Dios, marca registrada

septiembre 10, 2023

Una llamada a la reflexión

Ilya U. Topper (Cádiz, Jul 2023) |
_________________

Inmaculada Garro, M´SUR, 10 de septiembre de 2023

La llegada de migrantes al continente europeo nos hace replantearnos cómo abordamos el tema de la religión y las costumbres, tanto propias como de las nuevas generaciones, hijos de migrantes. En un continente en el que la religión imperante es el cristianismo, la llegada de creyentes musulmanes plantea muchos interrogantes. Las cuestiones y dudas se deben en gran parte al desconocimiento del otro, no solo por parte de la sociedad receptora, sino también por parte de los propios gobiernos que al ignorar la religión, las tradiciones y las costumbres de los “otros” relativizan asuntos religiosos en nombre de la cultura. Los líderes de “las religiones del libro” aprovechan la coyuntura para hacerse fuertes y ejercer su poder sobre la sociedad.

Este excelente ensayo desmenuza y desmonta el nuevo mensaje religioso que ha llegado a Europa desde Arabia Saudí y los países del Golfo a través de los petrodólares, y que nada o poco tiene que ver con la cultura del Norte de África y mediterránea en general.

Su autor, Ilya U. Topper, es corresponsal de la Agencia EFE en Turquía y ha sido reportero freelance en diferentes países del Mediterráneo. Nos pone como ejemplo las mezquitas que Arabia Saudí está construyendo en Europa, para hablarnos de cómo los gobiernos gestionan el islam. Unos partidos intentan prohibir ciertas conductas, otros se oponen en nombre del respeto y la integración. El miedo, la ignorancia y la desinformación son factores clave.

Read the rest of this entry »

Quemar un Corán. Por Sanaa Elaji

agosto 29, 2023

_______________

Fuente imagen
____________

Sanaa Elaji, M´Sur, 29 de agosto de 2023

Dice una historia que últimamente circula por redes sociales que un periodista le preguntó al Dalai Lama:

— ¿Qué haría usted si alguien cogiera un libro sagrado del budismo y lo tirase por el váter?

Y el Dalaí Lama respondió sin dudar un momento:

—Señor, si alguien tirase un libro sagrado del budismo por el váter, lo primero que haría es llamar a un fontanero.

Cuando el periodista terminó de reírse, le dijo que era la respuesta más lógica que había escuchado nunca.

El Dalai Lama añadió que cualquiera puede dinamitar unas estatuas de Buda o quemar un templo budista o incluso matar a un monje o a una monja budista. «Pero lo que nadie puede conseguir con eso es hacer que el budismo aparezca como una religión violenta. Claro que se puede tirar un libro sagrado al váter, lo que nunca puedes tirar al váter es la tolerancia. Ni tampoco la paz ni el amor».

El libro no es la religión. Ni lo es la estatua ni el templo. Todo esto son ejemplos de «contenedores de religión».

«Podemos imprimir más libros, edificar más templos, podemos incluso formar e instruir a más monjes y monjas. Pero si perdemos nuestro amor y nuestro respeto a los demás y a nosotros mismos y reemplazamos estos sentimientos con la violencia, entonces, y solo entonces, la ‘religion’ entera se va por el desagüe».

Read the rest of this entry »

La aconfesionalidad seguirá ausente. Por Marc Cabanilles

julio 4, 2023

_______________

___________________

Marc Cabanilles, Levante, 4 de julio de 2023

Estamos viviendo en una sociedad caracterizada por el pluralismo: Pluralidad de culturas, de lenguas, de razas, de creencias religiosas, de tipos de familias, de relaciones afectivas, de nacionalidades, de partidos políticos,…..

En el caso de la religión, tenemos la «relativa» fortuna de vivir en un estado aconfesional, donde llevamos muchos años conviviendo, armoniosa y civilizadamente, católicos, protestantes, testigos de Jehová, musulmanes, ortodoxos, agnósticos, ateos. Y digo relativa, porque los principios básicos de dicha aconfesionalidad, hasta ahora totalmente ignorados, seguirán siendo nulamente respetados.

Con la nueva ola conservadora, se incrementará el aluvión de autoridades civiles, elegidas en elecciones libres, ataviadas con banda, fajín o vara de mando, que se desviven por participar, como tales autoridades, en los eventos religiosos (misas, procesiones, tedeums,..), ocupando sitios destacados y reservados, cosa que contradice el espíritu aconfesional definido en la Constitución y que no debería suceder, puesto que son representantes de toda una variada ciudadanía.

Read the rest of this entry »

Cuelgamuros, pederastia, exenciones fiscales… Algunos temas de la “cuestión religiosa” aparcados por el adelanto electoral

mayo 30, 2023

El futuro de los benedictinos, la ‘comisión antiabusos’ del Congreso, las exenciones fiscales… son algunos temas pendientes de la ‘cuestión religiosa’

Santiago Cantera en Cuelgamuros / Fuente foto
__________________

Fuentes: Religión Digital (Jesús Bastante), InfoLibre (Álvaro Sánchez), 30 de mayo de 2029

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, sorprendió a todos este lunes al anunciar elecciones anticipadas. El próximo 23 de julio, víspera de Santiago Apóstol y del parón de agosto, los españoles volveremos a ser llamados a las urnas. Una decisión que conllevará, entre otras cosas, la paralización de algunas iniciativas que habrían de pasar por un Congreso que ha sido disuelto con la convocatoria electoral.

¿Cómo afectarán las elecciones generales a la ‘cuestión religiosa’ en España? A bote pronto, surgen al menos tres iniciativas que irán a parar al cajón hasta nueva orden: ¿cuáles son? Estas:

Cuelgamuros

Aunque la ley de Memoria Democrática ya cambió el nombre del Valle de los Caídos, consiguió convertir Cuelgamuros en un cementerio civil, exhumó a Franco y a Primo de Rivera y disolvió (al menos, sobre el papel), la Fundación de la Santa Cruz del Valle de los Caídos, muchas cosas quedan por hacer. La principal, delimitar el futuro de los benedictinos y de la presencia de la Iglesia en el nuevo complejo.

Read the rest of this entry »

Sociología de las religiones. Charla de Pedro López López (Vídeo)

mayo 20, 2023

Charlas sobre Laicismo 2023 de Europa Laica

__________________

Fuente: Observatorio del Laicismo, 20 de mayo de 2023

Con la charla Sociología de las religiones se cerraba el ciclo de “Charlas sobre Laicismo 2023” organizadas por Europa Laica, iniciado el 14 de febrero con la charla de Luis Villameriel El papel de la religión en las constituciones españolas.

La charla, como las anteriores abierta y vía ZOOM, corrió a cargo de Pedro López López, profesor en la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid, y tuvo lugar el pasado 16 de mayo.

Sociología de las religiones (vídeo)

Fuente: Canal Youtube Observatorio del Laicismo
Read the rest of this entry »

Las comunidades autónomas destinan al menos 200 millones de euros a pagar el sueldo de los profesores de Religión

abril 10, 2023

A esa cantidad hay que sumar los más de 110 millones que se gasta el Ministerio de Educación para abonar las retribuciones de los docentes de esta asignatura en Primaria e Infantil en centros de Andalucía, Aragón, Cantabria, Canarias, Ceuta y Melilla

______________

Laura Galaup / Ana Ordaz / Marta Pastrano López, El Diario, 10 de marzo de 2023

Conocer el dinero público que se destina a financiar las clases de religión en centros públicos y concertados puede llegar a ser misión imposible. Únicamente diez comunidades autónomas han facilitado a elDiario.es las cantidades anuales que dedican a pagar las retribuciones de estos docentes. En total, si se tienen en cuenta los datos del curso 2020/21, los gobiernos regionales se han gastado 205,4 millones de euros en esta partida presupuestaria, sumando las cantidades facilitadas por Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Cantabria, Castilla-La Mancha, Catalunya, Madrid, La Rioja y Comunidad Valenciana. 

Además de la financiación autonómica, el Gobierno central también dedica una partida presupuestaria a este asunto. En 2021 el sueldo de los profesores de religión que pagó el Ministerio de Educación batió su récord con 115 millones de euros, tal y como publicó esta redacción. Para conocer el gasto total que asume el Estado para abonar el salario de estos docentes, habría que tener acceso también al desembolso del resto de comunidades que no han facilitado esta información a elDiario.es después de ser solicitada a través del portal de transparencia autonómico.

Read the rest of this entry »

 Blasfemia: un pecado en el Código Penal (Podcast)

febrero 14, 2023

En nuestra democracia tenemos derecho a ofender, a criticar, a menospreciar, pero ojo: con Dios no se juega

______________

Fuente: Juan Luis Sánchez, El Diario, 14 de febrero de 2023

El artículo 525 sigue vigente en nuestro Código Penal y castiga a los que, para ofender los sentimientos de los miembros de una confesión religiosa, hagan públicamente, de palabra, por escrito o mediante cualquier tipo de documento, escarnio de sus dogmas, creencias, ritos o ceremonias, o vejen, también públicamente, a quienes los profesan o practican:

1. Incurrirán en la pena de multa de ocho a doce meses los que, para ofender los sentimientos de los miembros de una confesión religiosa, hagan públicamente, de palabra, por escrito o mediante cualquier tipo de documento, escarnio de sus dogmas, creencias, ritos o ceremonias, o vejen, también públicamente, a quienes los profesan o practican.

Y si bien los jueces suelen archivar la mayoría de las denuncias por ofensa al sentimiento religioso, organizaciones ultracatólicas no cejan en su empeño de utilizar el articulo 525 para seguir llevando ante los tribunales a cuantos “les ofenden en sus sentimientos religiosos”. Así Abogados Cristianos vuelven a llevar a la revista Mongolia a los tribunales. Les acusan de un delito de ofensa a los sentimientos religiosos. ¿Eso sigue existiendo en España? Sí, y hoy se repasan algunos casos en los que se usa para intentar censurar la crítica.

Read the rest of this entry »

Iglesias evangélicas y derechas autoritarias: cuando John Wayne sustituyó a Jesús

febrero 10, 2023

La historia demuestra que el apoyo de los evangélicos a Trump no era una mera transacción, sino que responde a un ideal combativo que pone a la masculinidad blanca en cabeza. Su influencia no se limita a EE UU

Líderes evangélicos locales rezan por el expresidente de los Estados Unidos Donald Trump, en una misa celebrada en Miami, el 3 de enero de 2020 / Getty Images
_________________

Kristin Kobes Du Mez, El País, 10 de febrero de 2023

Solo unas semanas antes de las elecciones presidenciales estadounidenses de 2016, los expertos políticos y los líderes religiosos se sentían confusos: ¿cómo era posible que los cristianos evangélicos traicionaran sus valores para apoyar a un hombre como Donald Trump? ¿Cómo era posible que la autoproclamada “mayoría moral” votara a un hombre divorciado dos veces que presumía de sus agresiones a mujeres, se burlaba de sus rivales, mentía con frenesí, disfrutaba siendo vulgar y se jactaba de su “virilidad” en la televisión nacional?

A lo mejor no era más que una relación con fines pragmáticos, aventuraron algunos. Al fin y al cabo, Trump había prometido “proteger el cristianismo” y dar prioridad a los intereses evangélicos. Pero la historia demuestra que el apoyo de los evangélicos a Trump no era una mera transacción. Durante el último medio siglo, los evangélicos blancos conservadores han defendido un ideal combativo de masculinidad y han instado a los hombres cristianos a defender con agresividad “la América cristiana”, un orden religioso y político que es patriarcal, jerárquico y, en el fondo, antidemocrático. El apoyo evangélico a Trump no supuso en absoluto traicionar estos valores, sino, al contrario, materializarlos.

Read the rest of this entry »

“Religión sí, religión no”, por Javier Sádaba

febrero 1, 2023

_______

Pixabay
____________

Javier Sádaba, Público, 1 de febrero de 2023

A propósito del asesinato en Algeciras del sacristán Diego Valencia a manos de Yassine Kanjaa, que dijo haberlo cometido en nombre de Alá, se han abierto dos debates. Uno es el de si las religiones alimentan la violencia; el otro se concreta en si en el núcleo del islamismo anida la violencia.

Para responder a lo primero convendría hacer varias distinciones. Así, habría que fijarse en las religiones en sentido estricto, con sus dogmas y mandamientos. Y es que abrimos mucho el concepto de religión, cualquier cosa podría serlo, y pierde su sentido la discusión. En este punto es donde tendríamos que centrar la polémica, que viene de lejos, sobre el islamismo y la violencia. Por mi parte, y sin entrar en posturas que nada ayudan, como las que bendicen dicho islamismo, creo que podemos utilizar dos criterios. Según uno de ellos, la cuestión recae en si los textos sagrados del islam, como el Corán y los Hadices, fomentan la violencia.

Read the rest of this entry »

Levanten las sotanas de una vez

enero 2, 2023

___________

El presidente de la Conferencia Episcopal Española, Juan José Omella (i), en una imagen de archivo / Eduardo Parra – Eurooa Press
_________

Ana Pardo de Vera, Público, 2 de enero de 2023

Hay gente que se ofende si, cuando tratas de explicar por qué existe la violencia contra las mujeres solo por el hecho de ser mujeres (violencia machista), apelas a la importancia decisiva de la educación desde infantil de 0 a 3 años. “Ya están las feministas con el mantra de la educación, como si hombres educados en igualdad no fueran machistas o asesinaran a mujeres”. Lo que nunca se preguntan estas lúcidas mentes es por qué las mujeres no asesinan en masa a hombres por el solo hecho de ser hombres; tampoco se responden que tal vez sea porque nadie nos ha educado como ciudadanas de primera frente a ciudadanos de segunda, con roles muy estrictos y sumisos a un primer nivel de ser humano frente a otro segundo.

El año ha acabado muy mal, con un mes de diciembre trágico en violencia machista del peor final: los crímenes consumados; y eso, sin tener en cuenta una contabilidad inexistente de todas las demás violencias machistas (abusos sexuales, violaciones, acoso, intimidación…), unas denunciadas y otras no. Se han escrito textos y más textos estos días sobre las razones de la violencia machista y su crueldad insoportable, el Gobierno ha mostrado una preocupación sincera, pero también de riesgo, por cuanto apunta a medidas que podrían poner en jaque derechos fundamentales, como el derecho a la reinserción en que se basa nuestro sistema penitenciario. Cierto es que los hechos no acompañan y la inmensa mayoría de maltratadores de mujeres reinciden una y otra vez.

Read the rest of this entry »