“Creo que es oportuno girar la perspectiva analítica y razonar exclusivamente desde la dimensión religiosa porque entiendo que desde la visión de un creyente queda mejor expuesto el cinismo político”. Un análisis de lo sucedido en Covadonga desde la visión de un creyente
El arzobispo de Oviedo / Eloy Alonso | EF _________________
Adquirí mi formación más importante, la esencial que es la que sustenta la propia conciencia, en el colegio Ursulinas de Gijón, a mediados de los 80. Fui un pésimo estudiante que logró consolidar para sí valores que aquellos profesores y monjas se esforzaron en enseñarnos. De mi vida es de lo poco que no cambiaría, esos son los pilares construidos sobre los cimientos de unos valores familiares religiosos y democráticos. Fue en una sala de estudios de ese centro religioso dónde me afilié al Partido Comunista de España. «Mi militancia política está impulsada por mi creencia católica y en Jesús de Nazaret, eso precede a todo lo demás». Esa frase se la escuché a mi profesor de filosofía y director del cole -«Falo», aún en activo- y fue decisiva para mi compromiso militante. Sin duda la figura determinante fue García Valledor, un referente cristiano en la izquierda asturiana y mi tutor en aquel periodo. Ha habido muchísimos cristianos y cristianas, y de enorme peso político, que han sostenido este proyecto comunista y de IU en el plano político, sindical e intelectual.
Por mi parte, nunca me vi en la necesidad de expresar públicamente que soy un cargo público católico. Creo que una profesión de fe -no que se sepa que eres creyente que es distinto- es innecesaria e impertinente cuando se está ejerciendo la responsabilidad pública, creo que resulta incómoda para quienes no comparten tus creencias y siempre la he considerado una actitud casi indecorosa. Sin embargo, he decidido escribir este artículo como desahogo de un miembro de la iglesia harto de ver cómo se utiliza el sentimiento religioso y no hacerlo desde la posición de un responsable político ejerciente de Izquierda Unida.
El arzobispo de Oviedo, Jesús Sanz (c), acompañado por el jefe del Ejecutivo asturiano, Adrián Barbón, acceden al interior de la Basílica de Covadonga antes de la eucaristía celebrada con motivo de la festividad del Día de Asturias, en 2022 / Eloy Alonso| EFE _____________
Feliz Día de Asturias/Asturies, y que mañana gane el derbi el mejor (es decir, el Real Oviedo). Ojalá llegue el momento en el que esta celebración (que entiendo que su sentido es estrictamente de carácter civil) no se vea difuminada por una festividad religiosa.
Es 2023 y tengo que volver a lamentar, un año más, la presencia de autoridades y representantes de la ciudadanía asturiana en la misa de Covadonga/Cuadonga, porque su asistencia no la efectúan a título personal (que en ese caso no tendría nada que decir y, además, contarían con mi máximo respeto). Estas personas acuden a un evento donde un cargo católico (en este caso, el Arzobispo de Oviedo/Uviéu) expresa su opinión (desde mi óptica solo expresa barbaridades por su boca, pero está en su derecho de hacerlo ante sus fieles), y no comprendo que para contestar a las cosas con las que no se está de acuerdo se realicen en un sitio tan importante como es en las Medallas de Asturias/Asturies, que en este caso sí debería ser el momento central del 8 de septiembre.
Lo normal y lo constitucional es defender la separación entre la Iglesia y el Estado. Todo esto que veremos hoy lo que sigue evidenciando es que queda un largo camino a recorrer hacia la laicidad. Creo que no debería hacer falta añadir nada más, pero para quien vea en mi escrito algún tipo de anticlericalismo y la antirreligiosidad, prefiero dejarle las cosas claras.
Constituida esta mañana la Cámara autonómica. La opción de la fórmula para asumir el escaño en la Junta General también varió en función del espectro ideológico
El presidente del Principado en funciones, Adrián Barbón, besa una Biblia antes de prometer su cargo de diputado durante el pleno de constitución de la Cámara autonómica, este lunes en Oviedo / EFE – J.L.Cereijido ________________
26 de junio de 2023
Esta mañana, a las 12:00 h, en la Junta General del Principado tuvo lugar la Sesión constitutiva de la Junta General del Principado de Asturias.
Elegida la Mesa, con la presidencia para Juan Manuel Cofiño, se inició la toma de posesión de la nueva representación parlamentaria. Juan Cofiño fue el encargado de recordar el procedimiento: la jura o promesa de acatar la Constitución y el Estatuto de Autonomía, en un único ejemplar, se haría sobre un ejemplar que, en el caso de la Mesa, que lo haría en primer lugar, estaría sobre ella y en el caso de diputadas y diputados sobre el atril. Bajo el atril estaba también una Biblia.
Fuente: La Voz de Asturias
Una vez constituida la Mesa de la Cámara, su nuevo presidente, Juan Manuel Cofiño, se ha situado junto al atril del hemiciclo acompañado por el letrado mayor para tomar el juramento o la promesa a los parlamentarios y entregarles una insignia con el escudo del Principado y con las iniciales de cada parlamentario.
Cuando éramos niños, al menos en aquella época y en barrios como el mío, nuestros juegos eran un poco brutos. Si el juego consistía en pillar a alguien, el momento en que se le atrapaba, entre la resistencia del pillado que intentaba zafarse con un último tirón y el afán opuesto del que pillaba en que no se le escapase la presa, era un trance de tal fogosidad que no era raro que la presa acabase arrastrada por el grijo del suelo (mi generación se crio con mercromina en las rodillas). Las madres solían desgañitarse porque el agarrón al jersey de la presa, mientras uno trataba de soltarse y otro de no soltar, estiraba y daba de sí la prenda. Cuando estiramos demasiado una prenda de vestir, pierde, como se dice ahora, resiliencia. Es decir, después de dada de sí, ya no recupera su forma original y se hace una vestimenta desaliñada. De esto va la guerra cultural que proclama a los cuatro vientos Espinosa de los Monteros. De esto va también la normalización de la brutalidad, ese paso que va de decir que Irene Montero está donde está por ser la mujer de Iglesias (insulto estándar) a decir que está donde está porque se la chupa a Iglesias (paso a la brutalidad).
Todos necesitamos la gracia divina. Así llama la teología católica a lo que en lenguaje más circunspecto llamamos apego. Es el afecto, amor, protección o aceptación que no hay que merecer, que es seguro y no se puede perder. Se suele aplicar al vínculo de los bebés con su madre y su padre. Pero es el mismo tipo de sensación por la que nos sentimos parte de un grupo humano extenso en el tiempo.
Todas las tribus, naciones o «razas» (los nombres cambian según lo normal o perturbado que sea cada cual) tienen historia, real o fabulada. No hay civilizaciones sin principio. Nos gusta ser parte de algo mayor que nosotros. Como todos lo necesitamos, somos muy cooperativos en eso de formar una red colectiva en la que sentir apego. La teología recoge con las manos ese tipo de emoción y la coloca en Dios, pero en realidad está en las personas y es explosiva. El apego de un grupo es la materia prima del altruismo más incondicional, pero también de la peor hostilidad hacia fuera
La Coordinadora Recuperando ha expresado la necesidad de promover una nueva figura de protección de los monumentos de la Unesco para garantizar una gestión profesional bajo la tutela del Ministerio de Cultura y declarar “inalienables” los miles de bienes de interés cultural (BIC) en manos de la Iglesia.
Iglesia Parroquial de Santa María del Mar * / Unidad Pastoral Salinas ____________
La Coordinadora Recuperando, que agrupa a diversas organizaciones que buscan recuperar el patrimonio inmatriculado por la Iglesia católica, ha pedido al Gobierno que declare «inalienables» los miles de bienes de interés cultural (BIC) en manos de la Iglesia.
Según explica en nota de prensa, esta semana han mantenido un primer encuentro oficial con representantes del Gobierno para abordar las polémicas inmatriculaciones de bienes por parte de la Iglesia y han puesto también sobre la mesa la necesidad de que se promueva una nueva figura de protección de los monumentos de la Unesco para garantizar una gestión profesional bajo la tutela del Ministerio de Cultura.
Estas dos propuestas, destacan, aparecían en el anteproyecto de la nueva Ley de Patrimonio Histórico que redactó el anterior titular de la cartera de Cultura, José Manuel Rodríguez Uribes, un documento que, lamentan, «se encuentra congelado en algún cajón del Ministerio».
A todos se nos pegó el puré alguna vez. Entonces movemos el cucharón en el pote con cuidado de no remover el fondo quemado que arruinaría el sabor de lo demás. Hace unos días el tal Yasine Kanjaa mata a cuchilladas a un sacristán, porque no le dejaron hacer más. En nombre de Alá. El cucharón de semejante tragedia remueve el pote nacional y salen del fondo miasmas agrias que envenenan la convivencia con la acidez de nuestra peor historia. Del fondo más podrido del pote salió que es que a esos moros se les deja pasar la frontera y se les financia para que otros mueran. Y sale que eso ocurre porque era musulmán, que con un católico eso no pasa.
La religión se cuela en la actualidad. La del asesino que mata por ella, la del fascista que la invoca para odiar y excluir a grupos humanos y la del conservador que no está en el fascismo, pero sí en un mirador con vistas a él. Poco antes, García-Gallardo recitaba, como un muñeco de ventrílocuo, el ritual de la internacional ultra para humillar a las mujeres que aborten. No, no es lo mismo obligar a las mujeres a escuchar latidos que matar a puñaladas. Eso es lo que digo yo, y lo que dice la mayoría. Son los fanáticos los que dicen que sí es lo mismo apuñalar a un sacristán que una mujer sea libre de hacer con su embarazo lo que le convenga. La cuestión es que también aquí asoma la religión en la cosa pública. Asoma el dogma religioso en la internacional que quiere dictar a las mujeres lo que deben hacer con su vida y también asoma en la existencia de una objeción de conciencia que convierte en una yincana el ejercicio de un derecho.
Todo es cosa del contexto. La imagen de las Torres KIO no tiene gracia, pero me hizo reír mucho en la película de El día de la bestia. El padre Berriatúa le había explicado al profesor Cavan que el diablo imita a Dios para burlarse de él. Por eso el Anticristo nacería el día de Nochebuena, como Jesús. Eso sí, en Madrid. Las iglesias son una réplica arquitectónica del símbolo cristiano de la cruz. Por eso la iglesia donde debía nacer el Anticristo tendrá que ser una réplica del símbolo del diablo, para imitar y burlarse del nacimiento de Jesús. El símbolo del diablo son dos rectas divergentes que representan su garra maligna. Cavan le mostró el edificio que tenía esa forma y que sin duda era el portal donde nacería el Anticristo. Y entonces aparece el fotograma de las Torres KIO. Me reí con la ocurrencia.
En otros tiempos las fuerzas reaccionarias denigraban la palabra «libertad», asociándola a desorden y caos. Y también denostaban la palabra «igualdad» asociándola a la codicia de los ruines sobre las riquezas legítimas de los ricos y a las ansias de los pequeños de tener lo que no se ganaron. Libertad sin ira se titulaba una canción de Jarcha, emblemática de la transición. Fuera cual fuera la letra, con ese título la canción hubiera sido prohibida en el franquismo, porque la palabra «libertad» era un desafío. Después las clases altas fueron elaborando un discurso que en realidad eran dos. Parecía uno, pero usaba unas palabras para los de arriba y otras distintas para los de abajo.
Asturias acude cada vez menos al altar. La estadística sobre matrimonios revela cambios drásticos en tan solo una década, salvando la excepcionalidad de 2020 debido a la pandemia de covid-19.
Hay varios datos muy llamativos de los quizá se puedan sacar conclusiones. En primer lugar, que casarse por cualquiera de los modos (solo civil o civil y religioso) cada vez es menos frecuente: en la última década (2012-2021) los enlaces han descendido un 40%. Esto se puede explicar en parte por el cambio demográfico, debido al envejecimiento de la población (menos jóvenes significa, en general, menos bodas), pero no solo por ello.
Hay tendencias más complejas que hablan de una sociedad en la que la opción de la simple convivencia o las parejas de hecho son, por el contrario, cada vez más frecuentes. Muchas parejas no le ven las ventajas a casarse, especialmente si no hay niños de por medio. Por otro lado, también existe una tendencia creciente de hogares con personas que viven solas, o que deciden tener hijos, pero sin pareja.
Así lo confirmaba esta mañana en la Comisión de Presidencia la consejera Rita Camblor. En el nuevo listado figuran, entre otros, el solar de Santullano y la finca del “Conventín” de Valdediós
La consejera de Presidencia, Rita Camblor, en la Comisión de Presidencia, 08/11/2022
______________
8 de noviembre de 2022
El Parlamento asturiano había reclamado en noviembre de 2021 que el Gobierno autonómico en, el menor tiempo posible, recabase y trasladase «la información detallada de todas las inmatriculaciones realizadas por la Iglesia católica, en cualquier de sus denominaciones desde 1946». La consejera de Presidencia el pasado 24 de mayo, comparecía en Comisión para informar acerca del cumplimiento de la Resolución de la Junta General del Principado de Asturias 164/XI, de 10 de noviembre de 2021, adoptada por el Pleno, sobre remisión a la Cámara de información detallada de todas las inmatriculaciones realizadas por la Iglesia católica en cualquiera de sus denominaciones desde 1946, al amparo de los arts. 206 LH y 304 RH. (Punto 1 del orden del día).
Informaba entonces de que se habían dirigido en distintas ocasiones al decano de Registradores de la Propiedad de Asturias, -y no sólo por la resolución de la Cámara sino también por las peticiones remitidas a la Comisión de Peticiones del Grupo Inmatriculaciones Asturias(1)-, y que tras distintas peticiones infructuosas al Decanato del Registro de la Propiedad, en abril solicitó una reunión personal con el Decano reunión que tuvo lugar, con asistencia de la Viceconsejera de Justicia, el 20 de mayo. Como consecuencia, se decidió enviar, ese mismo día, solicitud individual a cada uno de los 26 registros de la propiedad de Asturias.
Y ya en esa comparecencia confirmaba que habían empezado a recibirse notas simples de algunos Registros.