Los privilegios fiscales de la Iglesia en ocho claves

abril 6, 2023

Los acuerdos firmados entre Gobierno y Conferencia Episcopal vuelven a blindar la secular bula fiscal de la Iglesia y sus prebendas bajo el señuelo de dos pequeñas exenciones locales.

Fuente foto
______________

Aristóteles Moreno, Público, 7 de marzo de 2023

El Gobierno y la Iglesia católica presentaron la semana pasada, con toda solemnidad, un acuerdo que suprimía la exención eclesiástica de dos tributos menores: el impuesto de contribuciones especiales y el de construcciones, instalaciones y obras (ICIO).

El ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, llegó a asegurar que el pacto ponía “fin a los privilegios fiscales de la Iglesia católica” en España. La realidad, sin embargo, parece desmentir las grandilocuentes palabras del ministro, interlocutor gubernamental de las negociaciones con la Conferencia Episcopal tras la salida de Carmen Calvo del Ejecutivo en julio de 2021. 

Los privilegios fiscales de la jerarquía católica se mantienen prácticamente intactos, pese a la confusión generada en la última semana. Estas son las claves:

Read the rest of this entry »

Europa Laica ante el Acuerdo del Gobierno con la iglesia católica por el que esta renuncia a estar exenta del impuesto ICIO y contribuciones especiales

marzo 29, 2023

La iglesia católica no renuncia a ningún privilegio, es una exigencia europea

__________

Comunicado de Europa Laica

Comunicado de Europa Laica

Europa Laica, 29 de marzo de 2023

ANTE EL ACUERDO DEL GOBIERNO CON LA IGLESIA CATÓLICA POR EL QUE ESTA RENUNCIA A ESTAR EXENTA DEL IMPUESTO DE CONSTRUCCIONES INSTALACIONES Y OBRAS (ICIO) Y DE LAS CONTRIBUCIONES ESPECIALES

Europa Laica denuncia una vez más este tipo de escenografías gatopardianas que no son sino una cortina de humo que ocultan los temas más importantes a resolver en la relación Iglesia-Estado.

Europa Laica reitera la exigencia de denuncia y derogación de los Acuerdos de 1979 con la Santa Sede como condición inexcusable y democrática para avanzar en la libertad de conciencia y la laicidad del Estado.

Europa Laica, ante este acuerdo, pone en consideración:

Read the rest of this entry »

Los obispos renuncian a la exención del ICIO, pero seguirán sin pagar el IBI

marzo 29, 2023

Nunciatura y Gobierno acuerdan equiparar el estatus al de una ONG. El Ejecutivo espera poder recaudar 16 millones de euros como mínimo por el pago de los gravámenes de Construcciones, Instalaciones y Obras y de Contribuciones Especiales. Desde Europa Laica consideran que el acuerdo es “una cortina de humo totalmente insuficiente que no entra en el fondo del problema”

Canje de notas entré Bolaños y el Nuncio / EFE
___________

Fuentes: Religión Digital (Jesús Bastante) / El País (José Marcos) / La Marea, 29 de marzo de 2023

Era un acuerdo que se estaba fraguando desde hace meses, a la espera de ‘tiempos propicios’ para su publicación. Que, a pocos días de la Semana Santa, y antes del arranque de la campaña electoral, se ha producido. Gobierno e Iglesia católica han acordado que ésta “renuncia a las exenciones, derivadas de los Acuerdos, que afectan a las Contribuciones Especiales y al Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO)”.

El Gobierno, que destaca que ha puesto fin a su régimen fiscal privilegiado y que desde ahora será idéntico al de cualquier entidad sin ánimo de lucro, ha acordado con la Conferencia Episcopal Española el fin de las exenciones, derivadas de los Acuerdos con el Vaticano, que afectaban al gravamen sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO) y al impuesto por Contribuciones Especiales.

Un acuerdo, que viene a derogar la Orden Ministerial de 2001 que incluía este impuesto dentro de los Acuerdos Iglesia-Estado, pero que no hace referencia alguna al mayor de los impuestos aún pendientes, el IBI, del que no se habla en esta nota conjunta.

Read the rest of this entry »

El IBI y el ICIO. Los privilegios tributarios de la Iglesia en la administración local. Charla-coloquio (Vídeo)

noviembre 25, 2021

Coloquio-debate organizado por el Institut d’Estudis Politics, realizado 22 de noviembre de 2021

Momento del coloquio / Observatorio del Laicismo

_______________________________

Fuentes: Observatorio del Laicismo / Institut d’Estudis Politics, 25 de noviembre de 2021

El pasado 22 de noviembre el Institut d’Estudis Politics organizó una charla-coloquio online, moderada por  Marga Sanz, Fundación Institut d’Estudis Politics, y en la que, con la participaron:

– Juan José Picó Pastor, presidente de Europa Laica, que trató de las cuestiones políticas subyacentes a este debate.

– Teresa Calvo Sales, especialista en gestión tributaria, abogada, TAG del Ayuntamiento de Madrid y responsable de la histórica sentencia del TJUE del 27 de junio de 2017 que prohíbe la exención fiscal en el ICIO para locales cuyo fin no sea estrictamente religioso, nos hablará de los pormenores del litigio.

– Borja Sanjuán Roca, Concejal de Hacienda del Ayuntamiento de Valencia, que habló sobre la situación actual , razones y perspectiva.

Read the rest of this entry »

Zaragoza lleva al arzobispado al Supremo por un beneficio fiscal del concordato

agosto 25, 2020

El consistorio intenta evitar la devolución de 82.000 euros de la licencia de obras del museo diocesano que dos tribunales han avalado tras considerar que los acuerdos jurídicos de 1979 amparan la exención del pago de ese impuesto para instituciones eclesiásticas.

Llevar al Supremo el pleito por la licencia de obras y el concordato fue una de las primeras decisiones del equipo de gobierno de PP y C’s / Twitter de Jorge Azcón

Llevar al Supremo el pleito por la licencia de obras y el concordato fue una de las primeras decisiones del equipo de gobierno de PP y C’s / Twitter de Jorge Azcón

Eduardo Bayona, Público, 25 de agosto de 2020

El Ayuntamiento de Zaragoza ha llevado ante el Supremo al arzobispado de la ciudad para tratar de impedir que un beneficio fiscal derivado del llamado concordato, los acuerdos jurídicos de 1979 entre España y el Vaticano, obligue al consistorio a devolver a la diócesis los 82.319 euros (77.790 de principal y 4.529 de intereses) que esta pagó por la licencia de obras de la reforma de su museo diocesano tras haber alcanzado un acuerdo con la Inspección Tributaria municipal.

La historia se remonta al periodo 2007-2011, cuando el arzobispado remodeló con una fuerte inyección de dinero público (2,8 millones de 6,9) su museo, por cuyo acceso cobra a una tarifa estándar de tres euros de cuyo pago solo quedan eximidos los curas diocesanos, los menores de siete años y los parados.

El hecho de obtener beneficios económicos por la gestión del museo no impidió que las obras generaran un conflicto entre el arzobispado y el consistorio que ha afectado ya a cuatro equipos de gobierno municipales: dos del PSOE, uno con el Par y otro en minoría; el de ZeC y el de PP-C`s, una de cuyas primeras decisiones, tomada solo cuatro días después de que Jorge Azcón fuera investido alcalde con el apoyo de Vox, fue la de respaldar el criterio de sus antecesores en este asunto.

El arzobispado sostiene que las obras del museo diocesano deberían estar exentas del pago del ICIO, el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras, como consecuencia de la aplicación del llamado concordato de 1979, que determina una serie de beneficios fiscales para las instituciones eclesiásticas, mientras que la Inspección Tributaria municipal mantenía lo contrario, ya que así lo establecía la orden por la que el Ministerio de Hacienda redujo en 2009 la exención general del ICIO para los edificios de la iglesia católica aprobada en 2001 a “aquellos inmuebles que estén exentos de la Contribución Territorial Urbana (actualmente, Impuesto sobre Bienes Inmuebles)”.

Una denegación basada en la ley

Si el ICIO no existía cuando se firmaron los acuerdos, mal podría incluirse ese impuesto entre aquellos de cuyas exenciones puede beneficiarse la iglesia católica, señalaba la orden, en la que, no obstante, se le asignaba una amplia rebaja. Algunos estudios cifran en 900 millones anuales los beneficios fiscales de las instituciones católicas, entre los que destaca el de no pagar el IBI de su amplio patrimonio inmobiliario.

Aunque el museo se encuentra en el mismo edificio que el arzobispado, exento del IBI por tratarse de una sede episcopal, sus responsables acabaron bendiciendo el criterio de la Inspección Tributaria y en abril de 2011, dos meses después de haber abierto sus puertas al público, firmaban un acta de conformidad por la que aceptaban pagar 77.790,22 euros por el ICIO y otros 4.528,88 en concepto de intereses de demora.

El pleito comenzó tres años después. A principios de 2014, y después de que la Audiencia Nacional revocara provisionalmente la orden de 2009, el arzobispado solicitó la devolución de los 82.000 euros al considerarlos un ingreso indebido, petición que el consistorio le denegó en dos ocasiones, en enero y en junio de ese año. La norma vigente era entonces la que restringía las exenciones, ya que el Supremo no confirmaría hasta noviembre la sentencia de la Audiencia Nacional.

Sin embargo, el arzobispado recurrió las denegaciones del ayuntamiento y el Juzgado Contencioso número 2 de Zaragoza le dio la razón después de que se pronunciara el Supremo y en una sentencia que posteriormente ratificó la sala de refuerzo del Tribunal Superior de Justicia de Aragón, cuyos magistrados señalaron, no obstante, que “no puede entenderse” que el acta o la negativa a devolver los 82.000 euros “sean subsumibles en el concepto de ‘infracción manifiesta de la ley”, puesto que la orden de 2009 “aún no había sido afectada por las aludidas sentencias”.

Las obras de remodelación del Museo Diocesano de Zaragoza generaron una factura de 77.790 euros, intereses aparte / Catálogo de Turismo de Zaragoza

Las obras de remodelación del Museo Diocesano de Zaragoza generaron una factura de 77.790 euros, intereses aparte / Catálogo de Turismo de Zaragoza

“Es otro privilegio que se mantiene de manera irracional”

El Supremo, que advierte que no va a pronunciarse sobre “la improcedencia de aplicación de la exención” por no haber sido planteada al comienzo del pleito, sí lo hará acerca de si, como en este caso, “la anulación sobrevenida, por sentencia, de la norma” que obliga a pagar un impuesto “constituye un motivo válido para acceder a la revocación de una liquidación firme”.

También determinará si un juzgado puede revisar el pago de un impuesto cuando el pagano pide ser eximido o si, por el contrario, “debe limitarse” a “ordenar la tramitación del procedimiento” sobre ese asunto a la Administración.

“Este es otro privilegio que se está manteniendo de una manera irracional: la iglesia católica debe pagar el IBI y el ICIO“, sostiene Juanjo Picó, de Europa Laica, que recuerda cómo la justicia comunitaria ya ha determinado que las exenciones fiscales, que no dejan de ser un tipo de ayudas de Estado, deben regirse por la normativa de la UE.

Picó lamenta que “esa norma se traspone en España de una forma muy laxa. Debería haber una trasposición inequívoca, de manera que todo el mundo pague los impuestos que debe, algo que debe ocurrir especialmente cuando se trata de actividades que generan rendimientos económicos”.

La justicia comunitaria ve irregulares las exenciones a las iglesias

En este sentido, el Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) estableció hace ya tres años en una sentencia que la exención del ICIO (23.730 euros) que reclamaban al Ayuntamiento de Getafe las Escuelas Pías de esa ciudad madrileña “puede estar comprendida en el ámbito de la prohibición establecida en el artículo 107” del Tratado Fundacional de la Unión ya que “se beneficia una congregación de la Iglesia Católica por las obras realizadas en un inmueble destinado al ejercicio de actividades sin una finalidad estrictamente religiosa”.

Los planteamientos del TJUE son diáfanos cuando señala que “el ICIO es un impuesto normalmente adeudado por todos los contribuyentes” en el que, en el caso de Getafe a las Escuelas Pías, “es evidente que tal exención fiscal conferiría una ventaja económica” al tener “por efecto aliviar las cargas que recaen sobre el presupuesto de la congregación”.

Paralelamente, añade, el beneficio fiscal derivado del llamado concordato “no es una medida general aplicable sin distinción a todos los operadores económicos, sino una medida a priori selectiva“, por lo que “procede considerar que, en el presente asunto, puede cumplirse el requisito de la existencia de una ventaja económica selectiva”.

“Hay que subrayar que las ayudas que tienen por objeto liberar a una empresa de los costes propios de su gestión corriente o de sus actividades normales, con los que normalmente debería haber cargado, falsean, en principio, las condiciones de competencia” que consagra la normativa comunitaria.

En el caso del ICIO, añade, el impuesto se estableció “después de la adhesión” de España a la UE y la exención se aprobó en junio de 2001, por lo que su aplicación “sólo podría tratarse de una nueva ayuda”, algo vetado en el espacio comunitario.

Un ahorro de más de 118 millones al año

En cualquier caso, las exenciones fiscales derivadas de los acuerdos jurídicos de 1979 de las que se beneficia la iglesia católica son amplias. Tanto como para que el Tribunal de Cuentas señalara en su reciente informe de fiscalización sobre las relaciones económicas del Estado y las confesiones religiosas que el 91,6% de las 27.073 entidades religiosas registradas en España (salvo Navarra y Euskadi) ni siquiera tienen la obligación de declarar el Impuesto de Sociedades.

De las 2.269 restantes, poco más de la mitad (1.332) lo hizo en el periodo analizado por el Tribunal de Cuentas pese a estar obligadas. Y, de estas últimas, 1.153 se acogieron a las exenciones totales de la Ley de Mecenazgo y otras 111 a las parciales que contempla la regulación de ese tributo.

El informe calcula que ese régimen tributario del Impuesto de Sociedades acarrea unos beneficios fiscales de algo más de 118 millones de euros anuales para las entidades religiosas, que tienen como principal agraciado a las católicas, en menor medida a las islámicas, las hebreas y las evangelistas y de manera residual al resto.


Los hospitales de la Iglesia compiten con ventaja en la sanidad privada gracias a sus privilegios fiscales

abril 10, 2020

A través de órdenes y movimientos religiosos, controla más de medio centenar de hospitales en España, con cerca de 12.000 camas, un 7,3% del total

Hospital La Milagrosa de Madrid. E.P.

Hospital La Milagrosa de Madrid / E.P.

Vicente Clavero, Público, 11 de abril de 2020

La Iglesia católica ha ido tejiendo en España a lo largo de los años una espesa red asistencial, de la que forman parte decenas de hospitales, pertenecientes a distintas órdenes o movimientos religiosos.

Aunque compiten a cara de perro con las empresas privadas, la mayoría de esos hospitales tienen la consideración de entidades sin ánimo de lucro, lo que les proporciona jugosas ventajas fiscales.

Sobre su número exacto existen algunas discrepancias, que se explican por las distintas metodologías que utilizan las organizaciones que emiten datos al respecto. Según la última Memoria de Actividades de la Conferencia Episcopal, correspondiente a 2017, ese año había en España 66 hospitales de la Iglesia. Sin embargo, el Catálogo Nacional de Hospitales de 2019, que elabora el Ministerio de Sanidad, los cifra en 59.

Esos 59 hospitales representan un 7,3% de los 806 que recoge el catálogo y prácticamente todos son de tamaño medio (menos de 500 camas), como ocurre en general con los hospitales privados. Más de 500 camas sólo tienen actualmente 75 centros en España, de los que 48 pertenecen al Sistema Nacional de Salud, y superan las mil nada más que 17, todos ellos públicos menos uno. Read the rest of this entry »


Los obispos ingresan por inversiones, alquileres y negocios 94 millones anuales

febrero 3, 2020

A lo recaudado se suma el ‘Fondo de Reserva’, que los obispos utilizan para sus inversiones de parte de los fondos derivados del IRPF. Parte de dicho fondo financia TRECE

inversiones obispos

Los obispos, reunidos en su Asamblea Plenaria anual. Foto: Conferencia Episcopal

Javier Otero, Moncloa / Jesús Bastante Religión Digital, 3 de febrero de 2020

Los negocios e inversiones de las diócesis españolas ofrecen una alta rentabilidad. Los obispos logran recaudar por sus inversiones financieras, alquileres de inmuebles y otras actividades económicas 94 millones de euros al año. Estas cifras las alcanzan cuando están a punto de sentarse con el Gobierno para tratar sobre qué edificios podrán seguir beneficiándose de la exención del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI).

La diócesis que consigue unos ingresos más altos por los rendimientos de su patrimonio es, con gran diferencia, Toledo, que casi alcanza los 12 millones de euros. Once de ellos son por actividades económicas, mientras que ingresa 241.000 euros por alquileres de inmuebles y 283.000 como ingresos financieros. Esta cifra es excepcional, como lo es el hecho de que suponga más de la cuarta parte del total de sus ingresos.

En las últimas cuentas presentadas por el episcopado, a la diócesis de Toledo le siguen las de Cádiz y Córdoba, que consiguen ingresar 5,1 y 4,8 millones de euros respectivamente como rendimientos de su patrimonio. Estas se encuentran incluso por encima de las de ciudades más grandes, como las diócesis de Barcelona, que alcanza los 3,2 millones de euros; Madrid, que llega a 2,7 millones; Sevilla, que ingresa 2,2 o Valencia, que ingresa por este concepto 2,1 millones de euros al año. Read the rest of this entry »


El Ayuntamiento de Oviedo girará a la Iglesia el impuesto de las obras del Seminario

noviembre 15, 2018

Las obras en el Seminario Metropolitano por las que el Ayuntamiento de Oviedo tiene intención de girar el ICIO al Arzobispado, se iniciaban hace unos días.

Obras en el Seminario Metropolitano. Foto, Alex Peña / El Comercio

Juan Carlos Abad, El Comercio, 15 de noviembre de 2016

El Ayuntamiento de Oviedo enviará en los próximos días una comunicación al Arzobispado en la que, en base a la sentencia emitida por el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 4 de Madrid el pasado 1 de enero, por la que el Consistorio de Getafe pudo cobrar el CIO (Impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras) a una orden religiosa, le encomienda a «hacer un análisis de la situación fiscal en la que se encuentran las obras del Seminario Metropolitano» y «discernir» qué parte de las actuaciones que actualmente se están realizando en el inmueble «están sujetas a la tasa».

Precaución necesaria «al no estar todas las instalaciones dedicadas en su totalidad al culto o la vivienda de los religiosos». En los términos que maneja el concejal de Economía, Rubén Rosón, que emplazará al Arzobispo, Jesús Sanz Montes, a mantener una reunión «a disposición de la agenda» de monseñor, el edil hace extensiva su pretensión a «otros inmuebles de su propiedad que pudieran estar al margen de la fiscalidad municipal y regularizarlos».

El fin de la carta no es otro que cobrar el Impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras, cuya base imponible es del 4% sobre el coste material de cualquier obra que precise licencia municipal. La primera fase de la reforma del Seminario Metropolitano comenzó el pasado día 5 y su coste asciende a 2,18 millones de euros. Consiste en transformar 6.200 metros cuadrados del ala que ocupaba hasta 2005 el colegio de La Asunción en una nueva residencia para seminaristas, más moderna, con capacidad para cincuenta personas. En la parte baja se habilitarán una sala de comunidad, otra de formación y una biblioteca, aunque una parte se destinará a ampliar el área alquilada a los cursos de preparación del MIR. Read the rest of this entry »


Oviedo reactiva el plan para cobrar impuestos a la Iglesia

noviembre 11, 2018

La sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que obliga a la institución italiana a pagar 5.000 millones por el IBI «refuerza» la postura del equipo de gobierno

Seminario de Oviedo / Foto Arzobispado de Oviedo

Luis Fernández, La Voz de Asturias, 11 de noviembre de 2018

Una nueva sentencia ha dado alas al Ayuntamiento de Oviedo. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) considera que la Comisión Europea falló al permitir la exención del impuesto sobre los bienes inmuebles lucrativos de la Iglesia Católica decretado por el Gobierno Italiano y, por ello, la institución religiosa deberá pagar 5.000 millones. La decisión «refuerza» la postura del equipo de Gobierno ovetense, que tiene la intención de «reactivar» su plan para cobrar impuestos a la Iglesia. Decenas de inmuebles podrían verse afectados.

Se trata de la segunda sentencia europea que recoge que la Iglesia debe pagar impuestos por los inmuebles que no se dediquen al culto. La otra afecta a España, ya que el tribunal dio la razón al Ayuntamiento de Getafe en el litigio que mantenía con el colegio La Inmaculada-Padres Escolapios por el pago del Impuesto de Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO) tras una reforma de ampliación del salón de actos en el centro. El equipo de Gobierno considera que estas dos decisiones avalan su forma de actuar y por ello tienen pensado reactivar su plan.

Rubén Rosón, concejal de Urbanismo, reconoce que el caso de Italia «nos refuerza». Según sostiene, las dos sentencias se basan en lo mismo, en que «son subvenciones encubiertas que a la postre suponen competencia desleal con otras empresas que sí pagan impuestos». El edil recuerda que la intención municipal no es cobrar exclusivamente el IBI, sino que hay otros impuestos como el de construcción y obras o el de actividades económicas en los casos en que esos inmuebles no estén destinados al culto. Read the rest of this entry »


Cuestionado en la UE, sagrado en España: así es el blindaje fiscal de la Iglesia que el Gobierno quiere romper

noviembre 5, 2018

No basta con la sentencia europea de 2017 que señaló que las exenciones no pueden servir para dar una ventaja competitiva… Hace falta una reforma de las leyes de mecenazgo o de haciendas locales. O, para ir a la raíz, una derogación de los acuerdos con la Santa Sede. Y ningún gobierno ha impulsado medidas de este tipo.

Establecimiento alquilado por los Padres Mínimos a un hotelero en Begur, en la Costa Brava. Hotel El Convent / InfoLibre

Ángel Munárriz, InfoLibre, 5 de noviembre de 2018

La sentencia fue un bombazo. La Conferencia Episcopal pidió primero tiempo para analizarla. Y después emplazó al Gobierno a “aclarar” qué tipo de bienes eclesiales están exentos y qué tipo no lo están. Finalmente ni ha habido resultado del análisis anunciado por la cúpula episcopal ni tampoco clarificación del Gobierno. No obstante, más de un año después de su publicación, empiezan a desinflarse los efectos del fallo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) que cuestionaba las exenciones fiscales a la Iglesia católica cuando en los bienes liberados del pago de impuestos se desarrollan actividades económicas.

El Consejo Consultivo de Andalucía, en un examen inédito de la cuestión, concluye que una erosión del régimen tributario eclesial requiere de una modificación legal estatal

Un dictamen del Consejo Consultivo de Andalucía acaba de concluir, tras un exhaustivo análisis de las implicaciones de la sentencia europea de junio de 2017, que la exención del IBI tiene un anclaje suficientemente férreo como para resistir el cuestionamiento de Luxemburgo. La Iglesia tiene motivos para la tranquilidad. O tenía: porque el Gobierno ha anunciado ahora su voluntad de revisión del modelo, concebido para dar una compensación fiscal a la institución católica por su aportación religiosa y social, pero que también abarca actividades económicas sin relación con el culto y la caridad. Read the rest of this entry »