lanzado su particular campaña de desinformación y fake news contra la nueva ley educativa (Lomloe), cuyo trámite ha pasado ya al Senado tras ser aprobada la pasada semana en el Congreso de los Diputados.

Esta patronal neoconservadora de las “Escuela Católicas”, en cuanto ha visto peligrar mínimamente algunos de los privilegios que ha acumulado durante tantos años en la España heredera del nacionalcatolicismo franquista, ha obligado a las direcciones de los colegios concertados a mandar una carta escrita a cada familia para que se sumen a la campaña de firmas contra la nueva “Ley Celaá”, asegurándoles que va en contra del profesorado, de las familias y del alumnado, así como contra los derechos constitucionales de toda la ciudadanía. Es más, informan en las misivas que el propio colegio se sumará a esa campaña de lobby y a todas las que pongan en marcha.

No aceptan que la nueva ley derogue la nefasta Ley Wert (Lomce) del PP, que tantos privilegios les otorgó para seguir adoctrinando a los escolares desde su infancia, a la vez que les facilitaba tener una selecta clientela segura y, por supuesto, hacer caja a costa del erario público, sin por ello dejar de cobrar a las familias su particular tributo, en forma de aportaciones voluntarias, por el privilegio de escolarizar a sus hijos e hijas sin mezclarse con los pobres de distinta clase y condición. Un negocio económico e ideológico redondo.

Se entiende, pues, que se revuelvan contra el “gobierno social-comunista”, como les gusta denominarlo, que parece empeñado en limitar un tanto su potestad para seguir haciendo y deshaciendo a su antojo en la educación, como así ha sido durante tanto tiempo. Read the rest of this entry »


Educar en el nombre del padre

noviembre 25, 2020

Aroa Moreno Durán, InfoLibre, 25 de noviembre de 2020

Los alumnos tienen derecho a recibir clase de religión. Lo dice la Constitución: «Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones». Según el acuerdo entre el Estado español y la Santa Sede sobre Enseñanza y Asuntos Culturales de 1979, es a la Jerarquía eclesiástica, la Conferencia Episcopal, y no a la educativa, a quien le corresponde señalar los contenidos de esta materia y quiénes serán sus docentes, que no pasan una selección ni oposición para ocupar sus puestos de profesor. El primer contenido del currículo de Educación Infantil, es: «El cuerpo humano obra de Dios Creador con la colaboración de los padres. La diferenciación sexual (niño-niña) como don recibido de Dios». Aquí, «al principio», no hubo verbo.

Mi hijo me ha preguntado qué es la religión. Todos los jueves, la mitad de sus compañeros se separa para dar religión. No supe explicarle. Por qué hablarle de un concepto tan complejo y abstracto a un niño pequeño. Lo intenté y no lo conseguí. Hay gente que cree en un señor, empecé. ¿Cómo que un señor?, interrumpió el padre. Me incomodó que fuera el colegio el que me ha puesto en esta tesitura innecesaria a sus cuatro años. No podemos obviar la tradición que arrastramos, a ver de dónde nace todo esto de «salvar la Navidad», pero en los colegios no se habla de historia de las religiones que nos ayuden a entender nuestra cultura, se imparte doctrina católica.

Estos días, con la aprobación de la octava ley de educación de la democracia española, se acentuó el debate sobre la asignatura, ya que, al fin, dejará de contar para la nota media de los alumnos y no tendrá una alternativa no confesional. Además, esta ley prohibirá a los concertados la segregación por sexo. Siglo XXI. En España, un 62% de los alumnos están matriculados en Religión, el porcentaje más bajo de la historia, en lugar de ética o valores o en el caso del ciclo de educación infantil, lo que sea que hacen mientras, plastilinas, jugar o cantar. Según la última memoria de la Conferencia Episcopal, en España hay 34.658 profesores de Religión Católica. Le cuestan al Estado y comunidades 700 millones de euros. Read the rest of this entry »


Más de 2.500 centros católicos se preparan para empezar curso.

agosto 27, 2020

Los datos que ofrece la CEE de cara al próximo curso son los ofrecidos en su Memoria Anual de Actividades 2018

Foto C.E.E.

27 de agosto de 2020

La Iglesia española saca pecho por su labor educativa, titula hoy Infovaticana la noticia que publicaba la Conferencia Episcopal Española en su página web, con fecha del 26 de agosto: Más de 2.500 centros católicos se preparan para empezar curso.

Independientemente de ese “sacar pecho” a que se alude en Infovaticana: “En el día en que el Ministerio de Educación tiene la importante reunión con las diferentes Comunidades Autónomas para coordinar la vuelta al cole -a 10 días del inicio del curso-, la Conferencia Episcopal Española ha sacado pecho respecto a su papel en la educación”, lo interesante son los datos que la propia CEE ofrece sobre la escolarización en centros católicos aunque, como se indica en la web de la CEE, se recogían ya en la Memoria Anual de Actividades 2018 (páginas 52 a 57).

¿Ningún cambio, al menos en alumnado que acude a los centros o en el que recibe clase de religión católica?

No obstante, y aunque los datos puedan no ser exactos merece la pena recordarlos para tener presente el peso de la iglesia católica en la educación de nuestro país.

Los datos que ofrecen nos recuerdan que cuentan con  2.586 centros educativos de inspiración católica que se preparan para afrontar el nuevo curso. La formación integral de las personas en todas las edades es una una actividad fundamental de la Iglesia. De ellos, 2.455 son centros católicos concertados, con lo que, insisten, el Estado ahorra 3.532 millones de euros. Read the rest of this entry »


Cataluña retira el concierto a los colegios que segregan por sexo

mayo 23, 2020

Sin embargo, para garantizar la escolaridad gratuita de este alumnado ha concedido una prórroga de un año en el concierto de Primaria, que este curso acaba, “especialmente teniendo en cuenta que el estado de alarma ha significado la interrupción o retraso de procesos informativos y administrativos”.

Fachada de la escuela concertada Canigó, en Barcelona.

Fachada de la escuela concertada Canigó, en Barcelona / Fuente imagen

UH Noticias, RTVE, El Periódico, 23 de mayo de 2020

El Govern no renueva el concierto educativo a los once colegios catalanes que segregan por sexo, según ha publicado el Diario Oficial de la Generalitat (DOGC), porque «no cumplen el principio de coeducación por medio de la escolarización mixta, que ha de ser objeto de atención preferente».

Los centros educativos de Cataluña que quedan excluidos del concierto educativo, la mayoría pertenecientes a instituciones religiosas de carácter conservador, son los colegios Canigó, Bell-lloc del Pla, Les Alzines, Pineda, Xaloc, Institució Lleida, Esc. Fam. Agr. Campjoliu, Institució Tarragona, La Vall, La Farga y Viaró, según la resolución de Educación publicada en el DOGC.

La resolución establece la aprobación con carácter provisional de las renovaciones de los conciertos educativos en Cataluña para la educación primaria, las modificaciones de los conciertos de educación infantil de segundo ciclo y de educación secundaria obligatoria y la prórroga de los conciertos educativos de educación primaria de los centros para el próximo curso 2020-2021.

Para retirar el concierto a los centros que segregan por sexo, Educación aplica el artículo 43.1.d de la Ley de Educación de Cataluña.

Según este artículo, los centros que presten el Servicio de Educación de Cataluña deben cumplir el principio de coeducación por medio de la escolarización mixta, que ha de ser objeto de atención preferente, señala la resolución.

El departamento de Educación también apela al artículo 84.3 de la Ley orgánica 2/2006 de Educación, que en su párrafo tercero dispone que los centros que segregan por sexo deben exponer en su proyecto las razones educativas de la elección de este sistema y las medidas académicas que desarrollar para favorecer la igualdad. Read the rest of this entry »