Igualitaria y laica. El ideal de escuela de Rosario de Acuña

septiembre 26, 2022

Los escritos de la pensadora sobre la necesidad de cambiar el modelo educativo a finales del siglo XIX para igualar a España con otros países

Fuente imagen

Macrino Fernández Riera, La Nueva España, 26 de septiembre de 2022

“Brindo por el enaltecimiento de la mujer española en todas las esferas del orden intelectual, para que deje de ser débil […], por el íntimo convencimiento de su propia valía, que la dignificará, haciéndola hermana y compañera del hombre, para que sea declarada responsable, lo mismo de sus crímenes que de sus virtudes, y que así como hoy asciende las gradas del cadalso entre la compasión o el desprecio de las multitudes, mañana ascienda las gradas de la cátedra entre el respeto y la admiración de sus conciudadanos, ocupando el solio augusto de la enseñanza que se extiende desde la misma cuna del infante hasta el mismo laboratorio del sabio” (Rosario de Acuña, 1888).

A finales del siglo XIX, la gran mayoría de quienes habitaban España no sabían ni leer ni escribir. Y eso era así a pesar de que la Ley de Instrucción Pública había establecido la obligatoriedad de la enseñanza desde los seis hasta los nueve años. Tres décadas después de que fuera aprobada, los datos del censo de 1887 reflejan que alrededor de las dos terceras partes de la población eran analfabetas, también que existían grandes diferencias entre hombres (59%) y mujeres (77%). Unos porcentajes que evidencian el retraso con respecto a Inglaterra, Francia, Bélgica o Irlanda, y mucho más en comparación con Alemania, Suiza o los países nórdicos. De ahí que la educación fuera uno de los elementos sobre los que se construyeron las diferentes propuestas regeneracionistas que pretendían poner fin al atraso –económico y social– que padecía España.

Read the rest of this entry »

El judío, el ateo y la escuela laica

julio 23, 2022

__________

Andrés Carmona, Filosofía en la Red, Vía Observatorio del laicismo, 23 de julio de 2022

[Artículo publicado originalmente el 12 de diciembre de 2015 en la versión anterior de Filosofía en la Red]

Una de las grandes aportaciones de Catherine Kintzler al pensamiento laicista es la diferencia que establece entre tolerancia y laicismo. La tolerancia se concreta, para ella, en tres proposiciones (Kintzler, 2005a, 84):

1) De nadie se espera que tenga una religión antes que ninguna.

2) De nadie se espera que tenga una religión antes que otra.

3) De nadie, finalmente, se espera que no tenga religión.

Lo que estas proposiciones significan es que la tolerancia consiste en no dar por supuesto que alguien deba tener una religión, u otra o ninguna. Sin embargo, para Kintzler, esto no es suficiente para el laicismo. Y no lo es, porque dicha tolerancia puede ser compatible con una religión de Estado. Efectivamente, un Estado puede establecer una religión oficial y, aún así, permitir que una parte de su ciudadanía practique otra religión o ninguna, sin obligarles forzosamente a aceptar la del Estado. Sin embargo, un Estado así vulneraría uno de los principios del laicismo, que es la estricta igualdad entre sus ciudadanos, sin privilegios ni discriminación por razón de creencias, o dicho de otra forma, la estricta igualdad en relación a la libertad de conciencia.

Read the rest of this entry »

Sin una escuela igualitaria y laica el futuro no será el que deseamos

febrero 2, 2022

Rosario de Acuña / Real Academia de la Historia

Macrino Fernández, La Voz de Asturias, 2 de febrero de 2022

A finales del siglo XIX la gran mayoría de quienes habitaban España no sabían ni leer ni escribir. Y eso era así a pesar que la Ley de Instrucción Pública había establecido que la enseñanza era obligatoria desde los seis hasta los nueve años. Tres décadas después de que fuera aprobada, los datos del Censo de 1887 reflejan que alrededor de las dos terceras partes de la población son analfabetas, también que existen grandes diferencias entre hombres (59%) y mujeres (77%). Unos porcentajes que evidencian el retraso con respecto a Inglaterra, Francia, Bélgica o Irlanda y mucho más en comparación con Alemania, Suiza o los países nórdicos. De ahí que la educación fuera uno de los elementos sobre los que se construyeron las diferentes propuestas que pretendían poner fin al atraso, económico y social, que padecía España. Ahí están los escritos de Joaquín Costa («El problema de la regeneración de España es pedagógico tanto o más que económico y financiero») o de Macías Picavea («¿cómo no creer en la pobreza de España, resultado fatal de su ya demostrada incultura, torpeza o ignorancia?»). También los de Rosario de Acuña, quien no solo habla de la ineludible necesidad de mejorar la educación, sino que también señala los ejes sobre los cuales deberían girar las propuestas para su mejora: la liberación del yugo clerical y la igualdad educativa para niñas y niños. Ella apuesta por una escuela igualitaria y laica.

Read the rest of this entry »

En Domingos Laicos, ¿Por qué soy laico?

diciembre 6, 2021

Programa número 48

___________________________

Fuente: Domingos Laicos, Paradigma Radio, 6 de diciembre de 2021

Este pasado domingo -5 de diciembre- en el programa de Domigos Laicos, que presentan Ana Baragaña y José Antonio Naz, (miembros del colectivo Córdoba Laica, perteneciente a Europa Laica), se reflexiona sobre una autobiografía, ¿Por qué soy laicista? de Luis María Cifuentes, que lleva como subtítulo Una autobiografía incompleta. Razones y emociones para una ética laica.

La breve sinopsis del libro que ofrece su autor finaliza con el deseo de que: El lector de este texto, laicista o no, podrá encontrar razones y emociones que quizás comparta o no, pero espero le sirvan para admitir que el futuro democrático del siglo XXI se juega en buena medida en una convivencia pacífica basada en la filosofía de la laicidad y en la consolidación de los valores laicos en la política y en la ética.

Domingos Laicos habla con Luis María Cifuentes de sus vivencias y reflexiones, en un programa que es una celebración anticipada del Día Internacional del Laicismo y de la Libertad de Conciencia que se celebra el 9 de diciembre.

Read the rest of this entry »

Ferrer i Guàrdia: la razón entre tinieblas

octubre 13, 2021

Francisco Ferrer i Guardia fue fusilado en 1909, tras haber ejercido como pionero de la educación racionalista en España.

Belén Moreno

____________________________

Eduardo Pérez, El Salto, 13 de octubre de 2021

El 13 de octubre de 1909, el Ejército español fusila a la razón en el foso del Castillo de Montjuic de Barcelona. La razón toma forma, en este caso, de varón de 50 años, pelo cano que ya ha retrocedido bastante en la parte central del cráneo, abundante mostacho que impera sobre una cuidada barba, ropa elegante sobre la que se observan varios agujeros recién producidos por una andanada de balas. Francisco Ferrer i Guardia, en la España de principios del siglo XX, encarna la luz que se abre paso entre las tinieblas. Ferrer escribió cosas como esta: “Demostrar a los niños que mientras un hombre depende de otro se cometerán abusos y habrá tiranía y esclavitud, estudiar las causas que mantienen la ignorancia popular, conocer el origen de todas las prácticas rutinarias que dan vida al actual régimen insolidario, fijar la reflexión de los alumnos sobre cuanto a la vista se nos presenta, tal ha de ser el programa de las escuelas racionalistas”. En España, pensar así es pecado. Llevarlo a la práctica, pecado mortal.

Read the rest of this entry »

Francisco Delgado, ex-presidente de Europa Laica, en el simposio organizado por la fundación Ferrer i Guàrdia sobre educación (Vídeo)

septiembre 9, 2021

I Simposio Internacional 120 años de la apertura de la Escuela Moderna de Ferrer Giàrdia (1901-2021)

Fuentes: Fundación Ferrer i Guàrdia / Observatorio del Laicismo

8 de septiembre de 2021

En el I Simposio Internacional Ferrer Guardia que se está celebrando en El Born – Centro de Cultura y Memoria de Barcelona los días 8 y 9,  participan decenas de expertos y especialistas en educación, pedagogía e historia. El evento ​​servirá para presentar nuevas investigaciones sobre el proyecto educativo de la Escuela Moderna, su legado pedagógico a partir de otras personalidades, así como réplicas de este modelo de escuela a otros países. Celebrado con motivo del 120 aniversario de la inauguración de la Escuela Moderna, el simposio contará con un acto conmemorativo a cargo de la alcaldesa Ada Colau. Entre los especialistas invitados participarán autores de ámbito internacional como Sylvain Wagnon, historiador y profesor de Ciencias de la Educación de la Universidad de Montpellier especializado en la pedagogía libertaria. Su ponencia expondrá la dimensión europea de Francisco Ferrer Guardia.

Se tratarán debates educativos de actualidad como la segregación, la coeducación, la laicidad y la vinculación con el entorno. Estos temas se tratarán en un diálogo sobre estos elementos, los cuales ya recogía la Escuela Moderna, de la mano de Mercè OteroFrancisco DelgadoSheila González y Francina Martí. Un coloquio que estará moderado por el pedagogo y periodista Jaume Carbonell.

En el simposio también hay un espacio de reflexión sobre la tradición pedagógica libertaria en diferentes países y territorios. En esta mesa redonda participarán los expertos en educación e historia: Ani PérezLuis Miguel Lázaro y Valeria Giacomoni. En un debate moderado por el catedrático de Historia de la Educación Pere Solà.

Read the rest of this entry »

Valores de democracia en la escuela, por Enrique del Teso

agosto 14, 2021

Aula vacía / Pepa Losada

_________

Enrique del Teso, La Voz de Asturias, 14 de agosto de 2021

«El que no se movió fui yo», dijo en 1982 Francisco Fernández Ordóñez. Había estado en el ala socialdemócrata de la UCD. El PSOE de aquella levantaba el puño en los mítines y en la izquierda no estaba bien visto que te viesen con socialdemócratas. Pero la UCD implosionó, el PSOE se fue moviendo a la derecha y así en el 82 Fernández Ordóñez se encontró con que sin moverse del sitio ahora estaba dentro del PSOE. En el lenguaje ordinario decimos que algo es ideológico si es discutible. Por eso la forma ordinaria de negar los hechos es considerar ideológica su enunciación. Los alérgicos al conocimiento, por ejemplo, llaman ideología a la teoría de la evolución. Llamamos ideología a todo lo que se puede discutir en democracia, no a la democracia en sí. Decimos que hay políticos que suben o bajan los impuestos por su ideología. Pero no llamamos ideología a que haya elecciones, aunque lo sea, para que no parezca algo opinable. Tratamos a la democracia como no discutible. Y a la democracia le pasa como al conocimiento. La forma ordinaria en que atacan a la democracia los que le tienen alergia es llamar ideológicos a sus principios definitorios. Y a la democracia también le pasa como a Fernández Ordóñez. La democracia, sin moverse de su sitio, quedó en la izquierda. La derecha se derechizó y se va de ella.

La educación es un ámbito en el que hay que trenzar con finura la complicidad de los poderes públicos con las familias, un ámbito con una fuerte capacidad de agitación social y a la vez con poca incidencia electoral. Es un ámbito donde los intereses económicos e ideológicos son intensos y que está dominado por compulsiones emocionales (miedos, aspiraciones, ansiedades por el futuro), porque la relación con los hijos bloquea como ninguna la racionalidad y la visión de conjunto. No hay acuerdos de Estado ni los habrá. En la educación, la democracia es atacada por sus alérgicos como en ningún otro ámbito.

Read the rest of this entry »

Educación pública, educación laica

junio 15, 2021

Por Luis A. Iglesias

Por Luis Alfonso Iglesias Huerga, Fuente Observatorio del Laicismo, 15 de junio de 2021

El hecho de que a la presencia de la religión católica en los centros de enseñanza se le vayan sumando otras religiones como la religión islámica o la evangélica puede convertir a la escuela en el lugar en el que las confesiones compitan entre sí. Por ello urge la necesidad de abordar una nueva mirada laica ante una sociedad cada vez más plural, más secularizada y más liberalizada en las costumbres.

La laicidad de las instituciones públicas es la mejor garantía para una convivencia en igualdad de todas las personas, sin privilegios ni discriminaciones, ya sean católicas, musulmanas, protestantes, ateas o agnósticas porque lo importante es el sustantivo permanente “persona” y no su condición religiosa.

La actitud laica tiene como principales componentes la libertad de conciencia y la neutralidad del Estado en materia religiosa. En este sentido, el laicismo busca separar ámbitos diversos (entre ellos la ciencia de la creencia o el Estado de las confesiones religiosas) asegurando a cada uno el lugar más adecuado para garantizar el entendimiento y la coexistencia de todos los ciudadanos.

Las religiones, incluida la católica, deben ocupar el espacio que les corresponde en democracia y no parece que este tenga que ser ni necesaria ni convenientemente la escuela. La percepción de que la religión católica tiene mayor relevancia social por estar dentro de las aulas como materia específica no es real. Que las asignaturas de religión salgan del sistema educativo público no quiere decir que la religión vaya a perder su importante papel dentro de la comunidad. Simplemente debe tener otro más acorde con los nuevos tiempos en los que la escuela debe ser el sitio de la ciencia y no de la creencia. Ese lugar en el que se enseñe tanto el interés del conocimiento frente a la propagación de las mentiras como la importancia de los valores democráticos para una ciudadanía cada vez más multicultural.

Read the rest of this entry »

Escuela Pública y Laica. Un reto democrático (Vídeo charla)

mayo 13, 2021

13 de mayo de 2021

Organizada por el AMPA CEIP Gonzalo Fernández de CórdobaEuropa Laica y STEM Intersindical, tuvo lugar esta tarde la charla, vía Youtube, “Escuela Pública y Laica. Un reto democrático

Presentó y moderó Esther Moreno (AMPA) y contó con las intervenciones de Juanjo Picó (Europa Laica) y Almudena Villar (STEM), seguidas de coloquio.

Vídeo

Read the rest of this entry »

Enseñanza Pública y Laica para una nación andaluza

marzo 21, 2021

Por José Antonio Naz Valverde, coordinador de Andalucía Laica

Prometeo

Enseñanza Pública y Laica para una nación andaluza

José Antonio Naz Valverde, Colectivo Prometeo, 21 de marzo de 2021

“los centros con un particular proyecto religioso alimentan el odio entre ciudadanos…los niños deben ser educados en la misma luz, en la misma libertad, en las escuelas de la nación, donde aprenderán a amarse unos a otros”. Jean Jaurès.

Parecería que esta frase del ilustre socialista francés estaba en la mente de quienes redactaron el Estatuto de Autonomía de Andalucía, que dicta textualmente en el artículo 21 – 2 que “la enseñanza pública, conforme al carácter aconfesional del Estado, será laica”. Y ,además, entiende por públicos todos los centros financiados con dinero público. Por tanto si se cumpliera con el Estatuto todos los centros andaluces, a excepción de los privados no subvencionados, deberían ser Laicos. Al redactar y votar por amplia mayoría este texto, cabe entender que el pueblo andaluz tenía grandes conocimientos de pedagogía y de desarrollo económico y cultural. Posiblemente sabían que la instrucción y la formación más fuerte es aquella que se basa en el conocimiento científico, en la experimentación y en el desarrollo del pensamiento crítico, en el trabajo colaborativo entre iguales y en un contexto libre de prejuicios y de grupos identitarios. Seguramente conocerían los datos y estadísticas de distintos países que indican que una educación de la población con ese sistema produce generaciones bien formadas con las competencias suficientes para impulsar el desarrollo tecnológico, económico, cultural y social de la nación. 

Recuerdo que en la visita con estudiantes cordobeses al parlamento de Bretaña (Francia), nos explicaban que la región había pasado en unas cuantas décadas de una economía de pesca y agricultura a ser referente en desarrollo tecnológico debido a que la tercera parte del presupuesto transferido (descentralizado) del Estado lo invertían en educación y formación. Y se enorgullecían de que su alumnado obtenía año tras año las mejores notas en el examen estatal de acceso a los estudios universitarios.

Todos y todas sabemos que los sistemas educativos que obtienen mejores puntuaciones en las evaluaciones externas, como el tan repetido caso de Finlandia, son casi al 100% públicos. Los Estados de esos países entienden que para cumplir con sus objetivos de desarrollo y bienestar de la población tiene más garantía diseñar y controlar su sistema educativo que dejarlo en manos de empresas privadas con ánimo de lucro y diferentes idearios.

Read the rest of this entry »