Adiós al pelotazo: La Iglesia recupera por el mismo valor la parroquia y la residencia que vendió en Madrid en 2018

julio 27, 2022

La Universidad privada Nebrija alcanzó un acuerdo por el Arzobispado de Madrid en 2018 por 37 millones de euros. El caso, desvelado por EL PAÍS, está ahora en los tribunales y ha provocado la rescisión del contrato entre ambas partes

La parroquia de San Jorge y parte de la residencia de mayores de la fundación Santísima Virgen y San Celedonio / KIKE PARA

Manuel Viejo, El País, 27 de julio de 2022

Un paso atrás para garantizar la viabilidad de más de un centenar de ancianos en una residencia de mayores de Madrid. Una fundación del Arzobispado de la capital y la Universidad Nebrija han firmado este miércoles un acuerdo para que todo vuelva a sus orígenes. Según el documento al que ha tenido acceso este periódico, tanto la residencia de ancianos de la Fundación Santísima Virgen y San Celedonio, ubicada en la calle Padre Damián, 22, a solo cinco minutos a pie del Santiago Bernabéu, como la parroquia de San Jorge con la que colinda ―cerca de 29.000 metros cuadrados― serán de nuevo gestionadas por la Iglesia madrileña tras su venta por 37 millones de euros en 2018.

“Estamos trabajando para mantener el patrimonio de las fundaciones y garantizar de nuevo sus fines fundacionales”, subraya un alto cargo del Arzobispado presente en las negociaciones. “Confiamos, al mismo tiempo, en que la justicia se pronuncie frente a los responsables”. El texto acordado con la universidad privada consta de siete puntos. Será enviado al juzgado de instrucción número 28 en las próximas horas para que levante parcialmente parte de las medidas cautelares ―Nebrija tenía prohibido la venta de la residencia y los terrenos tras llegar el caso a los tribunales—. Esta venta formaba parte de una trama urbanística que ha terminado con más de 30 imputados ―abogados, banqueros, interventores, empresas e incluso un exdirector de periódico― acusados de corrupción, falsificación documental, entre otros delitos.

Read the rest of this entry »

Los ‘bienes’ de la Iglesia

febrero 7, 2022

Actualmente, es imposible que los Ayuntamientos recuperen por vía judicial este patrimonio. Y no, porque no puedan presentar títulos de propiedad sobre cada uno de ellos. Tampoco los tiene la iglesia y ya ven de lo que ha sido capaz. Así que, visto lo visto, solo queda la opción del Parlamento.

Iglesia visigoda de San Pedro de la Nave, Zamora

Varios autores(1), Noticias de Navarra, 7 de febrero de 2022

En el año 2010, Ollarra, desde las páginas de Diario de Navarra, denunciaba lo que llamó una nueva “desamortización eclesiástica”, iniciada, en su opinión, por un “movimiento populachero nacional sin provecho para nadie”; “una manifestación más del laicismo radical y beligerante”. Y, para decirlo con sus palabras más características, un producto “del odio y la mala uva de una minoría moralmente desarrapada cuyo descaro llega a límites esperpénticos”. Su improperio se cebaba en “estos laicistas, descendientes de matacuras y quemaconventos, [que] practican un gamberrismo sistemático y algaradas poco improvisadas”. Y, aprovechando que el Arga pasa por Iruña, terminaba su encrestado artículo recordando que “además de dejar contentas a las rapadas en el 36, nos acordemos de las monjas asesinadas simplemente por llevar sus hábitos” (26.9.2010).

Pero, mira tú por dónde, en este mes de enero de 2022 la Conferencia Episcopal Española sostuvo que “alrededor de un millar de bienes se han adjudicado erróneamente a la Iglesia”. En el caso de Navarra, reconoció que “se adjudicó 74 bienes que no son suyos”. ¿Solo? Bueno, menos es nada. Y no se piense mal. Lo hizo sin darse cuenta. Sin mala intención. ¿Cómo va la Iglesia a apropiarse de lo que no es suyo si dicha acción la tiene terminantemente prohibida por el séptimo mandamiento de la ley de Dios?

Read the rest of this entry »

Juicio a la trama oculta de la Iglesia que expolia fundaciones millonarias en Madrid

octubre 9, 2021

“Queríamos hacer un proyecto cristiano mejor”, dice uno de los ocho investigados. El caso destapado por EL PAÍS ha llegado esta semana al juzgado de instrucción número 28 de la capital

El cardenal arzobispo de Madrid y vicepresidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Carlos Osoro, en la catedral de La Almudena en noviembre de 2020 / Europa Press

_______________________

Manuel Viejo, El País, 9 de octubre de 2021

El 30 de junio de 2016, un zaragozano de unos 50 años, de estatura baja, nariz achatada, con don de palabra y que llegó a ser director de El Correo de Andalucía, entró por sorpresa en un bajo de la calle Núñez de Balboa 93 de Madrid, en el corazón del barrio de Salamanca. El hombre en cuestión acababa de ser nombrado por el arzobispo de la capital presidente de las 64 fundaciones de la Iglesia madrileña. El arzobispo Carlos Osoro le encomendó la misión de dirigir una especie de ministerio madrileño con más de 1.000 empleados a su cargo. El creyente desconocido se llama David López Royo y es uno de los personajes principales de esta trama. “Es como un encantador de serpientes”, cuenta una exempleada suya. Ese día fue el inicio de todo. Dio comienzo una trama inmobiliaria en la Iglesia madrileña en la que están involucrados abogados ilustres, grandes empresarios, inmobiliarias, fondos buitres y hasta la Universidad Nebrija. Cinco años después, Royo y siete personas más se han sentado esta semana en el banquillo de los acusados del juzgado de instrucción número 28 de Madrid. Fuentes judiciales apuntan que en las próximas semanas habrá nuevos investigados. Anticorrupción ve un posible entramado corrupto. Se les acusa de administración desleal, estafa y falsedad documental.

La Operación Padilla es un caso complejísimo. Existen miles y miles de folios en la mesa. Cerca de 200 familias que viven de alquiler, más de 100 ancianos y casi una veintena de monjas que conviven en una residencia de mayores en el centro de la capital han sido, por el momento, los grandes perjudicados de esta gran trama inmobiliaria eclesiástica destapada por EL PAÍS en 2019. Las tres operaciones inmobiliarias aglutinan las enajenaciones de 18 edificios. Todas pertenecen a fundaciones tuteladas por el arzobispado. Juntas han sumado un monto de más de 100 millones de euros.

Read the rest of this entry »

Mientras la Iglesia ostenta propiedades millonarias, el papa Francisco hablaba de la propiedad privada como “un derecho secundario”

julio 4, 2021

El patrimonio parcial, y que puede ser rastreado, se calcula en 2 billones de dólares, repartidos en depósitos bancarios y propiedades en Italia y el resto del mundo

Vaticano_2273182707_14955013_667x375

Vaticano

“El dinero y el poder ensucian”, dijo Francisco en 2016 a 226 obispos de la Conferencia Episcopal Italiana. Y pidió que el clero abandonara las propiedades materiales no dedicadas al culto. 

El papa Francisco reiteraba en la Conferencia Internacional del Trabajo, celebrada a mediados de junio en Ginebra, su visión sobre la propiedad privada. Dijo que es “un derecho secundario” y sostuvo que es más importante “el destino universal de los bienes”.

Pero Francisco encabeza, como obispo de Roma y vicario de Cristo en la Tierra, un emporio económico millonario en dólares. El patrimonio parcial de la Iglesia, y que puede ser rastreado, se calcula en 2 billones de dólares, repartidos en depósitos bancarios y propiedades en Italia y el resto del mundo.

En el Vaticano opera, desde su fundación en 1942, un banco propiedad de la Iglesia que hace unos años declaraba 8 mil millones de dólares en activos. Lo maneja el Instituto para las Obras de Religión (IOR) y es el banco que se vio ligado en los años 70 y 80 al escándalo financiero que sacudió a Italia y al Vaticano, que vinculó a la iglesia con la mafia y la secta masónica Propaganda Due y terminó con quien era el financista de la Iglesia Católica colgado de un puente de Londres, sin que se sepa hasta hoy si fue asesinado o se suicidó.

Read the rest of this entry »

España prohibirá a la Iglesia vender bienes de interés cultural, salvo que se transmitan al Estado o a las Administraciones públicas

junio 23, 2021

La medida, que ya existía para bienes muebles, se amplía en el anteproyecto de ley de Reforma del Reforma de la Legislación del Patrimonio Histórico Español aprobado este martes 22 en el Consejo de Ministros.

Espana-prohibira-Iglesia-transmitan-Administraciones_2352674725_15618191_660x371

Cartuja de los Monegros, Sariñena (Huesca)

Fuentes: Religión Digital / El País / ABC

La Iglesia no podrá enajenar bienes de interés cultural salvo que se transmitan al Estado español u otras administraciones públicas, una prohibición que ya existía en los bienes muebles eclesiásticos, según fuentes del ministerio de Cultura. 

Así lo recoge el anteproyecto de Ley de Reforma de la Legislación del Patrimonio Histórico Español por el que se modifica la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español y la Ley 10/2015, de 26 de mayo, para la salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, (que se integrarán en un texto único), y que fue aprobado este martes 22 de junio en Consejo de Ministros. La medida, en la práctica, impediría que la Iglesia pudiera vender los bienes declarados de interés cultural que fueron inmatriculados a su nombre entre 1998 y 2015.

Con este proyecto de ley el Gobierno pretende “poner al día” una ley que “fue muy buena” en su tiempo, en 1985, pero que “necesitaba una adecuación a la realidad de los bienes culturales del siglo XXI”, según han señalado fuentes ministeriales.

Read the rest of this entry »

La trama inmobiliaria en la archidiócesis de Madrid: Caso Fundaciones, juicios que se celebrarán en los próximos meses

junio 11, 2021

El juez tendrá que dirimir, entre otros asuntos, si esas entidades se han administrado de manera desleal y por quién

Osoro-mascarilla

Cardenal Osoro

Religión Confidencial, 11 de junio de 2021

El proceso judicial para investigar las operaciones de varias fundaciones civiles y canónicas(1)vinculadas a la archidiócesis de Madrid sigue su curso, y se concretará en una serie de actos y juicios que se celebrarán en los próximos meses.

Esos procesos tendrán que dirimir, de una parte, las denuncias interpuestas por los afectados de las operaciones realizadas por el patronato de las fundaciones contra las personas de confianza nombradas por el arzobispo de Madrid, Carlos Osoro y contra el mismo cardenal; y, de otra, las querellas y demandas presentadas por estas mismas personas de confianza (investigados) contra Osoro, Javier Belda y otros patronos.

Calendario judicial

Estos son los próximos actos judiciales que se celebrarán sobre lo ocurrido en las fundaciones vinculadas a la archidiócesis de Madrid:

Read the rest of this entry »

Trama inmobiliaria archidiócesis de Madrid: El Papa y los obispos reciben una carta de otro de los implicados en el caso de las fundaciones

mayo 10, 2021

La defensa de López Royo solicita al juzgado número 28 que se cite al arzobispo de Madrid

david-lopez-royo-2100099980-9826802-660x371_20288456_20191028180840

David López Royo /Fuente foto

Religión Confidencial, 10 de mayo de 2021

Antonio Javier Naranjo, uno de los investigados por el caso de las fundaciones de la archidiócesis de Madrid, ha dirigido una carta al Papa Francisco, y también a los obispos españoles, para dar su versión de lo que ha ocurrido en este asunto, que ya está en los tribunales.

Naranjo fue nombrado por el arzobispo de Madrid, en diciembre de 2019, coordinador-gerente de las Fundaciones civiles y canónicas en las que está presente la archidiócesis, cargo del que fue cesado por decreto arzobispal el 9 de octubre de 2020.

En su carta al Papa dice que le escribe “con cariño filial” para explicarle de su boca lo acaecido en estos últimos años. Al igual que el abogado Manuel Fernández Clemente, ha enviado el escrito a los obispos españoles y al Nuncio de su santidad.

Un estudio de PriceWaterHouse

El ex gerente de las fundaciones hace saber al Santo Padre que desde julio de 2020 sufre “acoso y persecución por parte de ciertas personas de la archidiócesis de Madrid”.

Le explica, como ya lo hizo Manuel Fernández, que desde la archidiócesis se encargó un estudio a la consultora PriceWaterHouse sobre la Mejora de la situación de las fundaciones, que fue aprobado por el Consejo Económico de la archidiócesis de Madrid. “Esta auditoria recomendaba sistematizar y organizar el trabajo conjunto de las fundaciones”.

Read the rest of this entry »

La religión del ladrillo gana fieles en Donostia

mayo 3, 2021

Cambio de usos. Órdenes, congregaciones y la propia Diócesis rentabilizan su suelo ocioso mediante hoteles, residencias o viviendas. 6 parcelas religiosas tramitan cambios de uso del suelo.

P1000068-RTEneNauvdPAcYRmUNxwMMN-624x385@Diario Vasco

En la parcela de Apostolado (Martutene) se construirá una residencia y dos bloques de viviendas. / A.M.

Aingero Murguía, El Diario Vasco, 3 de abril de 2021

En la actualidad hay siete ámbitos de la ciudad en los que o bien se tramitan cambios en el planeamiento urbanística o se construyen viviendas, hoteles, residencias o apartamentos turísticos en suelos que en su día tuvieron un uso religioso no lucrativo. Pero si echamos la mirada solo unos años atrás, habría que incluir otras seis parcelas que hoy en día producen rendimientos económicos a diferentes entidades religiosas. Los motivos de esta tendencia por invertir en ladrillo son varios: grandes patrimonios inmobiliarios que con los años se han ido quedando sin uso (falta de vocaciones. fallecimiento de los religiosos. cierre de colegios…), dificultades para mantener estos inmuebles o. directamente, necesidad o deseo de obtener unos rendimientos que sirvan para el sostenimiento de congregaciones, órdenes o de la propia Diócesis de San Sebastián.

La última operación que ha saltado a la palestra es el desarrollo terciario de la parcela (un hotel, un restaurante y una superficie comercial) que la congregación Religiosas de María Inmaculada tiene en el barrio de Gros. El Plan General de Ordenación Urbano (PGOU) se lo permite, pero lo llamativo de este caso es que, al margen de lo nuevo que se vaya a edificar, los inmuebles construidos del solar se van a quedar sin uso a final de curso: la iglesia Pío X se cerró el año pasado, la residencia en 2013 y ahora acaban de anunciar que el centro docente de FP cerrará sus puertas al terminar el curso. Ni la congregación ha querido responder a las preguntas de DV ni el Ayuntamiento tiene conocimiento de qué uso pretenden dar a los actuales edificios las religiosas, lo que ha molestado al Departamento de Urbanismo que ha frenado la aprobación en el Pleno del estudio de detalle redactado para levantar el hotel. La escasez de religiosas y su envejecimiento, el descenso progresivo de alumnos en el centro docente y lo «poco funcional» del actual espacio no parecen razones suficientes para dejar sin trabajo a 13 profesores y sin continuidad a centenar y medio de alumnos cuando se va a emprender un desarrollo de la parcela que va a proporcionar suculentos ingresos. El rumor es que, además del hotel y el supermercado, se pretende habilitar una residencia de estudiantes.

Read the rest of this entry »

Oviedo: ¿vuelve la ciudad clerical?

abril 21, 2021

ovbisH

Sanz Montes, arzobispo de Oviedo

Manuel Maurín, La Voz de Asturias, 21 de abril de 2021

Durante muchos siglos, y desde su propia fundación en el siglo VIII, Oviedo fue una ciudad eminentemente clerical donde las principales actividades mercantiles y sociales se desenvolvían al socaire del ilimitado poder de la Iglesia, que acrecentaba cada día su patrimonio económico e inmobiliario. Las peregrinaciones, las donaciones y las rentas alimentaban la acumulación de riqueza y configuraban una urbe parasitaria, no generativa y en extremo dependiente del lucro y los privilegios eclesiásticos.

Y fue precisamente esa subordinación la que se interpuso como obstáculo al desarrollo cuando en el siglo XIX los aires de la Revolución industrial se encontraron con la imposibilidad de arraigar en un lugar en el que los principales espacios que podían permitir la localización de las nuevas actividades industriales, comerciales, residenciales o ferroviarias, estaban ocupados, como un corsé asfixiante en torno al viejo núcleo amurallado, por terrenos amortizados y pertenecientes a las diferentes órdenes monásticas que dominaban la ciudad: San Vicente, San Pelayo, San Matías, Santa Clara, San Francisco, Santo Domingo.

Sólo mediante las radicales desamortizaciones que expropiaron muchos de esos bienes inmobiliarios a la Iglesia se pudo, por fin, desde mediados de siglo, despejar el camino para la implantación de nuevas industrias (como la Fábrica de la Vega, la de Gas o las metalúrgicas de Bertrand y La Amistad), de las conexiones ferroviarias, del ensanche urbano en torno al barrio de Uría o del propio Campo de San Francisco, convertido en un parque de uso público. Gracias a esa tenaz intervención Oviedo conoció entonces un importante crecimiento y diversificación económica y social, cuyo legado arquitectónico es uno de los principales valores patrimoniales de que dispone hoy la ciudad, sin menoscabo del propio patrimonio religioso.

Read the rest of this entry »

Antifraude investiga al Ayuntamiento de Orihuela por una permuta que regulariza la apropiación de unos terrenos por parte de la Iglesia

enero 26, 2021

El templo abandonado es uno de los bienes que la Iglesia ofreció al Ayuntamiento de Orihuela en las propuestas de permuta en la que ambos trabajan desde hace un lustro para solventar el problema legal de la ocupación irregular de terrenos de un colegio religioso concertado.

Iglesia de San Agustín de Orihuela, en la Lista Roja de Patrimonio / Fuente

Laura Martínez, El Diario, 26 de diciembre de 2021

La Agencia Antifraude investiga al Ayuntamiento de Orihuela por una permuta entre el consistorio y el obispado que implica ceder a la Iglesia unos terrenos que se apropió de forma irregular hace 20 años. El ayuntamiento, uno de los baluartes del PP en la Comunitat Valenciana, buscaba con la permuta resolver el incumplimiento de un acuerdo suscrito en 1999 entre el consistorio y la diócesis para la ampliación de un colegio concertado y evitar un juicio con la Iglesia. La apropiación irregular, denunciada por la oposición, se remonta al mandato de la hoy secretaria general del PP de la Comunitat Valenciana, Eva Ortiz, entonces concejala de Urbanismo y Patrimonio en Orihuela, bajo cuya gestión venció el acuerdo que desencadenó una serie de reclamaciones cruzadas.

El Ayuntamiento de Orihuela suscribió en 1995 un acuerdo con la diócesis de Orihuela-Alicante y la Universidad de Alicante para crear un campus en el municipio de La Vega Baja, según el informe municipal al que ha tenido acceso elDiario.es. Cuatro años después, en 1999, un centro educativo religioso –el colegio diocesano Santo Domingo– solicitó una cesión de los terrenos enmarcados en el primer acuerdo, a la vez que el centro educativo pasó a ser concertado con el visto bueno de la Generalitat. Los terrenos contiguos al colegio fueron cedidos a cambio de que la diócesis se comprometiera a urbanizar y edificar en el plazo máximo de cinco años. En caso contrarío debería retornarlos. Además, en 2004, otro colegio diocesano –el Oratorio Festivo San Miguel– ocupó unos terrenos del ayuntamiento sin autorización para construir unas pistas deportivas, terrenos que el ayuntamiento ha incluido en la propuesta de permuta. El ayuntamiento popular, denuncia la oposición, no levantó ni un acta por infracción urbanística. Read the rest of this entry »