En los últimos cuatro cursos escolares, el alumnado de religión ha disminuido un 7,9% mientras que el profesorado ha aumentado en un 36%

septiembre 30, 2020

Datos del informe  Ferrer i Guàrdia 2020 que en esta novena edición del estudio dedicado a la educación laica, vuelve a mostrar una radiografía de la laicidad y la religiosidad en España.

Portada informe / Fragmento

Fuentes: Fundació Ferre i Guàrdia, / Público, 30 de septiembre de 2020

La Fundación Ferrer i Guàrdia presentó este miércoles ante los medios de comunicación el Informe Ferrer i Guàrdia 2020. En esta novena edición del estudio dedicado a la educación laica, se vuelve a mostrar una radiografía de la laicidad y la religiosidad en España.

Uno de los datos más relevantes del Informe es que la desafección respecto a la religión avanza en la educación. En España, durante el curso 2017-2018, un 35,9% del alumnado de primaria cursó actividades alternativas a la religión. Las cifras muestran que hay un crecimiento constante de estudiantes que no hacen la asignatura de religión, ya que en el curso 1999-2000 solo representaban el 15,9%. Así, crece hasta el 36% el número de alumnos de Primaria que cursan actividades alternativas a la religión, aunque en la ESO ese indicador baja y se sitúa en el 42%, en base a los datos del curso 2017-2018, los más recientes que ha publicado el Ministerio de Educación. El tipo de centro educativo también marca la diferencia, ya que las escuelas públicas cuentan con una mayor proporción de alumnos que cursan materias que no son religión (el 42,1% en Primaria y el 55,1% en Secundaria) que los colegios privados (el 27,4% y el 36,9%, respectivamente) y los concertados (13,4% en Primaria y 16,2% en ESO).

Por comunidades autónomas, Cataluña es la región líder con un 65,2% del alumnado de Primaria que cursa actividades alternativas.

El descenso de estudiantes en la asignatura de religión no ha afectado a su profesorado. En los últimos cuatro cursos escolares, el alumnado ha disminuido un 7,9% mientras que el número de profesores de religión ha aumentado en un 36%. Según el Concordato firmado entre la Santa Sede y España, son las autoridades eclesiásticas las encargadas de determinar el contenido de la asignatura, así como la elección del profesorado. Según los datos publicados por la asociación Europa Laica, el profesorado de religión le cuesta a la administración estatal y a las autonómicas cerca de 700 millones de euros. Read the rest of this entry »


Les Corts valencianas aprueban, a propuesta de Compromís, que la Iglesia pague el IBI de edificios que no son para el culto

septiembre 29, 2020

Hospitales privados, universidades privadas, hoteles, oficinas, aparcamientos públicos o residencias, serán los inmuebles afectados. La iniciativa de Compromís insta al gobierno central a que reforme en profundidad y de manera urgente la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo.

Les Corts aprueban que la Iglesia pague el IBI de edificios que no son para el culto - Levante-EMV

Diputada Nathalie Torres, Compromís

Levante / Compromís, 29 de septiembre de 2020

La Comisión de Coordinación, Organización y Régimen de las Instituciones de la Generalitat, ha aprobado hoy con los votos a favor de Compromís, PSPV y Unides Podem, y los votos en contra de PP, Cs y VOX, una iniciativa de Compromís con la que se insta al gobierno central a que reforme en profundidad y de manera urgente la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo.

Según la diputada Torres, “el objetivo es que la Iglesia pague el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) de los edificios que dedica a actividades que no son para el culto. Hablamos de edificios destinados a actividades económicas como hospitales privados, universidades privadas, hoteles, oficinas, aparcamientos públicos, residencias, entre otros, con una evidente finalidad lucrativa, que gozan de exenciones fiscales como si se tratara de lugares de culto, y entran en clara competencia desleal con otras unidades de negocio que pagan sus impuestos “. Read the rest of this entry »


Menores y libertad de conciencia (Vídeo)

septiembre 29, 2020

29 de septiembre de 2020

Continuando con la serie de vídeos-entrevista que Europa Laica va realizando sobre temas diversos (iniciada con la entrevista a Javier Sádaba –Coronavirus, Justicia e Igualdad-, a la que siguió Discusión a tres bandas: En torno a la casilla de la iglesia en el IRPF y Por una Escuela Pública y Laica), edita ahora un nuevo vídeo: Menores y la libertad de conciencia. Sobre el valor del laicismo en la Educación en el que se exponen las ideas fundamentales sobre cómo afecta y se vulnera la libertad de conciencia de los menores, que como personas, gozan de ese derecho fundamental, tanto en el ámbito familiar, como en el escolar y en la sociedad en general.

En este nuevo vídeo intervienen Enrique Ruiz (Laicos de Rivas y miembro de la Junta Directiva de Europa Laica), Eva Bajo (Las Palmas Laica) y César Tejedor (responsable de Formación de Europa Laica).

Como en otras ocasiones, Europa Laica edita además de la entrevista completa, un video-resumen más breve de cara a su fácil distribución en redes

Vídeos
Fuente Europa Laica

Read the rest of this entry »


Denuncian el boicot del Gobierno de Asturias contra la asignatura de religión católica

septiembre 29, 2020

La Plataforma Asturiana Religión en la Escuela ha denunciado el boicot por parte de la Consejería de Educación del Gobierno del Principado de Asturias contra la asignatura de religión católica

Denuncian el boicot del gobierno de Asturias contra la asignatura de religión católica

Consejera de Educación del Gobierno de Asturias / Fuente foto

La Plataforma Asturiana Religión en la Escuela ha emitido un comunicado acerca de cómo se han organizado los grupos COVID19, organización que, consideran, está perjudicando la asignatura confesional de religión católica.  Del comunicado se han hecho eco algunos medios católicos, recogemos la publicación de SIC Agencia.

SIC Agencia, Servicio de información católica, 29 de septiembre de 2020

Comunicado

Desde la Plataforma Asturiana Religión en la Escuela, queremos denunciar una serie de irregularidades, que se están cometiendo, en los distintos centros de Infantil, Primaria y Secundaria, contra la asignatura de Religión Católica. En todos los niveles educativos. Pasamos a la enumeración de las mismas:

En gran medida estas irregularidades vienen provocadas por la negativa de la Consejería de Educación de tratar a la asignatura como al resto. Si bien al aumentar las unidades escolares por causa de la pandemia ha contratado a más profesores de todas las especialidades para atender este aumento, se niega a hacerlo con los profesores de Religión. En muchos casos, dado el alto número de profesorado a media jornada, solo tendría que aumentar a ese profesorado la jornada.

Denunciamos que, ante el aumento de horas de la asignatura de religión, por la bajada de la ratio de los grupos, no se esté asignando dichas horas al profesorado cualificado e idóneo que cumple con todos los requisitos legales, sino que se esté proponiendo a maestros que no cuentan con la debida idoneidad (propuesta del Ordinario) para impartir la asignatura, pero que está sobrante de horas.

Nos parece una desfachatez por parte de la Consejería de Educación que, los maestros de Religión, que cuentan con la misma capacitación que sus compañeros de claustro, además de su especialidad e idoneidad, no puedan impartir nada más que Religión y ahora cualquier maestro pueda impartir Religión. Read the rest of this entry »


Luchando contra el olvido: Acto en recuerdo y homenaje a los “Niños de la Guerra”. Gijón, 2020

septiembre 28, 2020

Playa del Arbeyal, 27 de septiembre de 2020

La pandemia no pudo con el anual acto de homenaje a los “Niños de la Guerra” que conmemoraba el 83 aniversario de su salida de El Musel un 23 de septiembre de 1937, pero sí obligó a un limitado aforo y, lo más importante, a la obligada ausencia, dada su vulnerabilidad, de las supervivientes de aquellas niñas y niños que fueron acogidos por la Unión Soviética.

El acto, como viene siendo habitual, estaba organizado por la Asociación Lázaro Cárdenas y el Ateneo Obrero, contando el apoyo del Ayuntamiento de Gijón, y también, como viene siendo habitual a él se sumaron IU y distintos colectivos y asociaciones (Asturias Laica entre ellas) y

El concejal de Educación y Cultura del Ayuntamiento, Alberto Ferrao (PSOE), además de intervenir cerrando el acto, actuaría como “maestro de ceremonias”. Participarían,  Gonzalo José Barrero, Carlos Olalla, Leonardo Borque y Begoña Serrano Ortega.  Tras las intervenciones sonarían los himnos de Rusia y Asturias, y la ofrenda floral en el monumento en recuerdo de los más de mil niños y niñas que salieron de El Musel, obra de Vicente Moreira, niño también de la guerra, pondría fin al acto.

Audio Intervenciones

Por orden:

Gonzalo José Barrero, nieto de un “niño de la guerra”, Nicolás Díaz Balbuena. En su intervención adelantaría que Los “niños de la guerra” habían iniciado los trámites para constituir una asociación que incorpore a familiares, en segunda y tercera generación, de evacuados a Rusia durante la Guerra Civil española, además de tener una página web, Niños de Rusia, Niños de la Guerra,  https://www.ninosderusia.org, con la finalidad de recopilar testimonios de quienes un día se vieron forzados a abandonar su patria para vivir su infancia y su juventud lejos de sus raíces.

Read the rest of this entry »


La Iglesia se ahorra más de 50 millones de euros al año por no pagar impuestos en las cinco ciudades más grandes de España

septiembre 28, 2020

Está exenta del pago del IBI de los inmuebles destinados al culto por los acuerdos entre España y la Santa Sede de 1979. No lo está, sin embargo –y así lo dicta una sentencia de la Justicia europea–, en aquellas propiedades que no sean de culto y por las que obtenga un beneficio económico

Según Recuperando, la Iglesia pagó 4,6 millones de euros por el Impuesto sobre Construcciones de la Sagrada Familia./ sagradafamilia.org

Según Recuperando, la Iglesia pagó 4,6 millones de euros por el Impuesto sobre Construcciones de la Sagrada Familia / sagradafamilia.org

Óscar F. Civieta, Cuarto Poder, 28 de septiembre de 2020

No sólo no pagan, sino que se afanan (con la frecuente anuencia institucional) en ocultar lo que ahorran. Resulta imposible saber con exactitud cuánto deja de desembolsar la Iglesia Católica en España gracias a las exenciones de impuestos. Pero sí es factible realizar una aproximación y, tras consultar diversas fuentes, se puede afirmar que el ahorro, en las cinco ciudades más grandes de España, supera los 50 millones de euros anuales.

Entre los inmuebles por los que la Iglesia no abona impuestos no sólo están los de culto, sino, principalmente, otras propiedades de diversa índole: pisos, garajes, colegios, locales… “La inmensa mayoría del patrimonio de la Iglesia no está destinado al culto. Hacemos la asociación equivocada de que, sobre todo, son iglesias, y no es así”, subraya Antonio Manuel Rodríguez, profesor de Derecho Civil y portavoz de la Coordinadora Recuperando.

Teniendo en cuenta esta variedad de posesiones, en Madrid, el ahorro anual ronda los 31 millones de euros, según Europa Laica. La cifra en Valencia, proporcionada a cuartopoder por su Ayuntamiento, alcanza los 4,56 millones de euros. De ellos, 915.497 euros corresponden a inmuebles destinados al culto y 3.646.634 a otra tipología de predios. “En los lugares de culto entendemos que pueda haber una excepcionalidad al IBI, pero no donde se hace un negocio. Eso es competencia desleal con el resto de personas y con empresas privadas y las Administraciones Públicas debemos regirnos por los principios de igualdad de la ciudadanía”, exponen en el Ayuntamiento de Valencia.

El ahorro en Sevilla, que, según Recuperando, estaría en torno a los 3 millones de euros, es una conjetura: “En 2018, con el único voto en contra del PP, se aprobó una moción en el Ayuntamiento de Sevilla para que se mostrara el listado de bienes inmatriculados por la Iglesia. En 2020 aún no es público. ¿Cómo vamos a saber lo que dejan de pagar si no sacan un listado que debería ser público desde hace dos años?”, se pregunta el portavoz de la Coordinadora. Read the rest of this entry »


Eutanasia o/y cuidados paliativos: una cuestión ética y política

septiembre 26, 2020

“Tanto Dios como el Estado (o sea, las instancias de poder de uno u otro sacro), unas veces complementándose y otras uno de ellos en exclusiva, han venido ejerciendo hasta hoy la plena soberanía sobre el cómo y, en gran medida, el cuándo de la muerte de sus súbditos, definidos como creyentes, como ciudadanos o como ciudadanos-creyentes. Lo que se plantea ahora es el cuestionamiento de esa soberanía y su traspaso a los sujetos humanos. La reivindicación es de la soberanía de las personas sobre sí mismas”

Analisis completo de la obra Ciencia y Caridad de Picasso

Ciencia y Caridad, Picasso 1895

Isidoro Moreno, Portal de Andalucía, 26 de septiembre de 2020

Hace unos días, en el Congreso de los Diputados, tuvo lugar la enésima bronca política, esta vez respecto a la convalidación o no (y fue no) del Decreto-Ley del gobierno sobre la forma de utilización de los fondos que la “ley Montoro” prohibió utilizar a los ayuntamientos salvo para el pago de deudas y que están bloqueados a pesar de que con ellos podrían encararse no pocas de las muchas necesidades sociales que la actual situación ha hecho más graves de lo que ya eran. Una prohibición que este gobierno progresista no ha anulado (como tampoco la “ley Mordaza”, ni la reforma laboral, ni…) y que ahora pretendía “solucionar” con la condición de que los ayuntamientos entregasen al estado aproximadamente dos terceras partes de esos fondos, en lo que fue calificado de expropiación por todos los partidos que no componen el actual gobierno.

El ruido mediático de esa bronca, y la propia importancia de la derrota gubernamental, dejó en segundo plano otro hecho parlamentario que se produjo el mismo día y que entiendo de la máxima importancia y con mayor calado en lo que afecta a la vida de todos los ciudadanos: el rechazo a las enmiendas a la totalidad que PP y Vox habían presentado para detener el trámite del proyecto de ley de regulación de la eutanasia. Read the rest of this entry »


IU apuesta por una ley educativa que impida que la escuela sea un negocio para la Iglesia Católica

septiembre 25, 2020

A través del grupo confederal Unidas Podemos, IU registra enmiendas en defensa de una educación pública “laica, democrática e inclusiva”.

La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá. (Foto: La Moncloa)

La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá. (Foto: La Moncloa)

Nueva Tribuna, 25 de septiembre de 2020

Para Izquierda Unida, la nueva ley educativa diseñada por el PSOE es “insuficiente” porque se aleja de los estándares de un sistema público y lacio que esta formación viene defendiendo desde hace años.

Por ello, a través del grupo confederal de Unidas Podemos, IU ha presentado una serie de enmiendas a la LOMLOE que se encuentra en estos momentos en trámite parlamentario en el Congreso de los Diputados.

IU defiende una educación pública “laica, democrática e inclusiva”. Entre sus propuestas, que la formación espera puedan seguir negociándose con el PSOE desde Unidas Podemos, destaca poner coto a la enseñanza privada concertada que sigue siendo -a su juicio- “un negocio educativo mayoritariamente en manos de la jerarquía católica”.

Estas son las principales propuestas que hace IU para enmendar el articulado de la ley presentada por el PSOE.

1.  Eliminar las referencias a libre elección de centro como supuesto ‘derecho’ y/o como criterio para la escolarización y planificación de la red de centros. No cabe aceptar, ni está constitucionalmente recogida, la equiparación del derecho universal a la educación en condiciones de igualdad con la manifestación de una preferencia particular, que solo debería ser atendida si no atenta contra los criterios prioritarios que deben presidir la planificación educativa y la escolarización. Read the rest of this entry »


Francia lucha por preservar su laicismo

septiembre 25, 2020

En Francia no se plantea el debate sobre si incluir la religión musulmana en el currículum escolar. Una ley de 1905 zanjó la cuestión, al instaurar un estricto laicismo, una separación clara entre el Estado y los credos

Inicio del curso el 1 de septiembre en la escuela Françoise-Giroud de Vincennes (Francia) (MARTIN BUREAU / AFP)

Eusebio Val, corresponsal París, La Vanguardia, 25 de septiembre de 2020

En Francia no se plantea el debate sobre si incluir la religión musulmana en el currículum escolar. Una ley de 1905 zanjó la cuestión, al instaurar un estricto laicismo, una separación clara entre el Estado y los credosNo hay, por tanto, clase de religión en las escuelas francesas, salvo en Alsacia y Mosela, territorios pertenecientes al Reich alemán en 1905 y en los que aún sigue vigente, como rareza histórica, el concordato con la Santa Sede firmado por Napoleón I. En esas regiones los curas católicos y los pastores protestantes son funcionarios públicos, con sueldo estatal. Hoy la clase de religión se sigue ofreciendo, pero es optativa.

La discusión francesa, desde hace años, se produce en otros términos y es profunda y polémica. ¿Cómo preservar el laicismo, signo de identidad de la República? ¿Cómo evitar que el islamismo radical gane terreno y empuje a sus militantes hacia una ruptura cultural con el resto de la sociedad francesa?

Las clases de religión no se permiten en la escuela, según una ley de 1905, salvo en Alsacia y Mosela

En el vocabulario francés moderno se han asentado dos vocablos que pueden inducir a equívoco. Se habla, siempre en tono muy negativo, de “comunitarismo” y “separatismo”, conceptos casi sinónimos. Se trata de esa voluntad de algunos grupos –en especial de los musulmanes rigoristas o de tendencia salafista u otras corrientes integristas– a vivir según sus propias normas y a esquivar, cuando no contradecir, principios fundamentales del ordenamiento constitucional francés en lo que respecta a la igualdad entre sexos, el derecho a la educación de las mujeres y otras libertades y costumbres consolidadas. Read the rest of this entry »


El Grupo Inmatriculaciones Asturias registró en la Comisión de Peticiones una Petición Complementaria para conocer la totalidad de lo inmatriculado

septiembre 24, 2020

Oviedo / Esta mañana en el Registro de la Propiedad

24 de septiembre de 2020

En Asturias seguimos sin conocer la totalidad de los bienes inmatriculados por la iglesia católica mediante una simple certificación eclesiástica.

El listado de 553 bienes facilitado por los registradores a la Consejería de Justicia sólo contempla aquellos inmatriculados con posterioridad a 1998, pero las  inmatriculaciones vienen realizándose con este procedimiento desde 1946, por lo que el volumen total de inmatriculaciones reales podría triplicar los datos facilitados.

Hace años que el Grupo Inmatriculaciones Asturias y la coordinadora estatal RECUPERANDO han venido trabajando para que se haga pública la información relativa a los bienes inmatriculados por la iglesia católica mediante una simple certificación eclesiástica.

En Asturias la primera solicitud formal la realizamos a principios del año 2018, a través de la Comisión de Peticiones y Derechos Humanos de la Junta General. Tras distintos avatares (incluido el “dormitar” en un cajón la respuesta del Colegio de Registradores a una segunda petición), se pudo conocer una relación de 553 bienes inmatriculados por la Iglesia en nuestra Comunidad, pero en el listado sólo figuran bienes inmatriculados con posterioridad a la modificación de la Ley Hipotecaria efectuada en 1998. Read the rest of this entry »