Domingos Laicos: ¿Hay libertad de expresión en España?

marzo 13, 2023

Programa 71 en Paradigma Radio

_________________

Domingos Laicos en Paradigma Radio, 13 de marzo de 2023

En este ocasión Ana Baragaña y José Antonio Naz dedicaron el programa número 71 a analizar las consecuencias de una ley que coarta la libertad de expresión y de manifestación y de la existencia de delitos como la ofensa a los sentimientos religiosos o las injurias al rey.

Y es que a pesar de los compromisos electorales y de que hay una mayoría en el Congreso que permitiría abolir los aspectos más lesivos de la «Ley mordaza«, el gobierno de coalición sigue sin derogar la ley de protección de la seguridad ciudadana aprobada en el 2015 por el gobierno de Rajoy.

Y para hablar de ello contaron con Pere Rusiñol, codirector de la revista satírica Mongolia, que acaba de sufrir una querella interpuesta por Abogados Cristianos y Hazte Oír por su portada de navidad, y con el presidente de Europa Laica, Juanjo Picó también curtido en las lides jurídicas de la ofensa a los sentimientos religiosos.

Audio

Read the rest of this entry »

Acto en el Ateneo, revista Mongolia contra el delito de blasfemia

febrero 23, 2023

En el acto participó Juanjo Picó, presidente de Europa Laica

Fotograma vídeo del acto
_____________

Revista Mongolia, 23 de febrero de 2023

Ante la ola de querellas presentadas por entidades ultracatólicas por “ofensas a los sentimientos religiosos”, la revista Mongolia convocó el pasado lunes 20 de febrero de 2023 un acto en el Ateneo de Madrid para reivindicar el derecho a blasfemar y a cagarse en Dios, garantizado en las democracias más avanzadas pero no en España.

Libertad de expresión: Por el derecho a blasfemar

En el evento intervinieron:

– Darío Adanti, coeditor de Mongolia, revista satírica que ha puesto en marcha una campaña de micromecenazgo para defenderse de las querellas presentadas por Hazte Oír y Abogados Cristianos por la portada del número de diciembre, en la que se representaba un belén navideño.

– Ángeles González Sinde, escritora, guionista, directora de cine, exministra de Cultura y miembro del Instituto Quevedo de las Artes del Humor

– Juanjo Picó, presidente de Europa Laica, entidad que ha impulsado varias campañas para reformar el Código Penal para proteger la libertad de expresión.

Read the rest of this entry »

 Blasfemia: un pecado en el Código Penal (Podcast)

febrero 14, 2023

En nuestra democracia tenemos derecho a ofender, a criticar, a menospreciar, pero ojo: con Dios no se juega

______________

Fuente: Juan Luis Sánchez, El Diario, 14 de febrero de 2023

El artículo 525 sigue vigente en nuestro Código Penal y castiga a los que, para ofender los sentimientos de los miembros de una confesión religiosa, hagan públicamente, de palabra, por escrito o mediante cualquier tipo de documento, escarnio de sus dogmas, creencias, ritos o ceremonias, o vejen, también públicamente, a quienes los profesan o practican:

1. Incurrirán en la pena de multa de ocho a doce meses los que, para ofender los sentimientos de los miembros de una confesión religiosa, hagan públicamente, de palabra, por escrito o mediante cualquier tipo de documento, escarnio de sus dogmas, creencias, ritos o ceremonias, o vejen, también públicamente, a quienes los profesan o practican.

Y si bien los jueces suelen archivar la mayoría de las denuncias por ofensa al sentimiento religioso, organizaciones ultracatólicas no cejan en su empeño de utilizar el articulo 525 para seguir llevando ante los tribunales a cuantos “les ofenden en sus sentimientos religiosos”. Así Abogados Cristianos vuelven a llevar a la revista Mongolia a los tribunales. Les acusan de un delito de ofensa a los sentimientos religiosos. ¿Eso sigue existiendo en España? Sí, y hoy se repasan algunos casos en los que se usa para intentar censurar la crítica.

Read the rest of this entry »

El derecho a cagarse en Dios

noviembre 13, 2022

En “A vivir que son dos días” entrevistan al autor de “El derecho a cagarse en Dios”, Richard Malka

Manifestación multitudinaria en París tras los atentados contra ’Charlie Hebdo’, el 11 de enero de 2015 / Reuters Charles Platiau
___________

Fuentes: El Periódico (Juan Soto Ivars) / Cadena SER, 13 de noviembre de 2022

¿Cuántas veces se puede uno cagar en Dios durante un minuto y cuarenta y nueve segundos? Haga usted la prueba, agarre el cronómetro, empiece a decir “cago en Dios”, anote un palito por cada blasfemia, y mientras tanto yo le digo que en un minuto cuarenta y nueve segundos se puede asesinar a doce personas y herir a otras once por una blasfemia. Ese es el tiempo exacto que los hermanos Said y Chérif estuvieron de visita en la redacción de la revista ‘Charlie Hebdo’ vaciando cargadores, en 2015. 

Es relativo lo hiriente que es una blasfemia, lo gracioso que es un chiste, como el tiempo. ¿Cuántas veces ha logrado usted cagarse en Dios mientras los hermanos Said y Chérif lograban matar a doce? Un minuto y cuarenta y nueve segundos puede pasar rápido al ritmo de la música o lento al ritmo de las balas.

Read the rest of this entry »

¿Es la blasfemia un delito?

septiembre 30, 2022

___________

Belchite, Zaragoza. Shutterstock / Luis Pizarro Ruiz

Juan Carlos Velasco, El Obrero, 30 de septiembre de 2022

Aunque sobre el sentido y alcance del término “blasfemia” hay tantas divergencias que la discusión podría hacerse interminable, no resulta un mal punto de partida la definición que ofrece la RAE: “Palabra o expresión injuriosas contra alguien o algo sagrado”. Por extensión, suele entenderse por tal cualquier agresión, sea verbal o simbólica, a los sentimientos de los creyentes. En el uso cotidiano, el vocablo no es nada unívoco y menos si se extiende a la subjetividad de los sentires de cada cual.

Una noción harto difusa

Qué se entiende por blasfemia no es algo objetivo, sino que depende de la perspectiva confesional o la falta de ella que uno tenga. La injuria a la divinidad carece de sentido para quien no admite su existencia. Opuesta sería la posición de aquellos para quienes lo sagrado es lo que da sentido a la propia existencia. Pero también entre estos últimos hay quienes consideran que lo trascendente está muy por encima de las palabras que puedan proferir unos simples mortales.

Para que una reglamentación de esta materia resultara equitativa tendría que regular también las expresiones de los creyentes que pudieran ofender la sensibilidad ética o las convicciones ideológicas de los no creyentes o de los adeptos a otros credos.

Read the rest of this entry »

Sin ofender, por Najat el Hachmi

septiembre 2, 2022

Los creyentes tienen todo el derecho del mundo a serlo pero el único modo de que puedan integrases en un orden democrático es que toleren el derecho de los demás a burlarnos de los mundos de fantasía en los que viven

Un hombre sostiene un libro del autor Salman Rushdie, mientras asiste a una concentración en defensa de la libertad de expresión en la Biblioteca Pública de Nueva York, el 19 de agosto / BRENDAN MCDERMID (REUTERS

_____________

Najat el Hachmi, El País, 2 de septiembre de 2020

Apuñalaron a Salman Rushdie más de tres décadas después de que se dictara la fatua que pedía su asesinato. Esto demuestra que la sombra del fanatismo es alargada y su mortífero veneno se disemina de forma eficaz a lo largo y ancho de este mundo. Siempre me he preguntado cómo pueden este tipo de fervientes creyentes sentir amenazada su inquebrantable fe por lo que pueda escribir o decir un simple novelista, no teniendo la mayoría de escritores que se expresan libremente ni el poder ni intención alguna de imponer su visión a quienes no la comparten. Será que en realidad la fe de los fanáticos es tan frágil que no tolera ni la más mínima contrariedad, será que lo que, de hecho, quieren aniquilar con sus crímenes atroces no es más que la duda razonable que anida en ellos y que pretenden reprimir. Será que descargan contra otros la violencia de esa represión y que les provoca tanto terror contemplar siquiera la posibilidad de que su religión sea un cuento muy bien inventado que son capaces de acabar con la vida de seres humanos inocentes.

Read the rest of this entry »

La guerra de los jueces

junio 11, 2022

El Diario publica el primer capítulo del libro de José Antonio Martín Pallín dedicado a la libertad de expresión es un “pilar fundamental de la democracia”

______

El Diario / Editorial Catarata, 11 de junio de 2022

El jurista José Antonio Martín Pallín, fiscal y magistrado emérito del Tribunal Supremo, publica ‘La guerra de los jueces: el proceso judicial como arma política’ (Catarata).

El título de este libro se inspira en un fenómeno preocupante que empezó a proliferar a comienzos del este siglo: la injerencia de los jueces en la esfera política. En algunos casos, el poder judicial toma decisiones que corresponderían a los gobiernos o parlamentos y, en otros, malinterpreta o desconoce las normas que debe aplicar, por lo que se inmiscuye también en la tarea legislativa. Esta tendencia (que en el mundo anglosajón se conoce como lawfare, guerra jurídica) ha alcanzado tales dimensiones que amenaza la división de poderes. José Antonio Martín Pallín analiza algunos casos judiciales de gran transcendencia en nuestro país, ejemplos todos de esta invasión de competencias. Pero ¿cuál es el motivo de esta excesiva judicialización? Por un lado, parte de los partidos políticos, que deciden instrumentalizar la justicia con denuncias, querellas o demandas para debilitar a sus oponentes y, por otro, de los jueces que no ponen coto a estas prácticas y que, en lugar de rechazarlas, las admiten a trámite. Por último, la labor de desprestigio se propaga gracias a los medios de comunicación afines, que potencian y legitiman los procesos y sentencias que resultan favorables a sus intereses.

El libro consta de ocho capítulos, y elDiario.es adelanta el titulado ‘Algunos jueces utilizan una doble vara de medir para la libertad de expresión’. Este capítulo plantea que la libertad de expresión es un “pilar fundamental de la democracia” y que existe una contradicción técnica jurídica al momento de aplicar sanciones estipuladas en el Código Penal.

‘Algunos jueces utilizan una doble vara de medir para la libertad de expresión’, José A. Martín Pallín

Read the rest of this entry »

El Tribunal Constitucional admite a trámite el recurso de amparo al ‘coño insumiso’ de Málaga

abril 21, 2022

El delito de ofensa contra los sentimientos religiosos no había llegado nunca al Tribunal Constitucional que entrará al fondo del caso porque afecta a un problema, los límites de la libertad de expresión ante el polémico delito de ofensa a los sentimientos religiosos, sobre la que aún no hay doctrina

Concentración en la Ciudad de la Justicia de Málaga con motivo del juicio., 2020 / EFE

__________________

Fuentes: La Voz del SUR (C. Sasanova), Infolibre (Ángel Munárriz) / 21 de abril de 2022

Durante la manifestación del 8M de Málaga, en 2013, una performance feminista le costó una sentencia condenatoria a una activista. La acción consistía en portar, a modo de procesión, una vulva de gomaespuma mientras se hacía lectura de una serie de oraciones con letras subversivas sobre placer y sexualidad. Sin embargo, ayer se anunciaba que Tribunal Constitucional había admitido a trámite el  recurso de amparo sobre esta causa.

El motivo central de la protesta era la respuesta a la contrarreforma del aborto que quiso imponer el por aquel entonces Ministro de Justicia por el Partido Popular, Alberto Ruiz Gallardón. Esta norma, recuerdan las afectadas, eliminaba la ley de plazos vigente e imponía una ley de supuestos, “considerando así a las mujeres como sujetos tutelados por el Estado sin derecho a decidir sobre sus cuerpos y sobre sus vidas, pues el embrión pasaba a tener los mismos derechos y era considerado igual que la gestante a efectos de la ley”.

Ante tal contrarreforma, entendida como un ataque la integridad física, psíquica, sexual y política de las mujeres, las feministas se manifestaron en numerosas ocasiones por todo el Estado español durante el 2013. “No íbamos a permitir un retroceso de 30 años en materia de derechos reproductivos y sexuales”, recuerdan las convocantes de Málaga. Ese 8 de marzo, sus pancartas y consignas se centraron en la resistencia ante dicho anteproyecto de ley. 

Read the rest of this entry »

La palabra blasfemia

febrero 26, 2022

Solemos escaparnos por la tangente de la supuesta tolerancia: son sus costumbres, hay que respetarla | Columna de Martín Caparrós

______________

Martín Caparrós, El País, 26 de febrero de 2022

Decidieron matarla. Ella se llama Aneeqa Ateeq, tiene 26 años y unos jueces de Rawalpindi, Pakistán, la condenaron a la horca. Un hombre la acusó de haberle mandado por WhatsApp unas imágenes; Aneeqa dice que él le tendió una trampa porque lo rechazó. El tribunal no muestra las imágenes —so pretexto de que entonces se haría cómplice. Pero informa de que son chistes sobre un señor Mahoma que vivió hace 1.500 años, del que muchos creen que se conectaba con un personaje que llaman Alá. Por eso dicen que decir sobre él cualquier cosa que no acepten sus textos oficiales es una blasfemia. Y en Pakistán la blasfemia se paga con la muerte.

La palabra blasfemia suena fuerte: quizá sea esa efe o el final en emia, que nunca anuncia nada bueno. La palabra blasfemia suena antigua: de tiempos en que unos pocos decidían lo que todos podían o no podían decir, lo que podían o no podían hacer. La palabra blasfemia viene del latín blasphemia y del griego ídem y todavía significa, según la Academia, “palabra o expresión injuriosas contra alguien o algo sagrado”. La palabra blasfemia suena ajena: no lo es.

Read the rest of this entry »

El régimen talibán pide no emitir películas «inmorales» o con mujeres y exigen que las presentadoras en televisión lleven velo

noviembre 24, 2021

El Ministerio afgano para la Propagación de la Virtud y la Prevención del Vicio desglosó en un comunicado cerca de una decena de sugerencias relacionadas con la emisiones en televisión y otras plataformas, que se centraron sobre todo en los límites y las características de las películas que pueden ser difundidas. Las nuevas directrices también exigen que las periodistas se cubran con el velo islámico, algo que ya hacen las pocas que quedan en antena

_________________________________________

Fuentes: Religión Digital / El País (Ángeles Espinosa),

El régimen talibán ha empezado a hacer explícitas sus restricciones a la libertad de expresión que hasta ahora había asegurado respetar “dentro del marco de la ley islámica” (sharía). Entre las directrices que el Ministerio de Promoción de la Virtud y Prevención del Vicio  (antes Ministerio de Asuntos de la Mujer) ha enviado a las televisiones afganas destacan que no emitan películas que incluyan actrices, que los hombres aparezcan vestidos de cuello a rodillas y que las periodistas de los informativos lleven el velo islámico.

El Ministerio afgano para la Propagación de la Virtud y la Prevención del Vicio desglosó en un comunicado cerca de una decena de sugerencias relacionadas con la emisiones en televisión y otras plataformas, que se centraron sobre todo en los límites y las características de las películas que pueden ser difundidas.

Read the rest of this entry »