“Autoliquidación”, Aristóteles Moreno

marzo 15, 2023

“Hay que frenar el reduccionismo islámico de Córdoba”, Centro de interpretación de la Mezquita Catedral

Capilla Real, Mezquita de Córdoba / Fuente
____________

Aristóteles Moreno, Cordópolis, 15 de marzo de 2023

Supongamos que un magnate americano compra la Coca Cola. No hablamos de cualquier cosa. Hablamos del producto más consumido del planeta desde que usted y yo tenemos uso de razón. La marca se vende sola. Solo hay que ponerla en el escaparate y sentarse a hacer caja. Una máquina de fabricar billetes por un tubo. Pero resulta que al magnate americano no le gusta la Coca Cola. Prefiere el Bitter Kas. Son cosas que pasan. Entonces pone en marcha un plan para desacreditar la marca más vendida del mundo y potenciar el sabor amargo del Bitter. 

El señor obispo de Córdoba no tiene en sus manos la Coca Cola. Tiene bajo su administración la Mezquita omeya. No es la bebida más consumida del planeta pero es una marca patrimonial de indiscutible prestigio universal. Quiere decirse que se vende sola. Usted abre la puerta del soberbio oratorio andalusí y se le atiborra de visitantes todos los días del año. Tirando por lo bajo. Pero a monseñor no le gusta la Mezquita de Córdoba. Prefiere el Bitter Kas. Es decir, la Catedral que se erigió en su interior por obra y gracia de otro obispo: Alonso Manrique. Y para ello ha puesto en marcha un centro de interpretación de la Mezquita de Córdoba con el objetivo de pulverizar su nombre comercial en todo el mundo y relanzar el Bitter Kas. 

Read the rest of this entry »

Santa Sofía y Mezquita de Córdoba, dos símbolos de diálogo universal en peligro

marzo 10, 2023

La prensa británica (The Guardian) alerta del intento del presidente turco y la Iglesia española de borrar la identidad originaria de dos monumentos excepcionales de la Unesco en una nueva cruzada cultural.

Interior de la Mezquita de Córdoba, en una imagen de la pasada semana
_____________

Aristóteles Moreno, El Correo del Golfo, 10 de marzo de 2023

The Guardian, uno de los periódicos más reputados del mundo, publicó la semana pasada un sorprendente artículo firmado por el escritor Kenan Malik. El reportaje se titulaba así: “Mezquita [Córdoba] y Santa Sofía [Estambul], dos símbolos sagrados y las guerras culturales que intentan desmentir su compleja historia”. El autor aseguraba que los dos espléndidos monumentos del Patrimonio Mundial de la Unesco eran víctimas de un “intento reduccionista de reescribir el pasado” por parte del obispo de Córdoba y el Gobierno islamista de Ankara.

El artículo de Kenan Malik establece un paralelismo entre dos modelos de gestión de dos templos universales, que tienen en común estar erigidos en territorios de mayoría religiosa distinta a la que fueron concebidos hace siglos. La Mezquita de Córdoba fue levantada como oratorio islámico por Abderramán I en el año 785, mientras que Santa Sofía fue impulsada por Justiniano a principios del siglo VI. En ambos casos, sus actuales administradores se esfuerzan por ocultar la identidad primigenia del edificio y exhibir el dominio hegemónico de la nueva religión mayoritaria.

Read the rest of this entry »

El Gobierno guarda en un cajón la ley que prohibía a la Iglesia privatizar monumentos

febrero 20, 2023

Cultura mantiene congelada la reforma de la Ley de Patrimonio Histórico, que preveía también la creación de patronatos para gestionar los bienes de la Unesco.

Reunión de Pedro Sánchez con el cardenal Omella en enero de 2022 / Fernando Calvo
___________

Aristóteles Moreno, Público, 20 de febrero de 2023

El Ministerio de Cultura tiene previsto elevar al Consejo de Ministros cuatro proyectos para lo que queda de legislatura. Ninguno de ellos relacionado con la reforma de la Ley de Patrimonio Histórico. Así lo recoge el Plan Anual Normativo para 2023, que incluye todas las iniciativas legislativas que los ministerios aprobarán en los no más de diez meses que quedan hasta las elecciones generales. Miquel Iceta, por lo tanto, dejará en el tintero el anteproyecto impulsado por sus predecesores, que contemplaba la prohibición total a la Iglesia de vender a terceros los monumentos que mantiene en su posesión.

Hasta hoy, y según la ley vigente de 1985, el Estado se reserva el derecho de tanteo para la adquisición de monumentos protegidos cuando la jerarquía eclesiástica decida venderlos. Si la Administración pública no activa su derecho prioritario de compra, entonces la Iglesia puede transmitirlos a manos privadas. El cambio que introducía el anteproyecto, presentado el pasado año por el exministro José Manuel Rodríguez Uribes, daba un giro radical a la situación jurídica de ese tipo de bienes culturales al establecer una restricción absoluta en su disposición por parte de los obispos.

Read the rest of this entry »

El islam mantiene su progresión y podría ser la religión más numerosa en 2060. Escribe Aristóteles Moreno

octubre 28, 2022

A mediados del siglo XXI ya superará en creyentes al cristianismo y representará el 31,1% de la población mundial. La rápida expansión del islam no se sustenta en un agudo fenómeno de conversiones, sino en el puro y simple crecimiento vegetativo.

Aristóteles Moreno, El Correo del Golfo, 28 de octubre de 2022

La población musulmana, que hoy roza los 1.800 millones de personas, podría alcanzar y superar a la cristiana en el año 2060, según todos los informes prospectivos. Para ese año, el islam podría ser profesado ya por 3.000 millones de creyentes, un 70% más que hoy, y se convertiría en la religión más numerosa del mundo por primera vez en la historia moderna.

Los musulmanes representarían entonces el 31,1% de la población mundial, 7 puntos más que ahora, mientras que los cristianos, que hoy suman 2.400 millones, verían disminuir su presencia en términos relativos. África se convertirá dentro de 38 años en el área geográfica con más musulmanes del planeta, incluso por encima del mundo árabe, que hasta hoy ha sido el baluarte sin discusión de la religión del profeta Mahoma.

La rápida expansión del islam no se sustenta en un agudo fenómeno de conversiones, sino en el puro y simple crecimiento vegetativo. Las sociedades islámicas son las más jóvenes del planeta y experimentan una tasa de fecundidad particularmente elevada, muy por encima de cristianos, hindúes, judíos o no creyentes. Para empezar, la edad media en la población musulmana se sitúa en los 24 años, mientras que los hindúes alcanzan los 27 y los cristianos se elevan ya a los 30. Las demás religiones superan ese techo.

Read the rest of this entry »

“Termodinámica”, por Aristóteles Moreno

octubre 25, 2022

_____________

Fuente foto

Aristóteles Moreno, Cadena SER, 25 de octubre de 2022

Hay un principio de la termodinámica que certifica que cuanto más se seculariza la sociedad más procesiones salen a la calle cada semana. No me pregunten qué tipo de razonamiento lógico se esconde tras este fenómeno físico. No tengo la menor idea. Pero es un hecho empírico que se hace carne todos los meses del año y fiestas de guardar.

Las encuestas del CIS aseguran que el 40% de los españoles y las españolas ya no creen en supersticiones ni en religiones de ninguna clase. Lo que no dice el CIS, pero se lo digo yo, es que no hay semana en que una Virgen o un Cristo, de penitencia o de gloria, no se pasee por la calles de Córdoba con su banda de cornetas y sus cortes de la vía pública.

La Iglesia católica se aferra a las cofradías en la misma proporción en que los templos se van quedando vacíos. Es otro prodigio de la termodinámica que conviene observar con interés. No tenemos nada en contra de las procesiones. Tienen todo el derecho a ocupar el espacio urbano como cualquier hijo de vecino. Pero con moderación y amor al prójimo, que son dos virtudes cristianas que no deben perderse.

Read the rest of this entry »

Una historia circular, por Aristóteles Moreno

agosto 24, 2022

Salman Rushdie es Salman Rushdie gracias a Averroes

Aristóteles Moreno, ABC Córdoba, 24 de agosto de 2022

La historia rememora a Averroes a lomos de una mula camino de Córdoba. Su cuerpo inerte ocupaba una alforja. En la otra, se alojaban sus libros. El filósofo cordobés que anticipó la modernidad unos cuantos siglos había dado órdenes de que, a su muerte, sus restos fueran devueltos a la ciudad que lo vio nacer. Falleció en Marraquech en 1198. Allí se recluyó el resto de sus días, víctima de la contumaz persecución del integrismo religioso y la inquina de la oligarquía local.

Ya antes había sido deportado a Lucena por un decreto del califa Al Mansur, su principal protector, que acabó cediendo a las presiones de los ulemas. Sus libros fueron quemados y su filosofía proscrita. Ibn Rushd cometió el más imperdonable de los pecados: pensar. Fue el gran exégeta de Aristóteles y pionero en la formulación del racionalismo en Europa.

Read the rest of this entry »

Así era la Ley de Libertad de Conciencia que Zapatero guardó en un cajón

abril 4, 2022

El texto garantizaba la “neutralidad” de los cargos públicos ante el hecho religioso, la laicidad de los actos oficiales, el “no adoctrinamiento” en la enseñanza y un régimen fiscal de las confesiones, pero dejaba fuera la financiación y la igualdad.

Fotografía de octubre de 2011 del entonces presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, con el que era presidente de la Conferencia Episcopal Antonio María Rouco Varela, en una reunión en el Palacio de la Moncloa / José Oliva-Europa Press

___________________

Aristóteles Moreno, Público, 4 de marzo de 2022

El 7 de mayo de 2008 María Teresa Fernández de la Vega, vicepresidenta del Gobierno, anunció en el Congreso de los Diputados la revisión de la Ley Orgánica de Libertad Religiosa, promulgada en 1980 por Adolfo Suárez. El anuncio se produjo apenas un mes después de la investidura de José Luis Rodríguez Zapatero y en el marco de un nuevo impulso político que buscaba “alcanzar la condición de laicidad que la Constitución otorga a nuestro Estado”, en palabras de la vicepresidenta. Era el segundo mandato de Zapatero y su Ejecutivo se proponía, 28 años después, reformar aquella ley obsoleta aprobada por el primer Gobierno constitucional de la España posfranquista en el contexto de un país que aún se desperezaba del largo sueño nacionalcatólico y el poder omnímodo de la Iglesia.

El Gobierno socialista, ahora sí, parecía dispuesto a tocar una de las piedras angulares del viejo sistema. Por eso había que actuar rápido y con determinación. Si la ley no era aprobada antes del ecuador de la legislatura, estaba abocada al fracaso. Ningún presidente, por muy progresista que fuera, estaba dispuesto a enfilar la recta final hacia las elecciones generales con un conflicto abierto en carne viva con la jerarquía católica. La reacción de la prensa conservadora no se hizo esperar: el Gobierno del PSOE tramaba la implantación de una “religión de Estado” basada en el “laicismo radical”.

Read the rest of this entry »

El Gobierno vuelve a aparcar su proyecto de reformas laicas, por Aristóteles Moreno

marzo 28, 2022

La Ley de Libertad de Conciencia queda fuera del plan legislativo de 2022 y se incumple el compromiso programático de regular la financiación de las confesiones, la simbología y la educación religiosa, los lugares de culto, la fiscalidad, la igualdad entre credos, la neutralidad de las autoridades públicas y el fin de los privilegios de la Iglesia católica.

Interior iglesia. Pixabay

______________

Aristóteles Moreno, Público, 28 de marzo de 2022

“Un Estado que no define con claridad la libertad de conciencia y de religión es un Estado que permite desequilibrios y desigualdades, privilegia a una parte de la ciudadanía y renuncia a la igualdad plena”. Este texto aparece en el programa electoral con el que Pedro Sánchez concurrió a las elecciones de 2015. Siete años después, y cuatro ya al frente del Ejecutivo, la esperada Ley de Libertad de Conciencia, que estaba llamada a regular aspectos clave en la relación entre el Estado, la sociedad y las confesiones religiosas, ha vuelto a ser laminada de las prioridades políticas. El Plan Anual Normativo para 2022 no incluye su desarrollo y todo indica que la legislatura concluirá sin abordar uno de los principales compromisos de la coalición progresista.

Bajo el epígrafe de “Laicidad. Defensa de lo Público“, el PSOE de Pedro Sánchez apostó entonces sin circunloquios por la “construcción de un Estado laico” y desgranó un amplio catálogo de actuaciones que deberían quedar reguladas en una ley orgánica. El texto enumeraba un paquete de medidas muy concretas: autofinanciación de todas las confesiones, religión fuera del currículo escolar, fiscalidad para bienes no afectos al culto, retirada de símbolos religiosos en edificios públicos, cementerios no confesionales, protocolos para actos de Estado, recuperación de bienes inmatriculados y, por encima de todas ellas, denuncia de los Acuerdos con la Santa Sede.

Read the rest of this entry »

La Iglesia inmatriculó una popular ermita de Málaga propiedad de una familia e inscrita ya en el registro

febrero 19, 2022

El dueño de la Ermita de los Verdiales descubrió que el obispo la había puesto a su nombre sin aportar prueba documental en un caso de doble inmatriculación, que revela la arbitrariedad del prelado y la pasividad de los registradores. Un ejemplo idéntico en Palencia originó en 2014 una condena histórica del Tribunal de Estrasburgo a España, que obligó al Gobierno de Rajoy a derogar el polémico artículo 206 de la Ley Hipotecaria.

Ermita de los Verdiales / Cedida

Aristóteles Moreno, Público, 19 de febrero de 2022

A principios del año 2013, Andrés Jesús Palomo recibió una inquietante llamada telefónica. No daba crédito a lo que estaba escuchando al otro lado del aparato. El obispo de Málaga acababa de inmatricular a su nombre la conocida como Ermita de los Verdiales, ubicada en los Montes de Málaga, a unos 12 kilómetros de la capital de la Costa del Sol. Debía de tratarse de un lamentable error. El pequeño templo, de casi 200 metros cuadrados incluidas la vivienda anexa y los servicios, era de su propiedad desde que diez años atrás lo había adquirido junto con otro conjunto de parcelas heredadas de su abuelo. Así lo constataban las escrituras y los certificados registrales que obran en su poder y cuya copia ha facilitado a Público.

Hasta ese momento, Andrés Jesús Palomo no había oído hablar de las inmatriculaciones eclesiásticas ni del controvertido artículo 206 de la Ley Hipotecaria, que permitía a los obispos anotar a su nombre bienes inmuebles y fincas con su mera autocertificación diocesana y sin aportar títulos escritos de propiedad. Palomo pasó de la sorpresa a la indignación cuando se presentó ante el registro de la propiedad y pidió una nota simple. “Pertenece esta finca al Obispado de Málaga desde tiempo inmemorial“, reza la inscripción registral utilizando una fórmula que se repite una y otra vez en miles de inmatriculaciones efectuadas por los prelados en toda España.

Read the rest of this entry »

Asociaciones y comunidades religiosas exigen que la Conferencia Episcopal financie la comisión independiente que investigue los abusos

febrero 1, 2022

Redes Cristianas, que integra a más de 200 grupos, denuncia el “encubrimiento” de la jerarquía católica y exige sacar a la luz el “cuantioso número de víctimas” en un documento de trabajo que presentará ante el Papa.

Cardenal Omella, presidente de la CEE / EFE

InfoLibre / Público (Aristóteles Moreno) / Redes cristianas, 1 de febrero de 2022

Asociaciones y comunidades de base han pedido que la Iglesia española pase “de las tinieblas a la luz” en el tema de los abusos sexuales a menores y proponen crear una “Comisión de la Verdad”, financiada por la Conferencia Episcopal Española (CEE) y la Conferencia Española de Religiosos (CONFER) pero con un “mandato independiente” que investigue la magnitud de este fenómeno delictivo, informa Europa Press.

“Queremos manifestar, en este comienzo del año, nuestro deseo y nuestra exigencia de que 2022 sea el año en que la Iglesia Católica Española pase de las tinieblas a la luz y proporcione a las víctimas de abusos sexuales en su seno la verdad, la justicia y reparación que merecen“, subrayan una docena de colectivos de cristianos de base en una carta abierta dirigida a la Conferencia Episcopal, consultada por Europa Press.

Los firmantes consideran que es una “vergüenza” la “falta de investigación” en la Iglesia de los abusos, que definen como “una grave violación de los derechos humanos, un gravísimo delito y un horrendo pecado”.

Read the rest of this entry »