José Antonio Naz: “España ya no es católica, pero funciona como si lo fuera”

septiembre 3, 2023

Presidente de Andalucía Laica desde hace tres años, rema contracorriente para combatir los privilegios de la todopoderosa Iglesia católica

Entrevista a José Antonio Naz, Presidente Córdoba Laica / Álex Gallegos
________________

Aristóteles Moreno, Cordópolis, 3 de septiembre de 2023

José Antonio Naz (Almodóvar del Río, 1954) dice que no tuvo niñez. A los diez años, su madre lo metió en el seminario de Santa María de los Ángeles, en plena serranía de Hornachuelos, con el propósito de formarlo para sacerdote. Durante décadas, el vetusto edificio ha exhibido su fantasmal porte de cemento y ladrillo en las estribaciones del río Bembézar. En los sesenta, ingresar en el seminario era una forma de escapar de la penuria y labrarse un futuro.

Naz no recuerda el día en que entró por la puerta de Santa María de los Ángeles. Hay cosas que se borran automáticamente del cerebro. Solo guarda en la memoria que la fila de su curso se organizaba por tallas y que él, debido a su temprana edad, era el primero. También recuerda que nada más levantarse todos los niños enfilaban para rezar. Y que, en materia de sexualidad, recibían una considerable matraca diaria.

PREGUNTA. No hay mejor manera de educar a un laicista que meterlo en el seminario.

RESPUESTA. No creo que tenga nada que ver. Mi conciencia laicista no ha sido una reacción al seminario. Para nada. Ha sido una consecuencia de haber vivido y haber reflexionado. De usar la razón.

P. En el seminario se utilizan los dogmas. No la razón.

R. Sí. Justamente por eso. Otro de mi promoción de ese curso, por cierto, era Félix Ortega [concejal de IU ya fallecido].

Read the rest of this entry »

La nueva legislatura arranca con un amplio paquete de reformas laicas sin cumplir. Por Aristóteles Moreno

agosto 12, 2023

El Ejecutivo progresista terminó su mandato dejando casi intactos los privilegios de la jerarquía católica y con apenas tímidos avances en simbología religiosa, eutanasia y ampliación del aborto.

Pixabay
_______________

Aristóteles Moreno, Público, 12 de agosto de 2023

La nueva legislatura, que arrancará formalmente la próxima semana con la constitución del Congreso y el Senado, comienza con un amplio paquete de reformas laicas pendientes, que el anterior Gobierno progresista de coalición dejó sin abordar pese a las notables expectativas levantadas.

El Ejecutivo presidido por Pedro Sánchez llegó a poner en marcha algunos cambios significativos, de evidente valor simbólico, pero ha guardado en el cajón gran parte de los desafíos laicos pendientes desde la Constitución de 1978, el más importante de todos la derogación de los Acuerdos con la Santa Sede.

Son las asignaturas pendientes de un eventual nuevo Ejecutivo socialista, aunque el juego de mayorías que puede articularse con la composición del nuevo Congreso, e incluso la posibilidad, aunque remota, de un gabinete de PP y Vox, hace temer a los expertos que estas reformas vuelvan a quedarse en el el tintero.

La organización Europa Laica y la Fundación Ferrer i Guardia han publicado recientemente sendos informes sobre los avances gubernamentales en materia de conciencia y laicidad del Estado, pero el balance no deja en muy buen lugar al Ejecutivo. Estos son las modificaciones afrontadas por el Gobierno y los olvidos de la agenda laicista.

Read the rest of this entry »

Documentos del Vaticano certifican que construir una Catedral en la Mezquita de Córdoba fue una “mala idea”

julio 20, 2023

La investigadora estadounidense Michele Lamprakos publicará en 2025 un libro que reinterpretará la historia del litigio que enfrentó en el siglo XVI a la Iglesia católica con el Concejo municipal por la destrucción del gran monumento de Al Andalus

Exposición de cofradías en el interior de la Mezquita de Córdoba. Año 2019
____________

Aristóteles Moreno, El Correo del Golfo, 20 de julio de 2023

En 1590, el vicario general de la Diócesis de Córdoba viajó al Vaticano para rendir cuentas ante el Papa Sixto V, tal como obligaban las nuevas disposiciones del Concilio de Trento. José de Alderete informó al pontífice de que la Catedral que se construía en el interior de la gran Mezquita de Al Andalus aún no estaba concluida por falta de recursos económicos y que el más bello templo islámico de Occidente presentaba graves problemas de destrucción. El alto cargo eclesiástico, que acudió en nombre del obispo de Córdoba y el Cabildo catedralicio, admitió que la edificación del crucero en el corazón del oratorio omeya había sido una “mala idea” porque había devastado un monumento “hermoso” y “conocido” en todo el mundo.

Así figura en documentos de los archivos del Vaticano revisados hace apenas un mes por la arquitecta e investigadora estadounidense Michele Lamprakos, una de las máximas expertas mundiales del monumento andalusí. Cuando el enviado del Obispado de Córdoba visitó la Santa Sede, la Mezquita andalusí llevaba en estado de demolición nada menos que 67 años. En 1523, el obispo Alonso Manrique había tomado la controvertida decisión de demoler las naves centrales del magnífico templo cordobés para edificar un crucero de enormes proporciones. La iniciativa contó con la frontal oposición del Concejo municipal, que ordenó la paralización de las obras bajo amenaza de muerte para todos los operarios que participaran en la destrucción del templo. Acto seguido, el prelado excomulgó a todos los miembros del Concejo municipal y desencadenó un conflicto institucional sin precedentes, que acabó resolviendo el rey Carlos V en favor del obispo.

Read the rest of this entry »

Una nueva hipótesis da un vuelco al litigio de la construcción de la Catedral en el corazón de la Mezquita [Artículo de Aristóteles Moreno]

julio 15, 2023

El obispo Manrique quiso destruir más volumen del templo omeya y Carlos V lo frenó, según la investigación de la experta estadounidense Michele Lamprakos que verá la luz en un libro en 2025

Interior de la Mezquita-Catedral de Córdoba
_____________________

Aristóteles Moreno, Cordópolis, 16 de julio de 2023

La historia tradicional asegura que en 1523 el obispo de Córdoba, Alonso Manrique, toma la decisión de edificar un crucero de enormes proporciones en el eje de la gran Mezquita de Córdoba. Para ello, era necesario demoler las naves centrales del oratorio omeya, lo que acarrearía consecuencias nefastas para la concepción espacial de un formidable templo diseñado para el rezo islámico. Al día siguiente, el Concejo municipal ordena la paralización de las obras bajo amenaza de muerte para todos los operarios que trabajen en la destrucción del monumento andalusí. El obispo excomulga al corregidor y desata un conflicto institucional sin precedentes, que resuelve el rey Carlos V en favor del prelado.

Hasta ahí el relato oficial. Ahora una arquitecta e investigadora estadounidense ha puesto en pie una nueva versión de la controvertida construcción de la Catedral católica que transformó para siempre la gran Mezquita de occidente. “Hasta hoy todo el mundo sostiene que Carlos V le dio al obispo Manrique la autorización para la edificación del crucero. Yo creo que no. La monarquía le pidió al obispo que cambiara el proyecto para que el crucero fuera más pequeño”, asegura Michele Lamprakos, una de las expertas más reputadas en arquitectura islámica, después de un profuso trabajo de investigación a lo largo de casi 15 años, cuyos resultados verán la luz en un libro monográfico en 2025.

Read the rest of this entry »

Una ermita inmatriculada y un presunto destrozo de la caja fuerte: la lucha entre los vecinos de El Parral y la Iglesia

julio 9, 2023

El párroco ha arrebatado las llaves del templo abulense a los devotos, les impide rezar y ha forzado presuntamente la caja fuerte de los donativos. “Han secuestrado a nuestra Virgen”, asegura la presidenta de la asociación del santuario.

Monasterio de El Parral, a 42 kilómetros de Ávila / Ministerio de Cultura y Deporte
_______________

Aristóteles Moreno, Público, 9 de julio de 2023

Las aguas bajan revueltas en El Parral, un diminuto pueblo de 80 habitantes, ubicado en las tierras altas de la Moraña, a 42 kilómetros de Ávila. La inmatriculación por el Obispado de su histórica ermita, bajo cuyo subsuelo brota un apreciado manantial que surte a toda la comarca, ha desatado un virulento pulso entre los vecinos y el párroco.

“El pueblo está revolucionadísimo”, advierte Rosario Alonso, presidenta de la asociación de la Virgen de El Parral y portavoz de los vientos turbulentos que estos días sacuden las calles de la localidad abulense por la disputa de su principal símbolo identitario.

“La ermita ha sido siempre del pueblo”, proclama Alonso en conversación telefónica con Público. “El pueblo la ha levantado, el pueblo la ha conservado y el pueblo la ha arreglado cuando algo se ha estropeado”, asegura con un indisimulado enojo.

Y, sin embargo, la ermita fue inmatriculada de forma unilateral por el Obispado de Ávila, en virtud de un privilegio registral, hoy ya derogado, que le permitía autocertificar la propiedad de bienes.

Read the rest of this entry »

Michele Lamprakos: “Los valores de la Unesco no se están protegiendo en la Mezquita” / Entrevista

julio 4, 2023

La arquitecta e investigadora estadounidense lleva 15 años sumergida en el estudio del universal monumento andalusí

Michel Lamprakos / J. M. Ayala
__________________

Aristóteles Moreno, Cordópolis, 5 de julio de 2023

La primera vez que Michele Lamprakos penetró en el interior de la Mezquita de Córdoba se quedó en estado de shock. Entró por la puerta de los Deanes, avanzó a través del majestuoso bosque de columnas y, de repente, divisó la silla de San Pedro y la explosión de luz cenital que se derramaba por el crucero católico. Era el año 2008. No puede decirse que Michele Lamprakos fuera una turista cualquiera. La estadounidense es investigadora y arquitecta especializada en arte islámico con una sólida trayectoria académica a sus espaldas. Sabía, por lo tanto, qué se iba a encontrar en el corazón de uno de los edificios más emblemáticos del patrimonio arquitectónico del planeta. Y, sin embargo, el golpe emocional fue extraordinario.

Desde entonces, la experta americana ha venido a Córdoba en ocho ocasiones. La Mezquita Catedral y su intrincada biografía de identidades cruzadas se ha convertido en una de sus obsesiones académicas. En todos estos años, ha seguido con atención el controvertido litigio sobre la propiedad, el nombre y la gestión del monumento. Ha rastreado en decenas de archivos y se ha entrevistado con infinidad de expertos, intelectuales, conservadores, arquitectos, periodistas y profesores universitarios para desentrañar las claves de un edificio mágico atravesado por el pulso de los dos grandes monoteísmos contemporáneos. De hecho, acaba de regresar del Vaticano, en cuyos archivos se ha sumergido durante una semana.

Read the rest of this entry »

Amén. Por Aristóteles Moreno

junio 28, 2023

_________________

El obispo de Córdoba, Demetrio Fernández | Madero Cubero
______________
Aristóteles Moreno, Cordópolis, 28 de junio de 2023 

“La sexualidad no es para el placer”
Demetrio Fernández — Obispo de Córdoba

Supongamos que el señor de la imagen no ha practicado relaciones sexuales en su vida. Imaginemos que, por razones de vaya usted a saber, se ha autoimpuesto una abstinencia carnal absoluta a lo largo y ancho de sus 73 años de existencia. Si fuera así, y no hay motivos para dudarlo, su conocimiento empírico sobre la materia de la que habla apenas daría para una charla de café. Toda la información acumulada al respecto provendría presumiblemente de la enciclopedia Álvarez y, en todo caso, del caudal tempestuoso que le proporciona el confesionario.

Sin embargo, monseñor es autor de una prolífica obra sobre sexualidad, que despacha en cómodos fascículos semanales. En su última carta pastoral, nos alerta de las amenazas que nos acechan si hacemos un uso inadecuado de una práctica que (presuntamente) solo conoce de oídas. Y lo hace con una contundencia verbal verdaderamente inquietante. Por ejemplo. El señor prelado sostiene que la sexualidad no es para el placer. Seguramente porque este último concepto entra dentro del campo semántico del pecado, que, como ustedes saben, ha sido durante siglos un instrumento intimidador de tres pares de narices.

Read the rest of this entry »

Así quiere borrar la Iglesia el legado islámico de la Mezquita de Córdoba

abril 9, 2023

Prepara un plan director que lee el edificio exclusivamente en clave de templo católico y está a punto de inaugurar un centro de interpretación en el Palacio Episcopal para acabar con el “reduccionismo islámico”.

 Una de las múltiples cruces diseminadas por la Mezquita de Córdoba
____________

Aristóteles Moreno, Público, 9 de marzo de 2023

Desde 1236, tras la conquista cristiana de Córdoba, los obispos católicos han administrado ininterrumpidamente la gran Mezquita de Al Andalus. Nunca desde entonces se han sentido cómodos en un edificio concebido para la liturgia del islam, sus eternos rivales monoteístas. En todos estos siglos, han ido modificando paulatinamente el oratorio omeya para disfrazarlo de templo católico. Embovedaron los artesonados califales, encalaron las dovelas bicolores, abrieron lucernarios en el techo, colonizaron de capillas los muros, plagaron de ornamentos barrocos el bosque de columnas y hasta taparon el fabuloso Mihrab de Al Hakam II con el retablo de San Pedro.

La gran mutación del monumento omeya tuvo lugar en 1523. El obispo Alonso Manrique(1) ordenó la demolición de las naves centrales de la Mezquita y construyó en su lugar una catedral católica, que quebró la concepción espacial del edificio. Hoy en día la normativa del patrimonio histórico ya no permite a los purpurados continuar con su proyecto de transformación estructural del monumento para despojarlo de su huella islámica. Ahora la cruzada contra la arquitectura andalusí se libra en el plano narrativo y simbólico.

Desde la inmatriculación de la Mezquita, en el año 2006, los prelados han multiplicado la colonización de iconografía católica en el oratorio omeya y aumentado drásticamente las exposiciones anuales de cristos y vírgenes. Hasta una muestra de 43 grandes pasos procesionales de Semana Santa ocuparon en 2019 las naves centrales del monumento universal.

Read the rest of this entry »

La jerarquía católica instrumentaliza la eclosión del movimiento cofrade para maquillar el declive religioso

abril 7, 2023

Se dispara el fenómeno cofrade andaluz en todo el calendario anual al tiempo que el número de agnósticos y ateos bate marcas históricas. Mientras, la jerarquía católica se aferra a las hermandades para maquillar el avance firme de la laicidad.

Procesión del Encuentro de la Santísima Virgen con su hijo en la Calle de la Amargura, a 4 de abril de 2023, en Valladolid / Joaquín Rivas – Europa Press
____________

Aristóteles Moreno, Público, 7 de marzo de 2023

El fenómeno cofrade andaluz ha entrado en el siglo XXI con una pujanza sin precedentes. Hay más hermandades y cofradías que nunca, se multiplican los costaleros, aumentan exponencialmente los nazarenos y no hay fin de semana en que no se programe un vía crucis, una coronación, un rosario o una procesión a lo largo y ancho de todo el territorio andaluz.

La explosión cofrade ha desbordado los márgenes de la tradicional Semana Santa. Desde los años ochenta del siglo pasado, el calendario anual se ha ido poblando de eventos religiosos vinculados al movimiento popular de las cofradías. Algunos de carácter masivo, como es el caso de las Exposiciones Magnas, que reúnen a la mayor parte de los pasos procesionales de la diócesis en una fecha distinta de la Pascua. Córdoba, por ejemplo, ya ha celebrado tres Magnas en los últimos diez años. No es la única. Málaga, Cádiz, Antequera, Puente Genil o Sevilla también han programado o planean la celebración de grandes muestras cofrades.

Read the rest of this entry »

Los privilegios fiscales de la Iglesia en ocho claves

abril 6, 2023

Los acuerdos firmados entre Gobierno y Conferencia Episcopal vuelven a blindar la secular bula fiscal de la Iglesia y sus prebendas bajo el señuelo de dos pequeñas exenciones locales.

Fuente foto
______________

Aristóteles Moreno, Público, 7 de marzo de 2023

El Gobierno y la Iglesia católica presentaron la semana pasada, con toda solemnidad, un acuerdo que suprimía la exención eclesiástica de dos tributos menores: el impuesto de contribuciones especiales y el de construcciones, instalaciones y obras (ICIO).

El ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, llegó a asegurar que el pacto ponía “fin a los privilegios fiscales de la Iglesia católica” en España. La realidad, sin embargo, parece desmentir las grandilocuentes palabras del ministro, interlocutor gubernamental de las negociaciones con la Conferencia Episcopal tras la salida de Carmen Calvo del Ejecutivo en julio de 2021. 

Los privilegios fiscales de la jerarquía católica se mantienen prácticamente intactos, pese a la confusión generada en la última semana. Estas son las claves:

Read the rest of this entry »