El presidente de la Asociación de Víctimas de Abusos exige que se rompa el Concordato «en el que se escuda la Iglesia»

febrero 11, 2022

Jesús Zudaire exige que se rompa el Concordato que regula las relaciones entre la Santa Sede y el Estado español y que «lo cubre todo» y recibe con «dudas» la creación de comisiones de investigaciones para los abusos de la Iglesia en el Congreso.

Jesús Zudaire

___________________

Religión Digital / Naiz, 12 de febrero de 2022

Jesús Zudaire, presidente de la Asociación de Víctimas de Abusos, recibe con “dudas” la creación de comisiones de investigaciones que, no obstante, apoya para que la Iglesia asuma sus responsabilidades, al tiempo que exige que se rompa el Concordato que regula las relaciones entre la Santa Sede y el Estado español y que “lo cubre todo”.

“Queremos que se rompa o modifique el Concordato en el que se escuda la Iglesia, que sirve de paraguas protector”, asevera Zudaire, quien muestra su apoyo tanto a una investigación liderada por el Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, como a la comisión del Congreso, aunque reconoce que tienen “grandes dudas por la visita que el presidente Sánchez hizo a la Conferencia Episcopal porque no han trascendido a qué acuerdos llegaron”.

En una entrevista con la agencia Efe en la localidad navarra de Lizarra, donde al igual que muchos de sus compañeros fue objeto de abusos sexuales en el Colegio Diocesano Nuestra Señora del Puy, Zudaire reclama «verdad, justicia restaurativa» y una petición de «perdón general» porque lo que les hicieron son «delitos muy graves y no pecadillos como nos dijo el arzobispo o que un mal día lo tiene cualquiera».

Read the rest of this entry »

¿De quién es la Mezquita? por Antonio Manuel Rodríguez

febrero 11, 2022

“Sinceramente, nos equivocamos al preguntarnos de quién es la Mezquita de Córdoba. Al hacerlo, sin darnos cuenta, estamos aceptando que un monumento de este valor histórico y cultural incalculable puede ser objeto del derecho de propiedad privada”

7226572236-1ac7672b0a-c_5_659x378

Celosías en el interior de la Mezquita, en una imagen de archivo / FOTO: Damian Entwistle / Fuente

Antonio Manuel, Paradigma, 11 de febrero de 2022

Sinceramente, nos equivocamos al preguntarnos de quién es la Mezquita de Córdoba. Al hacerlo, sin darnos cuenta, estamos aceptando que un monumento de este valor histórico y cultural incalculable puede ser objeto del derecho de propiedad privada. Y ahí es donde radica el error. ¿De quién es el río Guadalquivir? ¿De quién es el Machu Pichu? ¿De quiénes son las pirámides de Egipto? No son de nadie, porque nos pertenecen a todas y todos. No puede ser objeto de propiedad privada lo que no tiene dueño. Y por esa razón, nadie los puede adquirir de ninguna manera, nadie los puede vender, nadie los puede comprar, nadie los puede embargar y nadie puede hacerlos suyos aunque los posea durante la eternidad.

Nuestra Mezquita-Catedral forma parte de esta categoría de bienes. A nadie se le pasa por la cabeza que pueda ser vendida o embargada. Y nunca hizo falta una ley que así lo reconociera por la obviedad de su naturaleza pública, sin perjuicio de los legítimos derechos de uso que correspondan a la jerarquía católica. Pero tras su infame inmatriculación de espaldas a las instituciones públicas y a la ciudadanía, sin aportar más prueba que su consagración, ahora sí que necesitamos una norma que ponga negro sobre blanco para que nadie cuestione lo evidente, como ocurre en la generalidad de los Estados europeos de nuestro entorno.

Read the rest of this entry »

Iglesia Católica: también abusaban las monjas

febrero 11, 2022

«En los abusos nos pillan a los más vulnerables. Saben distinguir –los abusadores– a quienes tenemos problemas de autoestima, de cariño, y van a por nosotros, tanto hombres como mujeres…»

_____________________

Selodi Gasan Adie, Lo que somos, 11 de febrero de 2022

La iglesia católica sigue imparable en su protagonismo diario en la sección de sucesos de los medios informativos (de algunos, pues ya sabemos hasta donde son capaces de llegar las garras de la S.A. eclesial). Sección de sucesos de lo más desagradable, pues estamos hablando de abuso sexual hacia menores que están en su custodia o ¿salvaguarda?. Conocíamos los abusos comunes de curas hacia menores, conocíamos las violaciones de curas a monjas (principalmente en las misiones) como lo relató el extraordinario documental Religieuses abusées, l’autre scandale de l’Église… Y ahora se confirma otro tipo de abuso, que era vox populi, pero que nunca se habían atrevido a denunciar públicamente las personas afectadas: los abusos sexuales de las monjas hacia niñas menores.

María Victoria Martinikorena, a sus 73 años, ha sido capaz por fin de liberarse del yugo de las monjas en su infancia

Esta mujer navarra ha relatado en una entrevista con la agencia Efe los abusos sufridos a manos de una monja en 1960. Lo ha hecho tras anunciar el Gobierno la creación de una comisión encabezada por el Defensor del Pueblo para investigar los abusos en la Iglesia, una institución hacia la que se muestra muy crítica porque «no creo que la verdad les interese».

Read the rest of this entry »

La Iglesia católica se libra de indemnizar a las víctimas en la mayoría de condenas por pederastia

febrero 11, 2022

Buena parte de las sentencias dictadas desde 2010 no consideran responsable civil subsidiaria a la institución o a las congregaciones donde trabajaban los pederastas por no tener una relación laboral directa con la Iglesia, aunque el Supremo sí avaló una condena a una iglesia evangélica por los abusos cometidos por un pastor.

________________________

Alberto Pozas, El Diario, 11 de febrero de 2022

No existe una estadística fiable de cuántas personas han sido víctimas de abusos sexuales en el seno de la Iglesia católica en nuestro país. El Vaticano ha abierto una investigación por 251 denuncias entregadas por el diario El País que abarcan desde la década de los cincuenta hasta la actualidad. Desde hace al menos 12 años, los tribunales españoles han condenado a una treintena de religiosos por abusar de menores y mayores de edad en parroquias, iglesias, campamentos y clases mientras servían a la institución religiosa. Según ha podido comprobar elDiario.es, la Iglesia o las distintas parroquias, órdenes y congregaciones rara vez son condenadas como responsables civiles a hacerse cargo de los abusos de sus religiosos y, por supuesto, nunca se personan como acusación en estas causas judiciales.

Este periódico ha podido examinar más de 30 sentencias condenatorias –la mayoría ya firmes– dictadas por tribunales de todo el país y el Tribunal Supremo desde 2010 hasta la actualidad, junto con varias decenas más relativas a abusos sexuales cometidos en el seno de otras confesiones como las iglesias evangélicas. Esas resoluciones que dibujan un escenario similar en el andamiaje del caso: la Iglesia, diócesis u orden en la que ejercían los abusadores rara vez es juzgada y condenada a hacerse cargo de las indemnizaciones de las víctimas como responsables civiles subsidiarias y nunca se personan en el caso como acusación contra los religiosos acusados de abusar de menores en sus iglesias, colegios o parroquias.

Read the rest of this entry »

La Iglesia portuguesa abre sus archivos a la comisión que investiga los abusos sexuales

febrero 11, 2022

214 víctimas han relatado las agresiones que han sufrido en instituciones religiosas en el primer mes de trabajo de este grupo de investigación independiente

Procesión católica en el santuario de Fátima (Portugal), en octubre de 2020 / PEDRO NUNES (REUTERS)

Tereixa Constela, El País, 11 de febrero de 2022

Los obispos portugueses permitirán a la comisión que estudia los abusos sexuales en la Iglesia el acceso a los archivos diocesanos para conocer aquellos casos que hayan podido denunciarse en el pasado en el seno de cada diócesis. La decisión fue tomada este miércoles por el consejo permanente de la Conferencia Episcopal Portuguesa, a la que pertenecen 21 obispos. Es un paso que afianza la estrategia de transparencia iniciada en noviembre, con la creación de una comisión independiente que estudia la pederastia en el ámbito religioso portugués entre 1950 y 2022 y que está presidida por el psiquiatra especializado en infancia y adolescencia Pedro Strecht.

El acceso a los archivos diocesanos depende de la voluntad de cada obispo, que solo responde ante el Vaticano. Según la Agencia Ecclesia, citada por el diario Público, la misión de estos archivos se recoge en el Código de Derecho Canónico que establece que cada diócesis cuenta con un archivo para albergar “los documentos que deben ser conservados en secreto”. En la próxima reunión plenaria de la Conferencia Episcopal, que se celebrará en abril, se establecerá un procedimiento común para trasladar a la comisión toda la información sobre abusos sexuales que se encuentre en los archivos.

Read the rest of this entry »

La CEE cambia su ‘estrategia’ ante la pederastia: de la “causa general contra la Iglesia” al “esto es lo que estamos haciendo”

febrero 11, 2022

El Episcopado ultima su respuesta a la petición del PSOE de participar en la comisión antiabusos con una profunda división entre los que apuestan por colaborar plenamente con la investigación, y los que prefieren continuar actuando caso a caso, diócesis a diócesis, sin hacer una auditoría global. Los obispos confían en Josetxo Vera la ‘portavocía’ episcopal antiabusos.

Fuente foto

_______________________

Jesús Bastante, Religión Digital, 11 de febrero de 2022

Los obispos cambian de ‘estrategia’. O, al menos, entran en la famosa tesis del ‘relato’ en lo tocante al escándalo de abusos en el seno de la Iglesia. A la espera de que se defina cuál será el modelo de comisión antipederastia por la que se decidirá el Congreso (la Iglesia continúa negando haber sido informada, o haber recibido la petición, de PSOE o Gobierno, para participar en la misma), o los resultados de los informes solicitados por la Fiscalía (no habrá más de medio centenar de casos abiertos en toda España), la Iglesia española parece virar de la tesis de la “causa general” contra la institución, para pasar a una explicación de lo que la Iglesia “está haciendo” por frenar esta plaga.

Aprovechando que los obispos están de ejercicios (nada es casualidad en este movimiento), el director de la Oficina de Información de la CEE, Josetxo Vera, se presenta como una suerte de ‘portavoz’ de la Iglesia frente a este tema. Una opción (la de una portavocía específica para este tema) que se ha planteado con fuerza en las últimas semanas, junto a un ‘informe privado’ que se podría estar gestando en la Secretaría General, no sin dificultades.

Read the rest of this entry »