Más de 20 entidades critican que Asenjo, uno de los ideólogos de la reforma de Aznar que permitió la inmatriculación de miles de monumentos, sea premiado como hijo adoptivo de Sevilla “

septiembre 8, 2020

Las entidades firmantes cuestionan la decisión del gobierno municipal de galardonar al arzobispo de Sevilla, Juan José Asenjo, como hijo adoptivo de la Ciudad

Catedral de Sevilla - Wikipedia, la enciclopedia libre

Catedral de Sevilla – Wikipedia

Plataforma en Defensa del Patrimonio de Sevilla, 8 de septiembre de 2020

Tras conocerse a través de la prensa que el arzobispo de la capital hispalense recibirá el título de hijo adoptivo en la ceremonia donde se entregarán las medallas de la ciudad el próximo 23 de septiembre, más de 20 entidades (de ámbito local, provincial, autonómico y estatal) han lamentado esta decisión del gobierno local “pues alguien que se apropió del patrimonio que es de todos y todas nada más llegar al cargo no merece ese reconocimiento”.

Denuncian que, al poco de ser nombrado arzobispo en Sevilla, Asenjo inscribió en el Registro de la Propiedad la Catedral de Sevilla “incluyendo a la Giralda y al Patio de los Naranjos como simples anexos de la finca, despreciando a estos dos símbolos de la ciudad y haciendo negocio con ellos cuando siempre fueron espacios públicos”.

“Cuenta también con el dudoso honor de ser obispo de Córdoba cuando se inmatriculó la Mezquita”, señalan las diferentes entidades y, en este sentido, han recordado que Juan José Asenjo era el responsable del Patrimonio de la Iglesia cuando Aznar modificó la Ley Hipotecaria para extender a los templos de culto la posibilidad de ser inmatriculados.

Dichas entidades lamentan que el gobierno municipal proponga esta distinción “cuando sigue sin hacer público el listado de bienes inmatriculados, tal y como se aprobó en el Pleno”. Y es que, en febrero de 2018, el Ayuntamiento de Sevilla acordó “recabar de los Registros de la Propiedad, la lista completa de los bienes inmatriculados en la ciudad al amparo del artículo 206 de la Ley Hipotecaria desde el año 1978 por la Iglesia católica”. Read the rest of this entry »


¿Por qué el Día de Asturias coincide con la festividad de la Virgen de Covadonga?

septiembre 8, 2020

En la Transición Conceyu Bable defendía que fuera el 25 de mayo, recordando el levantamiento contra Napoleón, pero ganó la Virgen de Covadonga, la propuesta de los comunistas.

Gabino Díaz Merchán, arzobispo de Oviedo/Uviéu, y Rafael Fernández, presidente asturiano

Diego Díaz Alonso, Nortes, 8 de septiembre de 2020

El Día de Asturies cumple 40 años. Fue un 8 de septiembre de 1980 cuando Asturies celebró en Cangues d´Onís su primera fiesta, aún preautonómica. La Transición supondría una eclosión de reivindicaciones autonomistas en toda España. Catalunya y el País Vasco serían la locomotora de un tren en el que Asturies viajaría sin embargo en los vagones de cola. Sin un gran impulso autonomista popular, desde abajo, a finales de 1978 se constituía de manera bastante rutinaria el Consejo Regional de Asturias. Un dato curioso, al frente del organismo preautonómico estaba el histórico socialista Rafael Fernández, que siendo militante de las Juventudes Socialistas había ocupado un sillón como consejero del Consejo, primero interprovincial, después soberano, de Asturias y León, durante la Guerra Civil. Solo Josep Tarradellas, conseller de la Generalitat durante la Guerra Civil compartiría con Fernández la excepcionalidad de haber ostentado cargos de gobierno tanto durante la República como en el nuevo periodo democrático.

A diferencia de Catalunya, Euskadi y Galicia, con una larga tradición nacionalista portadora de símbolos que gozaban de cierto arraigo e impregnación popular, Asturies tendría que improvisar en pocos años bandera y fiesta, y oficializar como himno el “Asturias patria querida”, una canción archiconocida, pero asociada a la folixa y los efluvios del alcohol, que por aquel entonces nadie se imaginaba cantada en pie, de manera solemne, en un acto institucional. Los tiempos cambiaban rápido en este rincón del noroeste peninsular. El colectivo Conceyu Bable, fundado en 1974 por un grupo de universitarios asturianistas, sería clave en aportar a la naciente autonomía algunos de sus principales símbolos. Sería Conceyu el que “inventaría” la bandera asturiana a partir de la enseña diseñada por Jovellanos en 1808, y que las tropas de la Junta General habían usado en la lucha contra la invasión napoleónica. También el grito de “¡Puxa Asturies!” o la consigna de “Bable nes escueles”. Menos fortuna tendría sin embargo la propuesta lanzada por Conceyu en 1978 de convertir el 25 de mayo en la fiesta nacional asturiana.

¿Por qué el 25 de mayo?

Read the rest of this entry »