“Autoliquidación”, Aristóteles Moreno

marzo 15, 2023

“Hay que frenar el reduccionismo islámico de Córdoba”, Centro de interpretación de la Mezquita Catedral

Capilla Real, Mezquita de Córdoba / Fuente
____________

Aristóteles Moreno, Cordópolis, 15 de marzo de 2023

Supongamos que un magnate americano compra la Coca Cola. No hablamos de cualquier cosa. Hablamos del producto más consumido del planeta desde que usted y yo tenemos uso de razón. La marca se vende sola. Solo hay que ponerla en el escaparate y sentarse a hacer caja. Una máquina de fabricar billetes por un tubo. Pero resulta que al magnate americano no le gusta la Coca Cola. Prefiere el Bitter Kas. Son cosas que pasan. Entonces pone en marcha un plan para desacreditar la marca más vendida del mundo y potenciar el sabor amargo del Bitter. 

El señor obispo de Córdoba no tiene en sus manos la Coca Cola. Tiene bajo su administración la Mezquita omeya. No es la bebida más consumida del planeta pero es una marca patrimonial de indiscutible prestigio universal. Quiere decirse que se vende sola. Usted abre la puerta del soberbio oratorio andalusí y se le atiborra de visitantes todos los días del año. Tirando por lo bajo. Pero a monseñor no le gusta la Mezquita de Córdoba. Prefiere el Bitter Kas. Es decir, la Catedral que se erigió en su interior por obra y gracia de otro obispo: Alonso Manrique. Y para ello ha puesto en marcha un centro de interpretación de la Mezquita de Córdoba con el objetivo de pulverizar su nombre comercial en todo el mundo y relanzar el Bitter Kas. 

Read the rest of this entry »

No al Centro de Interpretación de la Mezquita. O no, a ese. Por Antonio Monterroso

febrero 28, 2023

______________

Mezquita Catedral / Álex Gallegos
________

Antonio Monterroso, Cordópolis, 28 de febrero de 2023

Filósofos nutridos de sopa de convento
contemplan impasibles el amplio firmamento;
y si les llega en sueños, como un rumor distante,
clamor de mercaderes de muelles de Levante,
no acudirán siquiera a preguntar ¿qué pasa?
Y ya la guerra ha abierto las puertas de su casa.
Castilla miserable, ayer dominadora,
envuelta en sus harapos desprecia cuanto ignora.

A orillas del Duero. Antonio Machado.

A orillas del Guadalquivir, “Catedral: Antes muerta que Mezquita”, Harazem scripsit. Este habría sido un titular insuperable. Fue una premonición, hoy más actual que nunca, para desgracia andaluza.  No hay ganas de más. Basta decir NO y rememorar ese, rotundo y certero, aun cuando me mediase un abismo con las críticas anticlericales del admirado Manuel.  

Read the rest of this entry »

La titularidad de la propiedad de la Capilla Real de La Mezquita-Catedral de Córdoba

enero 18, 2023

El historiador Jesús Padilla González sostiene que la Corona tiene derecho a exigir el reconocimiento de su propiedad en la Mezquita-Catedral

Detalles de la decoración de la Capilla Real / J. Padilla
_________________

Jesús Padilla González, Cordópolis, 18 de enero de 2023

Al anunciarse que el Ministerio de Cultura y Deporte había licitado el contrato para la conservación y restauración de la decoración de la Capilla Real en la Mezquita-Catedral de Córdoba por un importe de 641.444,82 euros, impuestos incluidos, hay quien ha criticado, el que el Estado realice este gasto en un bien que la Iglesia Católica, considera como “su propiedad privada”.

A nuestro juicio este cuestionamiento tiene poco sentido, pues la categoría y universalidad del monumento del que hablamos, obliga al Estado, con independencia de quien ostente la titularidad de la propiedad, a velar jurídica y económicamente, por su conservación, pero en este caso, con más razón, si cabe, si investigamos sobre la titularidad de su propiedad.

Ciertamente, tras la inmatriculación de la Mezquita-Catedral por el obispo Juan José Asenjo el 2 de marzo de 2006 y hasta tanto no se impugne dicha inmatriculación, aunque sea discutible y discutida, la propiedad del templo catedralicio cordobés es de la Iglesia Católica y, por consiguiente, de la Capilla Real que está integrada en él.

Read the rest of this entry »

El Gobierno restaurará la capilla de la Mezquita de Córdoba donde se enterraba a los reyes de Castilla

enero 4, 2023

El Ejecutivo recupera así las inversiones en la Mezquita de Córdoba, en plena polémica por la titularidad del histórico edificio cordobés. Se gastará más de 530.000 euros en una obra que debe devolver el esplendor a una de las zonas más desconocidas de todo el monumento cordobés

Arcadas de la Mezquita Catedral de Córdoba, con la capilla real al fondo a la izquierda / Madero Cubero
____________

Alfonso Alba, Cordópolis, 4 de enero de 2023

En el corazón de la Mezquita Catedral de Córdoba hay un espacio que no se puede visitar. Al inicio de la que fue la segunda ampliación de la Mezquita Catedral, la de Al Hakem II, está enclavada la conocida como Capilla Real, un espacio reformado por el rey Enrique II de Castilla a finales del siglo XIV y donde decidió enterrar a su padre, Alfonso XI, y a su abuelo, Fernando IV, también reyes de Castilla. Los monarcas estuvieron sepultados en el corazón de la Mezquita de Córdoba cuatro siglos más. En el siglo XVIII sus restos fueron trasladados a la iglesia de San Hipólito, donde permanecen, también en Córdoba.

Ahora, el Gobierno va a restaurar la Capilla Real de la Mezquita Catedral. El Ejecutivo acaba de sacar a licitación la contratación de unas obras en las que tiene previsto invertir 530.200 euros. El Gobierno recupera así las inversiones en la Mezquita de Córdoba, en plena polémica por la titularidad del histórico edificio cordobés. Uno de los argumentos esgrimidos por una comisión de expertos reunida por el Ayuntamiento de Córdoba, de la que formó parte la exvicepresidenta del Gobierno Carmen Calvo, fue la existencia de la Capilla Real, como prueba de que en puridad la Mezquita de Córdoba pertenecía al Estado y de que Fernando III El Santo solo cedió a la Iglesia su gestión pero nunca le otorgó la propiedad. De lo contrario, jamás se hubiera podido enterrar en su corazón a dos reyes de Castilla.

Read the rest of this entry »

“Una exposición problemática”, la exposición ‘Cambio de era. Córdoba y el Mediterráneo Cristiano’

diciembre 21, 2022

________

Inauguración de la exposición ‘Cambio de era. Córdoba y el Mediterráneo cristiano’ en el C3A
_________________

José María Báez, Cordópolis, 21 de diciembre de 2022

Al comenzar el recorrido de la exposición Cambio de era. Córdoba y el Mediterráneo Cristiano por la Sala de exposiciones Vimcorsa, el texto introductorio nos indica que “el nacimiento de Jesús se considera en gran parte del mundo occidental como el evento que dio inicio a una nueva Era”. Desconocemos a que gran parte del mundo se alude, pero la realidad es que la figura de Jesús, y su ideología religiosa, sólo tuvo entidad y presencia en el mundo occidental 312 años tras su nacimiento, y con ocasión de la imposición como religión única por parte de Constantino en todo el imperio romano.

Antes de esa fecha, el cristianismo no significó gran cosa para el mundo. Sólo los griegos Celso (en torno al año 170 d.C.) y el filósofo Porfirio (algunas décadas después), se detuvieron a analizar en profundidad y ridiculizar la “extravagancia” que suponía esa nueva religión, cuyos adeptos optaban por la ignorancia (no inquieras, sino cree, pues la fe te salvará, predicaba), la delación y el exterminio de los creyentes de otras religiones (informadme de todos los pecadores y los castigaré como merecen, apremiaba san Juan Crisóstomo) y la muerte (antesala del gozo del paraíso), ante la perplejidad que estas cosas causaban a los escasamente dogmáticos romanos.

Read the rest of this entry »

Una visión crítica a la versión oficial sobre la historia de la Mezquita Catedral

octubre 12, 2022

Miguel Santiago presentó su libro sobre ‘Los obispos de la Mezquita’ en la Universidad de Córdoba. “Hemos tenido obispos que han maltratado a la Mezquita de Córdoba, incluso borrando su nombre”

En la mesa, de izda. a dcha., Miguel Santiago, Marta Jiménez y Juan José Tamayo

Alfonso Alba, CordópolisReligión Digital / Universidad de Córdoba, 12 de octubre de 2022

La Sala Mudéjar de la Universidad de Córdoba, lugar inicialmente previsto para la presentación, se ha quedado pequeña este pasado lunes para la presentación del libro Los obispos de la Mezquita, de Miguel Santiago. La institución académica trasladó el acto al salón de actos, ante una rebosante Sala Mudéjar en la que el público se salía por las escaleras.

El acto ha contado con la participación, además del propio autor; del rector, Manuel Torralbo Rodríguez, como único cargo institucional, el teólogo y prologuista del libro, Juan José Tamayo y  Goval, autor de las ilustraciones. El acto, conducido por la periodista Marta Jiménez, ha concluido con la actuación de músico Samu Moreno que ha interpretado ‘La alegría de la Mezquita”, compuesta por el profesor de la Universidad de Córdoba, Antonio Manuel Rodríguez.

Cientos de personas han acudido a la presentación de un libro que ofrece una visión crítica a la versión oficial sobre la historia del principal monumento de Córdoba, la Mezquita Catedral, un edificio único en el mundo. Santiago, profesor de Biología y Geología ya jubilado, es también portavoz de la plataforma Por una Mezquita Catedral de Todos. Cristiano de base, creyente y persona de fe, Santiago ha escrito un libro sobre la historia del monumento y la de sus obispos, “una contradicción en sí misma”, como ha detallado el editor de la publicación y su prologuista, el teólogo Juan José Tamayo.

Read the rest of this entry »

“Los obispos de la Mezquita, ¿una contradicción en toda regla?” por Juan José Tamayo

octubre 7, 2022

EL próximo día 10, a las 19:00h. se presenta en Córdoba el libro “Los obispos de la Mezquita de Córdoba” de Miguel Santiago, en la Sala Mudéjar del Rectorado de la Universidad, con prólogo del teólogo Juan José Tamayo.

Mezquita Catedral de Córdoba / ÁLEX GALLEGOS

Juan José Tamayo, Cordópolis (vía Recuperando), 7 de octubre de 2022

No deja de resultar llamativo que la Mezquita de Córdoba, una obra arquitectónica construida hace más de doce siglos, sea noticia casi a diario, e incluso protagonista en las portadas de los diferentes medios de comunicación. ¿Motivo del permanente debate en torno a ella? La inmatriculación de la Iglesia católica a su nombre por el módico precio de 30 euros (¿recuerdan “las treinta monedas” de plata de Judas?) acogiéndose a una ley de 1946 en plena dictadura franquista actualizada en 1998 durante el primer Gobierno del Partido Popular presidido por José María Aznar. ¡Un monumento Patrimonio de la Humanidad convertido en propiedad de una institución privada, cual es la Iglesia católica, por una cantidad irrisoria constituye el mayor pelotazo urbanístico de nuestra historia!

Read the rest of this entry »

Córdoba Laica pide a la Diputación rescindir el convenio con el Obispado para el culto en un espacio público

septiembre 19, 2022

Considera “contrario a la Constitución, ceder una parte importante de su sede al uso de una confesión particular”

Sede de la Diputación de Córdoba, con la iglesia de la Merced

Cordópolis, 19 de septiembre de 2022

El colectivo Córdoba Laica ha solicitado al gobierno de la Diputación Provincial de Córdoba que “rescinda” el convenio firmado con el Obispado para la cesión de la iglesia que se encuentra en el Palacio de la Merced para el uso religioso, algo que consideran “contrario a la Constitución española, por ceder una parte importante de su sede al uso de una confesión particular, una situación que es contraria al derecho de libertad religiosa y de igualdad, tanto de quienes trabajan en ese mismo edificio como de la ciudadanía en general, a quien se debe la institución pública y su sede”.

En un comunicado público, Córdoba Laica recuerda que la iglesia es “una dependencia de la sede de la Diputación, estando declarada como Bien de Interés Cultural desde 2008, habiendo sido restaurada con dinero público” y que ha tenido conocimiento de que “el Cabildo cordobés hace uso como ‘parroquia’ de la capilla existente en Diputación Provincial”.

La institución provincial y el Obispado rubricaron en 2020 un convenio para ceder este espacio para el uso religioso en determinadas horas. No obstante, este mes de septiembre ha sido nombrado un nuevo “párroco” de la iglesia, hecho que critica Córdoba Laica por establecer la consideración de parroquia a la iglesia del Palacio de la Merced.

Read the rest of this entry »

Una iglesia dentro de una Diputación

septiembre 18, 2022

Andalucía Laica pide conocer si la Diputación de Córdoba ha prestado su consentimiento para que la iglesia de la Merced que se encuentra en su edificio sea una parroquia del Obispado. La cesión de un espacio público a la Iglesia ya despertó la denuncia de un antiguo diputado provincial y el caso llegó al Defensor del Pueblo

Iglesia de la Merced, dentro del Palacio sede de la Diputación Provincial | MADERO CUBERO

Carmen Reina, Cordópolis, 18 de septiembre de 2022

La Diputación Provincial de Córdoba se ubica en el Palacio de la Merced, un edificio donde se encontraba el antiguo convento de Santa María de la Merced fundado a mediados del siglo XIII. De aquella época no quedan restos hoy día y, en su lugar, a finales del siglo XVII se comenzó una reforma completa de ese antiguo convento. En medio del edificio, construida entre 1716 y 1745, quedó una iglesia. Y en 1835, el edificio pasó a ser Hospicio Provincial, una institución benéfica que se mantuvo hasta 1968, cuando se instaló como edificio público la sede de la Diputación de Córdoba.

La administración provincial es la propietaria de todo el palacio, titular también del edificio de la Iglesia de Nuestra Señora de La Merced. Y es por ello que la cesión del uso de esta antigua iglesia a la Diócesis de Córdoba en la actualidad ha levantado suspicacias por ceder parte de un edificio público para un uso religioso determinado, dentro de un estado que se declara aconfesional.

Read the rest of this entry »