Laicismo y Constitución · Conferencia de Miguel Presno Linera

diciembre 6, 2023

12 de diciembre en Gijón. 19:00 h, Sala de Conferencias C.C. Antiguo Instituto

___________________

6 de diciembre de 2023

Un 9 de diciembre de 1905 se proclama en Francia la ley que determina la separación de las iglesias y el Estado, otro 9 de diciembre (1931) se aprueba la Constitución de la II República en España que, avanzada a su época, establece los fundamentos de un Estado Laico. Por todo ello el 9 de diciembre celebramos el  Día Internacional del Laicismo y la Libertad de Conciencia.

Como muy bien señala Catherine Kintzler el laicismo moderno es un concepto político, es una forma de pensar la asociación política. Por ello resulta muy importante reflexionar sobre cómo las normas que configuran nuestro sistema político se relacionan con esta forma de pensar el Estado.

Para analizar la estructura formal de la Constitución vigente en España, Asturias Laica cuenta con la colaboración de Miguel Presno que pronunciará la conferencia: “Laicismo y Constitución” el día 12 de diciembre, a las 19:00 horas, en la sala de conferencias de Centro de Cultura Antiguo Instituto Jovellanos de Gijón.

Read the rest of this entry »

El centro izquierda político y la cuestión territorial. Por Francisco Delgado

octubre 4, 2023

________________

Pleno del Congreso de los Diputados
_____________

Francisco Delgado, Nueva Tribuna, 4 de octubre de 2023

La derecha política sigue apegada y sin complejos a una situación territorial asimétrica, fruto del Pacto de la Transición plasmada en el (quizá anacrónico, a estas alturas) Título VIII y transitoria cuarta de la Constitución de 1978.  

En esta misma línea se ha venido situando durante estos 45 años el centro izquierda político de diferente ideología. Sin embargo, los partidos y grupos políticos denominados nacionalistas (ya sean de izquierdas, centro o derecha) vienen reclamando ciertas prebendas coyunturales, mayor nivel de competencias para sus respectivas CCAA, legislatura tras legislatura. Nivel de concesiones, mayores competencias y dinero que consiguen (con la izquierda y la derecha, en según qué momentos) a cambio de votos en el Parlamento, generalmente en detrimento del resto de las CCAA y, en ocasiones, podría ser hasta del Estado de Derecho.

Read the rest of this entry »

Isabel Díaz Ayuso y la República laica y federal

septiembre 7, 2023

La lucha por la república, el reconocimiento de la plurinacionalidad o el laicismo son todavía cuestiones pendientes en nuestro país ya que la Constitución del año 1978 no entroncó, en verdad, con esas aspiraciones populares del siglo XIX y XX, quedándose a medio camino.

_________________

Antonio Gómez Movellán, Nueva Revolución, 7 de septiembre de 2023

Hemos sabido, en palabras de la presidenta de la comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que el peligro real para España es la instauración de una república laica, federal y plurinacional y que la formación de un gobierno de coalición del PSOE con SUMAR, apoyado por los nacionalistas, sería su prolegómeno. La declaración es inquietante puesto que otorga “per se” un carácter peyorativo a los conceptos de federalismo y al laicismo, lo cual resulta paradójico ya que Isabel Díaz Ayuso se declara así misma liberal y tanto el federalismo como el laicismo hunden sus raíces en el liberalismo político.

La historia de la “España que no pudo ser “, que diría el historiador catalán Antoni Jutglar, es la historia de la lucha por una república federal y laica y resumen a la perfección la historia de la izquierda española y cuando decimos izquierda no nos referimos solamente a la izquierda popular y obrera de finales del siglo XIX y principios del siglo XX si no que nos referimos también a la izquierda liberal (sectores del partido progresista, el partido demócrata, los republicanos y republicanos federales, radicales etc.) que, desde el siglo XIX, tenía como objetivo la instauración de un república laica y federal frente a las fuerzas reaccionarias que, en sus diversas versiones, defendían el Trono y el Altar y estaban unidas, intrínsecamente, a esa oligarquía y caciquismo que tanto denunciaron los regeneracionistas. Los hitos más importantes del progreso político en España son la Primera y Segunda república que fueron frustrados por muchas causas.

Read the rest of this entry »

14 de abril: del laicismo soñado de 1931, a la laicidad imposible de 2023. Por Francisco Delgado

abril 10, 2023

___________

La ministra de Justicia, Pilar Llop, durante la procesión de este Jueves Santo en Málaga. —Álex Zea / Europa Press
________________

Francisco Delgado, Público, 10 de marzo de 2023

Hace 92 años, una gran parte de la ciudadanía y de quienes encabezaban la política española que trajo la II República tras las elecciones municipales de abril de 1931, soñaban con un estado laico.

Las elecciones generales a Cortes constituyentes del 28 de junio ratificaron un inapelable triunfo de la conjunción republicano-socialista frente los partidos de la derecha, disponiéndose a debatir y elaborar una Constitución que, finalmente, se aprobaría el 9 de diciembre de 1931.

Sería éste el texto constitucional más laicista de cuantos ha habido en la historia de los estados del planeta, incluso por encima de la ley francesa de separación de la iglesia y el Estado de 1905, sancionado por el presidente de la república francesa otro 9 de diciembre.

De ahí que esta fecha, la del 9 de diciembre, haya sido declarada internacionalmente como del “laicismo y de la libertad de conciencia” por iniciativa de Europa Laica.

En 1931 se pretendía “pasar página” a siglos de un enorme dominio católico de las instituciones y de la vida pública y privada y que más allá de las creencias “impuestas” históricamente a “sangre y fuego” a cada persona a título individual, se pretendía que las instituciones del Estado fueran realmente laicas, poniendo un especial énfasis en la Educación, como un instrumento garante de formar personas libres de todo tipo de ataduras.

Read the rest of this entry »

La Iglesia, el franquismo y la Constitución: de la ‘Carta Colectiva’ al fin del nacionalcatolicismo. ¿O no?

diciembre 6, 2020

A lo largo de los últimos cien años, los obispos españoles han dado su visión (con diversos documentos) ante los procesos electorales o los momentos históricos, e incluso los bélicos, que ha vivido el estado español

Tarancón vota la Constitución

Tarancón vota la Constitución

Josep Miquel Bausset, Religión Digital, 6 de diciembre de 2020

A lo largo de los últimos cien años, la Iglesia, o mejor dicho, los obispos españoles, han dado su visión (con diversos documentos) ante los procesos electorales o los momentos históricos, e incluso los bélicos, que ha vivido el estado español.

En este siglo que ha pasado, cabe recordar en primer lugar la Carta Colectiva del episcopado español del 1 de julio de 1937, redactada por el cardenal Isidre Gomà, arzobispo de Burgos, un texto dirigido a los obispos de todo el mundo, con la intención de dar a conocer la situación de la guerra de 1936. Este documento, de carácter histórico-doctrinal, fue redactado por el mismo cardenal Gomà a instancias del general Franco, para mostrar el apoyo y la adhesión de la mayoría de los obispos españoles a la sublevación fascista y para informar a los obispos de todo el mundo de la situación que se vivía con la guerra.

Cabe recordar que no hubo unanimidad entre los obispos a la hora de firmar esta Carta. Aunque solo cinco de ellos no la firmaron, la Carta apareció como un texto del episcopado español. Los obispos que no firmaron este texto fueron el de Vitoria, Mateo Múgika, el de Menorca, Joan Torres, el de Sevilla, Pedro Segura, exiliado en Roma, el arzobispo de Tarragona, Francesc Vidal i Barraquer y el Administrador Apostólico (sin jurisdicción diocesana), Javier Irastorza.

La Carta Colectiva, divulgada por la propaganda franquista, apoyaba el “Movimiento Nacional, reconocía la sublevación franquista y era una llamada patriótico-militar contra el comunismo. De hecho, la Carta Colectiva responsabilizaba a los dirigentes republicanos de ser los que, “con sus prácticas de gobierno se empeñaron en torcer bruscamente la ruta de nuestra historia en un sentido totalmente contrario a la naturaleza y exigencias del espíritu nacional y especialmente opuesto al sentido religioso predominante en el país”. La Carta Colectiva afirmaba que los gobernantes republicanos, con su política, estaban “anulando los derechos de Dios y vejada la Iglesia” y por eso el episcopado español defendía “el derecho a la resistencia defensiva por la fuerza”. Y es que la Iglesia, según decían los obispos que firmaron la Carta Colectiva, “no podía ser indiferente en la lucha” y por eso este texto calificaba el “Alzamiento” con un doble significado: “el sentido patriótico y el sentido religioso”. Read the rest of this entry »


Monarquía, Ejército e Iglesia, ¿por qué son las tres instituciones privilegiadas y blindadas en la Constitución de 1978?

agosto 30, 2020

Foto Nueva Tribuna

Cándido Marquesán Millán, Nueva Tribuna, 30 de agosto de 2020

Llama poderosamente la atención que en nuestra Carta Magna hubo tres instituciones  a las que se les concedieron grandes privilegios y que quedaron blindadas: Monarquía, Iglesia y Ejército.

Una fue la Monarquía –especialmente blindada frente a eventuales reformas por el artículo 168, que para su revisión o eliminación se requiere aprobación por 2/3 de ambas Cámaras y disolución de las Cortes; las nuevas Cámaras deberán ratificar y estudiar la revisión por 2/3, y posteriormente referéndum.

Y la segunda, la explícita atribución al Ejército de la tutela de la “integridad territorial” y del propio “orden constitucional” (artículo 8), con un doble objetivo. Por una parte, sancionar el olvido de los crímenes franquistas. Por otro, convertir a la jerarquía militar en guardiana de la “indisoluble unidad de la Nación española” y en factor disuasorio frente a las reivindicaciones de autonomía de las “nacionalidades y regiones”.

La tercera, la Iglesia Católica, a la que se le reconocieron sus intereses básicos en materia educativa (artículo 27) y  la renuncia al reconocimiento del carácter laico –y no simplemente aconfesional– del Estado (artículo 16.3), aunque la aconfesionalidad se incumple  ya que en dicho artículo “Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones”.  Un Estado aconfesional no debe hacer una cita expresa a una religión concreta, ya que esto significa privilegiarla sobre las demás e incumplir el artículo 14 “Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda haber discriminación alguna ni por nacimiento, raza, sexo, religión, opinión…”

Tales privilegios a estas tres instituciones, quizá sea, por el peso de la historia, de la que hablaré luego. Han tenido un protagonismo clave. Las tres son instituciones conservadoras, mejor reaccionarias, jerárquicas, verticales, cuyo poder va de arriba hacia abajo, del centro a la periferia. Y lógicamente han contribuido en gran parte, no sé cuál es su alcance, a determinar y configurar nuestra visión política, social, religiosa, económica de acuerdo con determinados valores. Pero además entre ellas ha habido en general un perfecto ensamblaje, o lo que es lo mismo una Triple Alianza. Se han apoyado siempre. Los roces entre ellas  han sido escasos. Read the rest of this entry »


6 de diciembre de 1978: Los obispos del NO.

diciembre 8, 2019

La iglesia española ante la Constitución de 1978

8 de diciembre de 2019

Fuentes:
Los obispos del “NO”: La iglesia española ante la Constitución de 1978,  Carlos Nieto Sánchez,  Universidad Complutense de Madrid (Dialnet)
6 de Diciembre de 1978, cuando la Iglesia pedía votar NO a la Constitución, El Correo de Madrid

Desde la muerte de Franco, el 20 de noviembre de 1975, la Conferencia Episcopal Española, reunida en Asamblea Plenaria o bien su Comisión Permanente, publicó una ingente cantidad de documentos relacionados directamente con la nueva situación política.

Con los trabajos constitucionales preparatorios ya en marcha, la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal publicó una nota en la que afirmaban que ante el proyecto de Constitución, que configuraría la vida de la sociedad, los creyentes que participaran en su realización y quienes pudieran influir en ellos, habían de hacer:

(…) cuanto estuviera en su mano para conseguir un texto que favorezca los derechos integrales de la persona, entre los que cuenta la libertad para dar a Dios el culto debido según su propia conciencia, la defensa de la vida humana, de la familia, del derecho de los padres a la educación de sus hijos, de la práctica y justa convivencia de todos los ciudadanos

aunque no se hacía, entonces, ninguna referencia a la orientación práctica del voto.

El primero de los obispos en manifestarse claramente en contra sería el obispo de Cuenca, uno de los dos prelados designados por Franco como procurador en Cortes, José Guerra Campos, y junto a él el cardenal Marcelo González Martín, arzobispo de Toledo.

Marcelo González Martín era identificado con sectores conservadores y afines al régimen y estaba muy considerado en el entorno familiar de Franco y del ex presidente Carlos Arias Navarro. Tuvo durante los últimos años del franquismo una actividad intensa dentro de los resortes políticos del régimen y sería quien ofició el funeral de corpore insepulto de Franco en la plaza de Oriente de Madrid, el 23 de noviembre de 1975, presidido por los reyes.  Y si durante el periodo de transición se había mantenido al margen de la actividad política, con escasas intervenciones sobre la situación del país, ante el referéndum constitucional, pocos días antes de la consulta, en diciembre de 1978, publicó en el Boletín Oficial de la Archidiócesis de Toledo (Boletín Oficial del arzobispado de Toledo, 12 (diciembre, año CXXXIV), pp. 597-601), una  pastoral titulada Ante el referéndum sobre la Constitución, texto de claro contenido político. Read the rest of this entry »


Ante el fallo sexista del TC: lancemos piedras

abril 10, 2018

El Tribunal Constitucional acaba de desestimar “en su totalidad”, (por 8 votos a favor, entre ellos el del magistrado Andrés Ollero*** vinculado al Opus, y cuatro en contra), el recurso de insconstitucionalidad contra la LOMCE presentado hace 4 años por el PSOE, o lo que es lo mismo acaba de avalar que con dinero público se pague la segregación por sexos en los centros del OPUS y, que la Religión sea evaluable. (Más información en InfoLibre)

 

Sobre ello escribe Antonio Gómez Movellán, Laicismo.org, 10 de marzo de 2018

Es urgente reclamar un Estado laico y es urgente clamar por un cambio constitucional que imponga un Estado laico y garantice la libertad de conciencia.

Si el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional han sancionado- independientemente que muchos de nosotros pensemos que estos tribunales están trufados por miembros de sectas católicas peligrosísimas-, que la segregación por sexos del alumnado no va contra la igualdad ni contra la discriminación sino que además se puede financiar públicamente, entonces no cabe otra que cambiar las leyes y la Constitución. Si el discurso de la desigualdad que promueve el sectarismo católico del Opus dei y otras sectas similares, es jurídicamente impecable y pulcramente constitucional, entonces no cabe otra que luchar por una Constitución y unas leyes  que impongan el imperio de la igualdad y la no discriminación.

Muchos eran los que pensaban que no se  podía luchar contra la segregación racial defendiendo el régimen del  apartheid y muchos somos de la opinión que hay que desobedecer las leyes para poder cambiarlas. No se puede romper el vidrio de un gran escaparate tirando chinitas de papel, necesitamos lanzar una buena pedrada: la pedrada del laicismo. Es urgente reclamar un Estado laico y es urgente clamar por un cambio constitucional que imponga un Estado laico y garantice la libertad de conciencia. Read the rest of this entry »


Texto: Petición presentada por la Coordinadora Recuperando en el Congreso para recabar las inmatriculaciones de la IC

febrero 10, 2017
Texto de la Petición

Observatorio del Laicismo, 9 de febrero de 2017

AL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

LAS PERSONAS ABAJO FIRMANTES, en representación de la Coordinadora Estatal para la Recuperación del Patrimonio Inmatriculado por la Iglesia Católica (Recuperando, en su marca digital), al amparo del artículo 29 de la Constitución española de 1978 que reconoce el derecho fundamental de petición colectiva, y de acuerdo con lo previsto por la Ley Orgánica 4/2001, de 12 de noviembre, en conjunción con el artículo 49 del Reglamento del Congreso de los Diputados,

EXPONEMOS

Que la reciente sentencia del TEDH de Estrasburgo de 20/12/2016, que confirma la anterior de la que trae causa de 4/11/2014, caso Sociedad Anónima del Ucieza c. España (38963/08), constituye un hito jurídico de extraordinaria importancia en la reivindicación de los bienes inmatriculados por la jerarquía católica con arreglo al derogado art. 206 LH por las siguientes razones:

1.- Es la primera vez que un órgano jurisdiccional e internacional se pronuncia expresamente contra el art. 206 LH, afirmando su incredulidad ante el silencio sobre la cuestión de las instancias judiciales españolas, y declarando que los actos realizados a su amparo vulneran la Convención Europea de los Derechos Humanos, entre otros argumentos, por tratarse de una norma “arbitraria y difícilmente predecible al privar a otros interesados de las garantías procesales básicas para la protección de sus derechos”. Read the rest of this entry »


No topemos con la Iglesia

diciembre 1, 2015
HORA 25, “SESIONES PENDIENTES”: LA RELIGIÓN
78
IMAGEN, Cadena SER: La Comisión de Asuntos Constitucionales durante sus trabajos de elaboración del proyecto de Carta Magna, con la votación del artículo 16, que trata sobre la religión del Estado. Tras la votación, se aprobó la mención a la Iglesia Católica, con el voto a favor de todos los grupos y el voto en contra de los socialistas. En la imagen, el grupo socialista vota en contra. En primera fila (i-d), Virgilio Zapatero, Gregorio Peces Barba, Alfonso Guerra y Felipe González. Detrás, Luis Gómez Llorente, Luis Yáñez y Santiago Carrillo. En el banco de la derecha, Miquel Roca, en pie manifiesta su oposición a la citada mención. / EFE

 

El programa de Angels Barceló del 1 de diciembre llegaba al final de sus “Sesiones Pendientes” dedicadas a repasar algunas de las sesiones parlamentarios previas a la aprobación de  la Constitución del 78.

En esta ocasión, recoge cómo fue la discusión parlamentaria que dio lugar al artículo 16, en el que se cita la cooperación con la Iglesia (el título del programa hace mención precisamente a una frase de Santiago Carrillo en las Cortes durante el debate. “Tenemos un interés especial en no topar con la Iglesia Católica”),  y que sirve de base al debate posterior en el que han participado representantes de distintos grupos políticos:

  • Pedro Gómez de la Serna (PP)
  • Rafael Simancas (PSOE)
  • Ignacio Aguado (Ciudadanos)
  • José Manuel López (Podemos)
  • Gaspar Llamazares (IU)