El Congreso remite al Senado la Proposición de reforma del Código Penal para penalizar el acoso a mujeres que acuden a clínicas para interrumpir el embarazo

febrero 3, 2022

acoso clínica

Pancarta colocada con motivo de la reunión del presidente del Gobierno con Juan José Omella, presidente de la CEE /  A. Pérez Meca Fuente

Congreso de los Diputados (Nota de prensa), 4 de febrero de 2022

El Pleno del Congreso de los Diputados ha aprobado por 204 votos a favor y 144 en contra, la Proposición de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, para penalizar el acoso en las mujeres que acuden a clínicas para la interrupción voluntaria del embarazo, que continuará su tramitación en el Senado. 

El texto aprobado hoy por el Pleno coincide con el del dictamen emitido por la Comisión de Justicia, al haberse rechazado todas las enmiendas que se habían mantenido vivas para su debate en Pleno. Asimismo, dicho dictamen coincidía con el informe elaborado por la ponencia. El texto aprobado por la Cámara Baja ha alcanzado la requerida mayoría absoluta en una votación final de conjunto dado su carácter orgánico.

El objeto de esta iniciativa, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, es ampliar el articulado del Código Penal para proporcionar “una seguridad jurídica tanto a las mujeres que quieren interrumpir el embarazo como a los y las profesionales que participan”, tal y como recoge la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo, y que reconoce el derecho de la mujer a interrumpir libre y voluntariamente la gestación en las primeras 14 semanas del embarazo.
 
El grupo proponente explica que la reforma penal está encaminada a “garantizar una zona de seguridad alrededor de los centros sanitarios que facilitan la interrupción voluntaria del embarazo de forma que quede garantizada la intimidad de las mujeres, su libertad y seguridad física y moral, así como su derecho a la libre circulación y de este modo garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres”.

Read the rest of this entry »

Las inmatriculaciones de la iglesia católica. Entrevista a José María Rosell (vídeo)

febrero 3, 2022

______________________

____________________

3 de febrero de 2022

Esta mañana, en el programa Entrevistas, Radio Televisión del Principado de Asturias habla con José María Rosell, coordinador del Grupo Inmatriculaciones Asturias, integrado en la Coordinadora Estatal Recuperando.

En la entrevista Rosell matiza unas cuestiones previas: Desde 1946 hasta 2015 la iglesia católica ha ido inmatriculando y parece que ahora se quiere hacer creer que todo empezó en 1998 con la reforma de la Ley Hipotecaria de Aznar, lo que recorta responsabilidades

Recorre el largo proceso asturiano y las diferentes interrelaciones con La Junta General del Principado, denuncia que los Gobiernos (Central y Autonómico) quieran cerrar un proceso en el que están implicados la iglesia, los registradores y el propio Gobierno, que está faltando gravemente a su promesa electoral.

Read the rest of this entry »

Recuperando pide una reunión urgente con Sánchez para ofrecerle soluciones al conflicto de las inmatriculaciones

febrero 3, 2022

El Gobierno ha celebrado decenas de encuentros con la Iglesia católica y no ha querido recibir ni una sola vez a las asociaciones ciudadanas

_________________

recuperando1

Coordinadora Estatal Recuperando

_______________________

Coordinadora Recuperando, 3 de febrero de 2022

Comunicado-Nota de prensa

La coordinadora Recuperando, que agrupa a una treintena de asociaciones patrimonialistas, pide al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, una reunión en el más breve espacio de tiempo posible para abordar conjuntamente la polémica de las inmatriculaciones de la Iglesia católica y hacerle llegar de primera mano sus propuestas de solución de un problema de Estado que afecta a la legalidad constitucional y a un inmenso patrimonio inmobiliario de más de 100.000 bienes.

Las asociaciones ciudadanas elevan su petición a la máxima autoridad del Gobierno central después de que Pedro Sánchez haya cogido las riendas de las negociaciones con la Conferencia Episcopal para sellar un acuerdo que Recuperando califica de “apaño escandaloso”, que solo persigue legalizar las decenas de miles de inmatriculaciones practicadas por la Iglesia en virtud de una ley franquista que le otorgaba el privilegio medieval de inscribir bienes con la única autocertificación del diocesano.

Desde su llegada al poder, el Gobierno de Pedro Sánchez ha ignorado sistemáticamente todas las solicitudes de reunión formuladas por Recuperando, que lleva trabajando 15 años por la nulidad de las inscripciones eclesiásticas y la devolución de miles de bienes públicos, entre ellos nuestro incalculable legado cultural y arquitectónico, como la Mezquita de Córdoba, el arte prerrománico asturiano o el tesoro mudéjar de Aragón.

Read the rest of this entry »

Gijón: Podemos-Equo reclama que el festivo local de San Pedro se cambie por San Xuan

febrero 3, 2022

Consideran que el cambio permite «avanzar hacia la libertad de conciencia individual» al tener una perspectiva laica y otra religiosa.

La concejala Laura Tuero, Podemos-Equo

___________________________

La Voz de Asturias, 3 de febrero de 2022

El grupo municipal de Podemos-Equo en el Ayuntamiento de Gijón ha reclamado cambiar el día festivo de San Pedro por el de San Xuan, ya que permite «avanzar hacia la libertad de conciencia individual» al tener una perspectiva laica y otra religiosa.

«San Xuan tiene también una lectura laica con la fiesta del solsticio de verano y las tradiciones celtas», ha señalado la portavoz de Podemos-Equo, Laura Tuero, que ha afirmado que San Pedro, actual fiesta patronal, tan solo supone dos actos, uno religioso y otro oficial del Ayuntamiento.

La edil ha considerado que el Ayuntamiento no debería tener ningún tipo de patrón religioso y ha pedido a la alcaldesa, Ana González, gestos «valientes» para hacer que Gijón sea una ciudad integradora.

Read the rest of this entry »

Las Santas Misiones de la Iglesia Católica para recatolizar a los españoles en el franquismo

febrero 3, 2022

___________

__________________________

Cándido Marquesán Millán, Nueva Tribuna, 3 de febrero de 2022

Existen muchos hechos de la dictadura franquista desconocidos lamentablemente para gran parte de la sociedad española. Si los conociera dudo mucho que pudiera votar a determinadas fuerzas políticas, que no condenan el franquismo. Para corregir este déficit están los historiadores comprometidos y de trabajo independiente, aunque muchas veces su labor no solo no es apoyada por los medios, sino que es boicoteada.

Hoy me referiré a un conjunto de actividades desarrolladas en esta época tan tenebrosa, como fueron las Misiones de la Iglesia católica. Actividades muy importantes en el apoyo y legitimación de la dictadura. Mi primer conocimiento de ellas ha sido gracias al libro de Fernando Sanz Ferreruela de la Universidad de Zaragoza, Catolicismo y cine en España (1936-1945). Profundizando en el tema he conocido el artículo de María Silvia López Gallego, de la Universidad de Valladolid, La difícil relación de la Iglesia y la organización sindical española durante el primer FranquismoLa creación de la asesoría eclesiástica de sindicatos (1944-1959). También he consultado el libro ya clásico de William J. Callaham, La Iglesia católica en España (1875-2002). Y el artículo de Francisco Bernal García de la Universidad de Sevilla, titulado Restaurando el pueblo de Dios en la España franquista. Las misiones de la Asesoría Eclesiástica de Sindicatos, 1949-1972. Y accesible en la Red.

Una descripción muy completa de las Misiones de la Iglesia católica es del artículo espléndido y para mí un auténtico descubrimiento de Francisco Bernal, al que le tomo la licencia de exponer los aspectos fundamentales, con algunas otras aportaciones de la bibliografía citada. Le doy la enhorabuena por su trabajo y que creo que merece la pena ser conocido por la sociedad española.

Read the rest of this entry »

Navarra: Ni autorizado por el Parlamento ni por la Real Academia, el archivero clave para la victoria judicial de la Iglesia

febrero 3, 2022

El que fuera jefe del Servicio de Archivo, Biblioteca y Documentación del Parlamento de Navarra durante 37 años, Luis Javier Fortún, elaboró dos informes periciales claves para que el TSJN diera la razón a la Iglesia en sendos procedimientos judiciales relativos a inmatriculaciones en Sangüesa y Ochagavía/Otsagabia

Navarra

Dos personas pasean en el Paseo Sarasate de Pamplona, frente al Parlamento de Navarra / Eduardo Sanz (EUROPA PRESS)

Amaia Otazu, Cadena SER (Radio Pamplona), 3 de enero de 2022

El que fuera jefe del Servicio de Archivo, Biblioteca y Documentación del Parlamento de Navarra durante 37 años, Luis Javier Fortún, emitió y ratificó ante el juez dos informes periciales que resultaron claves para que el Tribunal Superior de Justicia de Navarra declarase como propiedad del Arzobispado las cuatro ermitas que reclama el Ayuntamiento de Sangüesa y la ermita y fincas aledañas cuya titularidad reclama el consistorio de Ochagavía/Otsagabia.

Fortún compareció en el juicio como perito de parte -contactado por el Arzobispado de Pamplona y Tudela- por su condición -tal y como han confirmado desde la institución eclesiástica a la SER- de doctor en Derecho y miembro de la Real Academia de Historia. Tanto el Arzobispado como el Parlamento de Navarra han aclarado que no percibió contraprestación económica alguna por su labor.

Read the rest of this entry »